Negro + moreno + afrodescendientes = somos mayoria

Han resultado interesantes las cifras preliminares que recientemente han venido presentado a los medios de comunicación, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de nuestro país, como principal órgano público de las estadísticas y rector del sistema estadístico nacional (SEN), fundado en al año 1871 y que ha realizado 13 censos desde el año 1873, el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda se llevó a cabo entre septiembre, octubre y noviembre de 2011, con la visita a más de 8 millones de viviendas en todo el país. La población total de Venezuela al 30 de octubre de 2011 es de 28.946.101 habitantes.

Entre los resultados preliminares que han ofrecido las autoridades se encuentra que la población censada representa una tasa anual de crecimiento de la población de 1,6% con respecto al censo de 2001, así como una distribución de la población total donde 50,3% son mujeres y 49,7% son hombres, el 95,1% de la población venezolana está alfabetizada, donde los mayores índices de analfabetismo se encuentran en los estados Delta Amacuro, Amazonas y Apure, coincidencialmente con una importante presencia de pueblos y comunidades indígenas. Por primera vez se tomó en cuenta a las parejas homosexuales, encontrándose que existen entre 4.000 y 6.000 parejas del mismo sexo como jefes de familia, según algunas organizaciones nacionales e internacionales aseguran que la cifra real de homosexuales está cerca del 10% de la población, lo que en Venezuela se traduciría en casi tres millones de personas. Casi 39% de las mujeres son las jefas de los hogares.

También se señala que el 84% de la población ocupa viviendas dignas y que 90,5% cuenta con abastecimiento del servicio de agua potable por acueducto o tubería. Más del 80% de la población venezolana acude al Sistema Público Nacional de Salud como Hospitales, Centros de Atención Integral (CDI), Ambulatorios, entre otros; o sea 24,9% de los venezolanos acude a los hospitales públicos, 20,3% es atendido en locales de la Misión Barrio Adentro, 16,1% en ambulatorios, 12,7% recurre a centros médicos privados, 5,6% asiste al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, 1,3% a Institutos de Previsión Social, 43,4% manifestó no necesitar asistencia médica. Los estados con mayor crecimiento poblacional son Zulia, Miranda, Carabobo y el Distrito Capital, se evidenció una disminución de la población de 15 años y un aumento de la población femenina de 60 años, evidenciándose que existe un crecimiento importante en la población universitaria y que las mujeres estudian más que los hombres. En cuanto al equipamiento del hogar, se obtuvo que 23,7% tiene acceso a internet; 31,6% cuenta con una computadora y 48% de la población cuenta con televisión por cable o satélite.

En cuanto al problema del autoreconocimiento étnico, donde no es cosa fácil lograr unos resultados que se correspondan con las aspiraciones de quienes han sido los históricamente excluidos es ahora con la nueva constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV) donde el carácter multiétnico y pluricultural de nuestro Estado, el respeto a la diversidad y reconocimiento de la interculturalidad como principio rector en todos los ordenes, para fortalecer el concepto de la venezolanidad, nos permite avanzar como desde el censo del año 1981, donde se inició con los pueblos y comunidades indígenas en sus respectivos contextos, es ahora cuando por primera vez se incluye la variable afrodescendientes, donde 49,9% de la población se reconoció como moreno/morena, 42,2% como blanco/blanca, 2,8% como negro/negra y 0,7% como afrodescendiente, de los 181.157 venezolanos y venezolanas que se reconocieron como tales, destaca el estado Miranda con la mayor población de afrodescendientes, representada por 42.264 personas, seguidos de los estados Carabobo (21.281), Aragua (19.874), Zulia (18.675) y así sucesivamente en orden decreciente en todos los demás estados de Venezuela hasta el estado Amazonas con 529 individuos y 16 en las Dependencias Federales. De igual manera los indígenas que representan el 2,7% de la población representados mayoritariamente por el pueblo wayuu con un 58%, seguidos del pueblo Warao y Kariña, siendo el estado Amazonas quien alberga el mayor numero de pueblos indígenas del país con 10%, seguido del estado Bolívar.

     Pese a todos los inconvenientes derivados de lo que fue la formulación de la pregunta numero siete (7) por parte de los empadronadores y empadronadoras, referida al auto reconocimiento y al no haberse hecho correctamente en muchísimos casos la pregunta correspondiente, es satisfactorio haber cumplido con la propuesta del Movimiento Social Afrovenezolano (RAV-ROA), el colectivo e individualidades como el profesor Esteban Emilio Mosonyi, que hicieron posible al Estado venezolano  incorporar la dimensión afro (negro, moreno-afrodescendientes) en el pasado censo y también el cumplimiento del plan de acción de la Conferencia Mundial contra el racismo y otras formas de exclusión en el año 2001 en la ciudad de Durban, Sudafrica, donde desde Chile en la pre-conferencia contra el racismo (diciembre 2000) se cambió la nomenclatura de “negro” por afrodescendientes, a nivel planetario y en el lenguaje de las relaciones internacionales. De allí que este año 2011 fuese considerado por naciones unidas (ONU) como el año de las y los afrodescendientes, planteándose este mismo año en diferentes eventos de los afrodescendientes y la diáspora africana, considerar su decenio a partir de este momento. La suma de negro, moreno, afrodescendientes es el resultado de esa estrategia que habíamos definido en las discusiones con Unicef, Ministerio de cultura desde el año 2005, inclusive en el comité de estadísticas del INE, donde tuve el honor de haber sido participe, todo esto es posible en revolución.

cesarquinteroq@gmail.com (RAV-MSA)



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6153 veces.



César Quintero Quijada


Visite el perfil de César Quintero Quijada para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



César Quintero Quijada

César Quintero Quijada

Más artículos de este autor