Columna de Juan Martorano Edición 179: Consideraciones sobre el caso del Tareck El Aissami

La conspiración de las Cuatro Patas. Décima parte.

Para el momento en que escribimos estas líneas, restan 64 días para las elecciones presidenciales en la República Bolivariana de Venezuela. Hoy retomamos nuestras consideraciones sobre el caso de Tareck El Aissami, y específicamente en la sexta trama de corrupción que investiga el Ministerio Público, en el este caso del Fondo Nacional de Desarrollo (FONDEN).

Este fondo era dirigido por el entonces Ministro del Poder Popular para las Financas y presidente del mismo, Simón Zerpa. Este Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) debía ser un mecanismo usado por el Ejecutivo Nacional para financiar proyectos, pero en esta trama de corrupción fue usado como tapadera para gastar dineros públicos sin rendir cuentas y evadir controles.

Por ejemplo, entre los años 2005 y 2015, FONDEN financió 781 proyectos, para los cuales se comprometió a pagar 174.898,10 millones de dólares y de esa cifra, se habrían cancelado $153.117,08 millones, es decir, 87,55%..

La investigación se orienta a ratificar que el Fonden, que se aseguró sería la vía para financiar proyectos que favorecieran el crecimiento y desarrollo del país, se convirtió en una herramienta para el «despilfarro de los recursos públicos».

Proyectos como educación y salud quedaron en un segundo plano, mientras que se invirtieron en el lapso de tiempo señalado más de ocho mil millones de dólares en la compra de armas y vehículos de guerra.

Sobre materia de infraestructura se evidencia que la mayoría de obras financiadas por el Fonden o bien no fueron terminadas o nunca comenzaron.

Pero en los últimos años, Fonden fue utilizado por la mafia de EL Aissami y Zerpa como una suerte de presupuesto paralelo para manejar grandes cantidades de dinero sin que fuera necesaria la aprobación o contraloría por parte de otros organismos del Estado.

Aprovechándose de reformas en leyes, en el año 2014 se derogaron disposiciones legales del Banco Central de Venezuela (BCV) que regulaban el aporte de PDVSA al FONDEN, lo que permitió dar mayor amplitud a las transferencias y aprovechar los precios petroleros. Al establecerse las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU), los aportes que se hacían al Fonden disminuyeron.

Ante esta situación el gobierno de Nicolás Maduro, a principios de 2016, fundamentado en los decretos de emergencia económica, decidió que las compañías de seguros y administradoras de riesgo, tanto públicas como privadas, debían pagar entre 1 % y 3 % del monto de las primas de las pólizas de salud al Fonden. Estas empresas, que solían transferir recursos al sistema público nacional de salud en atención a lo dispuesto en el artículo 135 de la Ley de la Actividad Aseguradora, por disposición del Ejecutivo tuvieron que comenzar a enviar los aportes al fondo.

Los financistas del Fonden siguieron creciendo. En varias oportunidades el fondo ha recibido créditos adicionales (figura para aumentar las partidas del presupuesto nacional), tal como ocurrió en 2008, cuando se destinaron los recursos del Fondo Miranda al Fonden13, con aprobación de la Asamblea Nacional. En 2016, con la aprobación del Tribunal Supremo de Justicia, se ordenó la transferencia al Fonden de los saldos líquidos y no líquidos no ejecutados al cierre del ejercicio fiscal 201514. En los años fiscales 2019 y 2020, el Fonden ha sido el mayor beneficiario de los créditos adicionales.

Entre 2019 y 2020 Se incorpora al Fonden dentro del Presupuesto Público, siendo el mayor beneficiario de los créditos adicionales.

La memoria y cuenta del Ministerio de Economía correspondiente a 2015 (último informe disponible) detalla que, entre 2005 y 2015, el Fonden recibió USD 135.008,60 millones, de los cuales USD 86.083 millones provenían de Pdvsa y USD 48.926 millones del BCV. Pero los montos reportados por ambos entes en igual período no coinciden con los del despacho.

La información publicada por los organismos involucrados también es incompleta. En el caso de los reportes de Pdvsa, no se discriminan las transferencias al Fonden por fuentes de ingresos. Este reporte incompleto hace imposible realizar una comparación detallada respecto a la información publicada por el Ministerio de Economía, y deja sin explicación USD 4.530 millones adicionales, que el despacho reporta haber recibido de la estatal petrolera.

La diferencia con el BCV es aún más alarmante. El instituto emisor dice haber otorgado entre 2005 y 2015 USD 13.899 millones al Fonden, que el Ministerio de Economía no reporta. Pero falta más: el despacho no registra los créditos adicionales equivalentes a USD 7,76 millones que se le aprobaron en mayo de 2008. Y ninguno de los organismos involucrados hace referencia a las transferencias en moneda nacional que el Fonden ha recibido.

El sector petrolero es uno de los principales financistas del Fonden y también uno de los grandes receptores de sus recursos. De acuerdo con el documento obtenido de manera extraoficial, entre 2005 y mediados de 2015, el Fonden le asignó al Ministerio de Petróleo USD 34.768,71 millones, correspondientes a 54 proyectos.

En las memorias y cuentas del Ministerio de Petróleo se encontraron algunos proyectos vinculados al acuerdo binacional, entre ellos el servicio de la Misión Barrio Adentro a través de la cual médicos cubanos brindan atención en Venezuela, pero solo hay información relacionada con los años 2013 y 2014, cuando se le asignó USD 3.888 millones y USD 3.151 millones respectivamente.

Desde su creación, el Fonden ha actuado como un presupuesto paralelo al de la Nación, que percibe ingentes cantidades de recursos, pero que no se somete a ningún tipo de control. Hasta 2014 los fondos que percibió por parte de Petróleos de Venezuela y el Banco Central de Venezuela representaron en promedio 24,72 % del presupuesto nacional de esos años, es decir, una cuarta parte del presupuesto para todo el país.

Entre 2015 y 2016, las asignaciones al Fonden en comparación con el presupuesto público cayeron considerablemente, lo que coincide con la merma en las reservas internacionales y la debacle de la industria petrolera. Después de estas fechas se desconocen las transferencias que Pdvsa le ha hecho al Fonden, mientras que el BCV solo reportó un traspaso de 33 millones de dólares en el año 2018.

La tradición del Fonden de mantenerse fuera del presupuesto público cambió en el año 2019. Ese año fue incluido dentro del presupuesto y aunque las razones de esta modificación se desconocen, es probable que se haya hecho para poder asignarle recursos de origen tributario y mantener su funcionamiento. En 2019 se publicó la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.421 con la aprobación de los presupuestos de Recursos y Egresos del Fonden, por un monto de Bs 612.935 millones equivalentes a USD 960,44 millones.

Las investigaciones permitieron constatar que para el año 2019, 67,66 % del total de recursos aprobados (incluyendo créditos adicionales) fue destinado al Ministerio de Economía34 y, de ellos, 92,07% fue asignado al Fonden. Es decir, que el fondo se quedó con 62,30% del presupuesto total ejecutado en ese año.

En resumen, esa instancia fue usada por Simón Zerpa para desviar fondos y tener información de primera mano sobre la compra de medicamentos y alimentos para el país, de lo que Zerpa actuaba como espía, de acuerdo a informes de inteligencia.

Por esas informaciones obtenidas por Zerpa a través del Fonden y el Fondo Chino, totalmente desfalcado por él y de ingresos que en realidad no ingresaron a las arcas del Estado, es que se hace de la información sobre el itinerario de vuelo de Alex Saab en junio de 2020. Esa información le permitió a los agentes de Interpol capturar al empresario en Cabo Verde el 12 de junio de 2020 desde donde luego fue secuestrado a Estados Unidos al año siguiente.

Por eso es que estos que hicieron este daño no tienen perdón de Dios.

Esto es un apretado resumen. Aun las investigaciones continúan su curso y retomaremos este tema cuando las circunstancias e informaciones así lo ameriten.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1294 veces.



Juan Martorano

Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tutiteras Socialistas. Www.juanmartorano.blogspot.com , www.juanmartorano.wordpress.com , jmartoranoster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano.

 jmartoranoster@gmail.com      @juanmartorano

Visite el perfil de Juan Martorano para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: