Seguridad ciudadana y políticas públicas (II)

La ética como parte de la conciencia ciudadana ha tenido diversas expresiones en Venezuela o el Estado y su gobierno legítimo, desde 1999 hasta la actualidad ha sido una preocupación constante por la gran exigencia social, de tal manera que en 22 años de gobierno bolivariano con continuidad administrativa se ha visto desarrollar planes y programas en que la corrupción es un monstruo de mil cabezas. Pues tiene determinantes sociales, como la pobreza, el abandono del hogar de los hijos por padres irresponsables, falta de régimen éticos-moral en el hogar y el entorno comunitario, que incluye la falta de valores morales, cívicos y religiosos que mantienen la cohesión social; la crisis de las instituciones fundamentales, la familia, escuela, liceos e iglesias que ya no inciden en la formación de la conciencia recta, el temor de Dios y la observancia de la ley en función del bien común; sino que se ha impuesto, a partir de matrices culturales externas, la disolución de las normas tradicionales y la toma de actitudes relativistas, del todo vale, "la de aprovechar oportunidades" que implican delitos, pero se es audaz, según cree cierto sector de las nuevas juventudes, o aprovecharse de bienes provenientes del hurto, porque tienen una visión demasiado permisiva de la norma moral y las leyes.

Según la experiencia personal de quien esto escribe, como parte de una comunidad local y observador del comportamiento social, el Estado venezolano ha tenido que dar respuesta también a la acción de estructuras organizativas delincuenciales, que se mueven con increíble libertad en ciertos ámbitos sociales de la geografía nacional urbana y rural, con gran poder e influencia, así como poder de fuego a veces mayor que los cuerpos policiales; la complejidad de esta problemática es tal que hasta logrado alterar el tejido social ordinario y la institucionalidad, haciendo que éstas desvíen sus funciones asignadas constitucional y legalmente; trastocando en eso también el normal desenvolvimiento de la Nación, amenazando su seguridad y orden interno, en lo particular la convivencia y el orden interno. Paralelamente, se ha desarrollado una amplia sombra de desconfianza entre la actuación de los cuerpos de seguridad o policías y la ciudadanía, por lo que no hay la suficiente colaboración entre la sociedad y las instituciones policiales o militares, así como la desconfianza en la eficiencia del sistema de justicia, como se puede concluir de la lectura de Patiño (2020).

Se insiste en que la respuesta del Estado y su gobierno desde 1999 a 2022 a tan grave problema heredado de la crisis social e institucional que explotó en el llamado "Sacudón de 1989" y la "Rebelión de la juventud militar de 1992", ha sido desarrollar un conjunto de políticas públicas muy amplias y progresivas, con fines de corregir déficits importantes en la seguridad ciudadana o seguridad de la nación, que si bien son aspectos distintos no están separados del todo, si son vistos en forma integral. Así, se puede recordar El Plan Bolívar 2000 y los diversos programas sociales tendientes a mejorar las condiciones generales de vida de la población venezolana, programas educativos que ampliaron la cobertura de sistema escolar en todos sus niveles y modalidades, con particular énfasis en dar servicios educativos o recapturar a quienes como niños, jóvenes y adultos habían sido expulsados de facto del sistema educativo escolar, con el propósito no sólo de reinsertarlos, sino que paralelamente al mejorar sus condiciones materiales y culturales, mejorar también la convivencia y la paz, al prevenir el delito en sectores socialmente vulnerables, aunque es sabido que en las clases medias y altas, los delitos no son necesariamente el hurto, atraco o arrebató, homicidios o peleas con arma blanca, sino otros delitos como la estafa o la autoría intelectual de hechos de sangre.

Otras de las políticas púbicas en seguridad ciudadana también están representadas en acciones relativas a la intervención de policías estatales y municipales, con el fin de corregir vicios administrativos o abusos en procedimientos conducentes a prevenir la comisión de delitos. Algunos estudios como Patiño (ob cit) señala que Venezuela tiene diversas limitaciones y, contrario a lo que aquí se ha venido sosteniendo no las toma en cuenta, sino que hace la crítica desde una perspectiva de la observación externa, destacando lo siguiente:

La forma en que la policía se comporta con los ciudadanos es también un reflejo de cómo el Estado trata a los habitantes de un país. En Venezuela, ese comportamiento se caracteriza por la ineficacia y el abuso. En el 2019, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV, 27 de diciembre de 2019) registró 5200 muertes a manos de la policía, y se encontró que muchos policías participan en actividades de extorsión y corrupción (Ávila et al., 2019). En el 2019, de 5200 casos de extorsiones y secuestros, se investigaron 559 policías. Las instituciones policiales aún se caracterizan por la ilegalidad y la falta de transparencia. La policía venezolana es ampliamente conocida entre los ciudadanos por participar en diversas actividades ilegales, entre las que se destacan las ejecuciones extrajudiciales. Entre el 2015 y el 2017, más de 12 000 muertes fueron perpetradas por instituciones policiales (OVV, 27 de diciembre de 2019). Según Laura Louza, directora de la ONG Acceso a la Justicia, la policía es un órgano al revés: funciona como un organismo represor para garantizar la permanencia del gobierno actual bajo el incentivo de vía libre para la corrupción (p. 3).

Como se puede apreciar, los juicios del autor citado son contundentes e inequívocos contra las políticas públicas en seguridad ciudadana formulada por el gobierno venezolano, aunque en la descripción de los hechos presuntamente provienen de datos empíricos de un trabajo de campo, que seguramente son realizados por ONGs y con informes recogidos de los medios de comunicación social, siempre muy tendenciosos que funcionan como cajas de resonancia de los sectores de la oposición política y factores actuantes de ciertos intereses internacionales, dirigidos por países como el gobierno de los Estados Unidos que ven a Venezuela como una fuente proveedora de materias primas, hidrocarburos, hierro y otros minerales preciosos o semipreciosos, que nadie puede negar y menos en medios académicos que se maneja bajos los criterios de la doctrina Monroe: "América para los americanos", punta de lanza del imperialismo y el "Destino Manifiesto"; tales formulaciones político-ideológico y semirreligioso tienen seguidores en el país venezolano y funcionan como portaestandarte de tales criterios y accionar político; por eso hacen más hincapié en lo negativo, que en lo positivo. No se trata de negar los hechos, pero otro es ponerlos como parte de una estrategia de desacreditación y condena de las políticas públicas formuladas por el Estado en materia de seguridad ciudadana y formular una hipótesis como la siguiente del último párrafo de la cita anterior, a saber, que "la policía es un órgano al revés: funciona como un organismo represor para garantizar la permanencia del gobierno actual bajo el incentivo de vía libre para la corrupción".

De inmediato Patiño (ob cit) agrega otros datos sobre la evolución histórica, que tal vez sea útil volverlo a citar, ya que trae a colación un conjunto de eventos que no deberían acontecer en con nuevo contexto socio histórico que ha venido emergiendo en el largo proceso venezolano contemporáneo y que en la coyuntura actual se haya conflictuado, por eso las nuevas políticas públicas en seguridad ciudadana se han tenido que relanzar y reformular constantemente; pero lo que sigue constituye una forma de sustentar la argumentación que ha venido exponiendo y es coherente con eso, dice así:

Por otra parte, en los últimos veinte años el sistema de justicia ha experimentado cambios importantes que lo han llevado a perder su independencia y capacidad operativa por su obediencia ante el Poder Ejecutivo. Se ha documentado un número creciente de violaciones de derechos humanos, entre las que se incluyen el uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, detenciones arbitrarias, violaciones del debido proceso, tortura, malos tratos y condiciones de detención precarias, entre otras formas de vulneración de derechos humanos. No obstante, a pesar de los hechos y las pruebas, la impunidad ha prevalecido en el país (Ávila, 2019). En este sentido, Louza menciona que la fachada de institucionalidad creada por el gobierno ha modificado completamente la base jurídica del Estado de derecho y la separación de poderes. Asimismo, El Ministerio Público, en cuanto órgano dentro de la rama del poder ciudadano, ha perdido su independencia y enfrenta severas restricciones para cumplir con sus responsabilidades. Según Acceso a la Justicia (2019), el presupuesto total, en términos reales, del Ministerio Público disminuyó cada año entre el 2012 y el 2017 (ibídem, p. 3).

 

Sobre los asuntos mencionados en la respuesta del Estado venezolano y su gobierno a través de órganos como la Asamblea Nacional, el Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, entre otros, ha intentado superar esos déficits, tanto en los índices de seguridad ciudadana y paz como en el sistema de justicia, con ese fin se ha venido aprobando un conjunto de leyes y el programa denominado "Revolución Judicial". Por eso una voz autorizada como Palencia (2021) ha señalado lo siguiente:

Las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana en Venezuela se han convertido por excelencia en Grandes Misiones, para beneficio de toda la población, que inició con la Gran Misión A Toda Vida Venezuela (Gmatvv), como la matriz fundamental de la que surgieron nuevas propuestas para la protección integral del pueblo. Así lo explicó el Viceministro de Prevención, Seguridad Ciudadana y Cuadrantes de Paz, G/D Endes Palencia, durante su ponencia "Política en materia de seguridad ciudadana", en el II Congreso Internacional y I en Línea de Prevención del Uso Indebido de Drogas, Tratamiento de las Adicciones y Tráfico Ilícito de Drogas, por vía plataforma Zoom, organizado por la Oficina Nacional Antidrogas.

Al reseñar planes y programas en materia de seguridad el general Palencia refiere que:

… la Gmatvv fue creada en el año 2012 por el Comandante Supremo de la Revolución, Hugo Chávez, quien direccionó y aprobó sus seis principales vértices, a los que se sumaron otros dos para constituir 8 vértices; de allí se deriva la Gran Misión Justicia Socialista y la Gran Misión Cuadrantes de Paz, establecida por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. Durante su participación, el General, enfatizó que desde el ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, (Mpprijp) junto a sus entes adscritos, trabajan articuladamente con las organizaciones sociales y el Poder Popular, para crear alianzas en favor de la paz y convivencia solidaria. "Hemos obtenido grandes avances en materia de seguridad ciudadana que abarca un sinfín de elementos esenciales para la prevención y cuidado de los ciudadanos".

La Gran Misión Cuadrantes de Paz, dentro de sus vértices figura la lucha contra la corrupción y el tráfico ilícito de drogas, donde está inmersa la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), junto a otras instituciones para combatir estos flagelos. "La Constitución Bolivariana de Venezuela establece el principio de la corresponsabilidad entre el Estado y el Pueblo para garantizar el bienestar común; todo venezolano tiene derecho a ser protegido por el Estado venezolano y recibir toda la atención en materia de prevención integral y tratamiento a las adicciones", dijo. En la ponencia el Viceministro, expuso que los órganos de seguridad ciudadana del Estado, trabajan en conjunto con la Gran Misión Cuadrantes de Paz y las 113 delegaciones municipales del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc), 24 delegaciones estadales, además del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y de la Guardia Nacional Bolivariana, que se encuentran dispuestos para atender los requerimientos de los ciudadanos en toda la geografía nacional.

"Los funcionarios realizan labores de prevención en todas las parroquias y comunidades del país y actualmente tienen una gran tarea de cuidar a nuestro pueblo a través de charlas informativas sobre la pandemia de la Covid-19 y a que cumplan las medidas de bioseguridad". El Viceministro Endes Palencia, recibió por parte del jefe de la ONA, G/B Alberto Matheus, un reconocimiento por su destacada participación en en calidad de ponente en el II Congreso Internacional ONA (Pp. 2-4).



 

La conclusión de Patiño (2020) previamente citado es la siguiente, siendo coherente con lo que ha venido desarrollando viene a ser una denuncia sobre malas prácticas policiales y la incapacidad de las instituciones para desarrollar políticas públicas en seguridad ciudadana, sin considerar el contexto global de conflictividad promovida por los mismo factores políticos nacionales y trasnacionales mal intencionado con el propósito de subvertir el orden interno de la nación, cuyo propósito último es generar la ingobernabilidad de la democracia en Venezuela:

El sistema de seguridad ciudadana en Venezuela, conformado por los sistemas policiales, el sistema de justicia y las organizaciones con funciones preventivas, está lejos de cumplir su función de prevenir la violencia. En definitiva, existen importantes lagunas de conocimiento que son vitales en el propósito de generar estrategias, políticas públicas y programas que solventen los problemas definidos. La crisis es de tal magnitud que no es suficiente pensar en agendas de investigación, propuestas o acciones aisladas, sino que deben partir de la premisa de interdependencia. Muchos de los problemas en seguridad ciudadana van a requerir una toma de decisiones compleja, alrededor de diversos temas tales como la pacificación de grupos armados, procesos de justicia transicional y reformas internas. Es necesario traer al debate público dichos tópicos a fin de generar consensos entre de los actores más importantes de la sociedad sobre cómo enfrentar estos problemas. Más allá de la discusión política, un foco en y desde las comunidades locales permite avanzar en el corto plazo ibídem. (p. 5).

Lo anterior plantea que a pesar de la construcción de un nuevo contexto histórico, humanista e integral, aún falta aplicar de manera efectiva una nueva teoría administrativa, donde se achaten los niveles jerárquicos y sea más participativa la toma de decisiones, uno de cuyos principios es la noción "gobernar obedeciendo", ya La acción de "gerenciar" constituye una actividad humana muy significativa con interacciones del hombre entre sí y de éste con su entorno físico, social y cultural en un espacio y tiempo determinado.

De esa manera realizar un conjunto de actividades conducentes a alanzar los objetivos estratégicos de una organización. Y supone coordinar equipos humanos involucrados en una planificación como recursos de diversa índole: financieros, tecnológicos, materia prima, relaciones entre otras organizaciones públicas y privadas en la dinámica de las corporaciones con fines de prestar servicios o generar bienes necesarios para conservar y potenciar el factor vida como factor clave del éxito; así que involucra elementos y factores materiales y humanos, donde este último elemento demanda desarrollar actividades de motivación porque suele incrementarse la productividad en un amiente de trabajo donde el trabajador se sienta satisfecho y con expectativas positivas de desarrollo profesional, personal y profesional, que traduce la frase "satisfacción laboral".

Así gerencial alude, etimológicamente, a generar o crear desde lo interno de las organizaciones y personas aquellas actividades que permitan lograr los más altos objetivos de las instituciones y la autorrealización del talento humano.

Así, la teoría gerencial como disciplina de las ciencias humanas y sociales ofrece algunos modelos y enfoques como herramientas validadas en la práctica de las organizaciones desde la revolución industrial a mediados del siglo XIX a la gerencia emergente del siglo XX y la consolidación, ampliación y hasta rupturas en las décadas que van del siglo XXI, cuando los desarrollos industriales tienen un mayor radio de acción e introducción de otros elementos científico tecnológicos. Como el ser humano siempre ha actuado en el marco de ciertos modelos de organización, se ha pensado a lo largo del tiempo acerca de cuál pueda ser la forma de hacer más eficiente la gestión de recursos materiales y sin desperdicios o eficacia por parte de hombres suficientemente formados con fines de crear riqueza, servir a la comunidad, recuperar la inversión realizada en el menor tiempo posible y tener capacidad para reinvertir, recuperar maquinaria, ampliar las operaciones mediante la creación de nuevas unidades de negocios, aprovechar los nichos o expandirse a otros mercados, invertir en su talento humano o entrenar a cada empleado sobre las actividades que deba ejecutar, lo que supone en términos de Taylor (1856-1915) seleccionar, entrenar y desarrollar en cada empleado las destrezas y habilidades necesarias, con actividades a desarrollar en tiempos determinados medidas rigurosamente, a fin de reducir costos. A ello se le conoce como administración científica.

Por su parte, Fayol (1841-1925), mostró más respeto a los trabajadores. Es decir, no obligarlos sino motivarlos, no sólo con más dinero sino lo justo y con reconocimiento social, unidad y estabilidad, desarrollar espíritu de equipo, desarrollar iniciativa, todo con unidad de mando; por lo que desarrolló cinco (5) principios fundamentales, a saber, planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar-evaluar. Por su parte, Elton Mayo (1880-1920) destacó la importancia de la interacción humana y las relaciones en el entorno del trabajo, sentir que la gerencia se preocupa por cada trabajador, desarrollando el concepto de satisfacción laboral, por lo que el ambiente laboral resulta importante, por lo que la acción gerencial supone mayor producción y productividad, supone atender las necesidades del trabajador, ya que es un sistema coordinado, con elementos y factores que interactúan en atención a una línea de acción. De esa manera se entiende que la teoría gerencial como todo conocimiento ha evolucionado en el tiempo y según expertos eso se mantiene hasta hoy aun con ciertas modificaciones.

Los enfoques son: el de sistemas, de contingencia o situacional, el primero hace hincapié en que las organizaciones productoras o de servicios son estructuras abiertas e interconectadas con interacciones para realizar sus objetivos respectivos, con una especie de red de sistemas y subsistemas; el segundo se relaciona con la acción de re encuadrar o reformular los objeticos de la organización en sus interacciones con su entorno, adecuando planes y políticas de ciertas instituciones o empresas a fin de volver a reflotarlas y hacerlas exitosas.

Así, de acuerdo con Lara, D., Rodríguez, P., y Del Canto, E., (2016) en su artículo "La gerencia en el contexto actual venezolano", se dice que el gerente debe desarrollar ciertas habilidades como las de tipo conceptual, que implica capacidad de análisis, creatividad e iniciativa, necesarias para identificar causas de los problemas y a solucionarlos en beneficio de la organización; habilidades para comunicarse, motivar y generar espíritu de equipo, habilidades técnico-profesionales propias de un oficio o actividad, con fines de ejecutar un trabajo con eficiencia; por lo que se vincula a las dimensiones administración para elaborar planes y programas de políticas, desarrollar y coordinar-evaluar actividades, habilidad comunicativa e incentivar las interacciones; igualmente, requiere de liderazgo para influenciar en su entorno y lograr los objetivos propuestos, motivar a sus colaboradores; capacidad para la toma de decisiones rápidas y acertadas del nivel superior o estratégico al mediano o medio e implementar esas decisiones con sabiduría, porque se requiere ser exitoso, no fracasar en los intentos.

Referencias

Patiño, B. (2020). Informe de seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. documento en línea, disponible en https://library.fes.de>caracaspdf

Palencia, J. (2021). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. documento en línea, disponible en https://www.redalic.org

Lara, D., Rodríguez, P., y Del Canto, E., (2016). "La gerencia en el contexto actual venezolano". Documento en línea, disponible en https://www.redalyc.org>html



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1362 veces.



Luis B. Saavedra M.

Docente, Trabajador popular.

 luissaavedra2004@yahoo.es

Visite el perfil de Luis B. Saavedra M. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: