Análisis de Coyuntura

Bolívar: ¡Vamos a triunfar!

Sociedad Comunal y Constituyente

Una forma de celebrar los veinte años de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es profundizando en nuestras sociedades originarias y en el proyecto continental bolivariano. Son fuente primaria y de obligada consulta de todos los revolucionarios interesados en dar aportes en la constitución de la sociedad que aspiramos. Encontraremos información útil en la formación de la conciencia revolucionaria, para la construcción de la sociedad comunal, que nos sirve para enfrentar como sistema alternativo al sistema de dominación imperialista.

El actual imperialismo feroz, brutal y criminal promueve la doctrina neoliberal y nos instauró la guerra permanente que no nos da, ni nos dará tregua, busca convertirnos en países periféricos dependientes de Estados Unidos o de sus acólitos europeos. Para derrotarlo debemos construir instrumentos originales que nos permitan alcanzar nuevas relaciones sociales que determinen un accionar distinto, donde prevalezca la solidaridad y la reciprocidad base fundamental del socialismo.

Las razones que explican que la Revolución Bolivariana siga siendo vanguardia de los procesos emancipatorios del mundo las encontramos en las bases sólidas que el Comandante Hugo Chávez construyó. Convocó al poder constituyente y se aprobó la nueva constitución. Enfrentó términos que sustentan al capitalismo cuando hablan de "desarrollo, progreso, calidad de vida o atraso" responden a su visión fragmentaria y hegemónica. Nuestros ideales promueven un horizonte centrado en la visión originaria de "vivir bien", con respeto y armonía con la naturaleza que privilegia al ser humano por encima del capital.

El comandante Chávez convenció al pueblo a constituir nuevas formas de organización para darle forma al poder popular. Baipaseó las funciones del Estado liberal burgués al crear las misiones sociales, grandes misiones y bases de misiones, son nuevas instituciones que han transformado al Estado, es el germen concreto al Estado socialista. Promovió la transformación de la estructura sociopolítica y militar, base fundamental del Estado. Instó que el poder popular como un problema de todos, no solo de los ministerios. Estimuló la formación de los movimientos sociales a través de la participación protagónica. El comandante proyectó el punto y círculo que buscó desaparecer los límites geográficos capitalistas, en la nueva sociedad comunal la extensión de la comuna dependerá de los límites de sus relaciones sociales. Esas razones de lucha legitiman que el 76% de nuestro presupuesto público sea destinado a la inversión social, explica por qué el coeficiente de Gini (indicador de la desigualdad) haya pasado de 0.49 a 0.37.

El proceso constituyente actual tiene el reto de consolidar los avances del proyecto bolivariano y profundizar en las entrañas de nuestro origen para conseguir el modelo a seguir, como dijo el maestro Simón Rodríguez: "¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Original han de ser sus instituciones y su Gobierno y originales de fundar unas y otro. O inventamos o erramos".

El devenir histórico que data en nuestro país de hace aproximadamente catorce mil quinientos años atrás, con las primeras formas sociales presentes en nuestro territorio es fuente primaria que debemos consultar para hallar respuestas a los desafíos actuales en la conformación de la sociedad comunal que queremos construir. El imperio colonialista español se enfrentó a pueblos originarios con niveles organizativos propios de su realidad y más avanzados al que ellos impusieron.

Los pueblos que habitaban los territorios de Coro, Barquisimeto, noroeste de Yaracuy, río Tocuyo, mar de las Antillas (islas de Curazao, Bonaire) en la costa oriental del lago de Maracaibo, provincia de Trujillo hasta Cojedes ya se relacionaban en comunas de tejedores, cerámicas, madera, eran "comuna tipo" con una forma de producción determinada, que a su vez eran parte de un contexto más amplio que se relacionaban con otras comunas y posterior a la invasión española estas poblaciones se movieron a Barinas y a las zonas andinas. Eran endógamos con relaciones parentales muy fuertes, herederas en su estructuración social de todas las formaciones históricas sociales, tanto de cazadores, recolectores, tribales, sociedades estratificadas y se complica esa realidad al sumarse la sociedad de clases que impuso el invasor.

Al final de la época colonial en la zona andina venezolana existía un importante nivel de producción de alimentos que fue determinante en el alzamiento contra la corona española por parte de los Comuneros de Mérida (1781). Esta insurrección estuvo inspirada en revueltas reivindicativas similares que se dieron en todos los andes desde Perú a la Nueva Granada (Colombia). Las formaciones preexistentes y lo acumulado durante la resistencia a la colonización dieron cuenta de sociedades con altos niveles de autonomía que sirvieron de fortaleza para sobrevivir hasta nuestros días.

Las poblaciones originarias participaron en la cristalización del proyecto emancipatorio. Posterior a la caída de la primera y segunda república nuestro Libertador se dio cuenta de la importancia de nuestra población aborigen y comprendió que sin su ayuda era imposible alcanzar la independencia del imperio español y posteriormente consolidar la unión de las nuevas repúblicas.

La guerrilla de los años sesenta y setenta se ubicó en las zonas donde se daban esas relaciones comunales. Chávez formado en tropas en tropas antiguerrilleras conocía esos detalles. Es importante estudiar a fondo las zonas donde han sobrevivido esas comunas organizadas que tienen larga data. Aunque la comuna no se ve, sí se sienten las relaciones que se tejen en su interior.

Las claves del relacionamiento comunal se deben estimular para que se emulen determinadas relaciones comunales, entendiendo que cada una es única e irrepetible. Para desarrollar el programa del desarrollo comunal debe haber conocimiento de la historia. La comuna no puede ser un movimiento administrativo. Debe ser movimiento que incentive, que oriente y guíe nuestro proceso constituyente actual.

El proyecto continental Bolivariano*

El proyecto continental bolivariano, continuador de las ideas de Francisco de Miranda estaba centrado en consolidar un nuevo estado con un gobierno central constituido con las antiguas colonias españolas. La similitud de idioma, cultura y religión eran razones de peso facilitarían el reto unificador. La frontera de esta gran nación hispanohablante estaría en el río Misisipi, separada de la otra gran nación angloparlante.

Desde la constitución de la primera república Simón Bolívar comprendía que la independencia de España no era suficiente. Repúblicas aisladas, fragmentadas y sin una dirección clara serían presa fácil del resto de los imperios europeos. Por eso el Libertador veía que la independencia de Venezuela era la independencia de la Nueva Granada y el resto de los territorios. La idea de una sola nación entre Venezuela y la Nueva Granada se fue consolidando al fragor de la lucha independentista. Al caer la primera república se refugió en la Nueva Granada y planificó la toma del poder en Venezuela así lo expresó en el Manifiesto de Cartagena (1812). Desarrolló la Campaña Admirable desde el vecino país y fundó la segunda República en 1813. En 1814 cae la segunda república y se refugiaron en las Antillas y la Nueva Granada. Durante el año de 1815 el panorama es desolador, pero la idea del triunfo nunca se le quitó de la mente al Libertador y en la Carta de Jamaica dibujó lo que sería la República de Colombia sueño que logró cristalizar luego de consecutivas victorias que fueron alcanzando posterior a la toma de Guayana y los Llanos (1818).

En el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, consolidado parte del territorio venezolano, puso el andamiaje de lo que sería el ejército conformado por venezolanos y neogranadinos para tomar el poder del virreinato español de la Nueva Granada. Contra todo pronóstico, atravesó el páramo de Pisba. Alcanzó sendas victorias en Pantano de Vargas el 25 de Julio de 1819 y Boyacá el 17 de Agosto de 1819. Regresó victorioso a Angostura, dictó la Ley Fundamental de la República de Colombia del 17 de Diciembre de 1819 sellando así un proceso que nos dio la independencia, aunque con grandes pérdidas humanas y materiales.

En el ocaso del imperialismo español, se fue gestando la nación del norte, en su seno se gestaba el imperialismo moderno, que no permitiría que se desarrollara el proyecto continental bolivariano. Inspirados en ideas divinas se justifican en el Destino Manifiesto para promover sus intereses anexionistas. Se enfrentaron al proyecto bolivariano con su proyecto sistematizado en la doctrina Monroe "américa para los americanos" (1823) que aún sigue vigente. El imperialismo inglés y los Estados Unidos lograron fragmentar y extinguir la República de Colombia la grande, su proyecto desintegrador funcionó y trajo para nuestro pueblo ciento sesenta y nueve años de neocolonialismo en lo que conocemos como la cuarta república (1830-1998).

Bolívar en una de sus campañas militares en Perú, en un pueblo llamado Pativilca fue víctima del tabardillo (insolación muy fuerte). Parecía que no tenía la menor posibilidad de salir con vida de aquella traicionera emboscada del destino. En esta situación, y todavía tiritando de fiebre, lo encontró su viejo amigo, Don Joaquín Mosquera y le preguntó: ¿Y qué piensa usted hacer ahora, general? Y este despojo humano, completamente abatido y con los huesos a flor de piel, avivando sus hundidos ojos, cuyos fulgores iluminaban un rostro teñido por una palidez mortal, contestó, "triunfar".

En pleno bicentenario de esos magnos acontecimientos, para los patriotas que luchamos contra el imperialismo norteamericano la obra bolivariana nos sirve de inspiración para enfrentar los retos que se nos avecinan. El ciclo bicentenario de la gesta de independencia bolivariana cierra el 24 de Junio del 2021, esa lucha es similar a la nuestra, se asemeja a un deja vu, es un paralelismo que nos enseña y nos convoca a seguir combatiendo y a triunfar sean cual sean las dificultades.

*Se recomienda la lectura del artículo: Monroe contra la Colombia de Miranda y Bolívar del Profesor José Gregorio Linares.

@omarjpsuv



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1246 veces.



Omar Pérez

Luchador Social. Pertenece al Frente Francisco de Miranda. Lic. en Historia de la UCV.

 omarffm@gmail.com      @omarjpsuv

Visite el perfil de Omar Pérez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Omar Pérez

Omar Pérez

Más artículos de este autor