Corbyn resucita el socialismo

Las cosas a veces son más sencillas de lo que nos dicen. Tras 30 años contándonos la película de que la socialdemocracia tenía que abandonar las políticas clásicas de izquierda para conectar con la modernidad, la globalización y los deseos de eficacia de las nuevas mayorías sociales, un señor honesto llamado Jeremy Corbyn, curtido en mil batallas justas y perdidas, tomó las riendas del Partido Laborista en septiembre de 2015 ante el espanto de los medios y las élites conservadoras. En poco más de un año, Corbyn ha conseguido resucitar a un partido moribundo y sin norte, confundido por décadas de complicidad con el poder financiero y las grandes corporaciones, y ha logrado movilizar a millones de votantes y de jóvenes desentendidos de la política para conseguir el mejor resultado de los Labour en mucho tiempo.

Esta resurrección de la izquierda clásica, basada en un programa económico solvente y redistributivo, que revierte las nefastas privatizaciones y los recortes sociales que abrazaron con fe de conversos sus antecesores, ha sido posible sobre todo porque Corbyn se ha propuesto, por encima de cualquier otra cosa, mejorar el presente y el futuro de los más jóvenes y los más vulnerables. Esta es la mejor noticia de las elecciones británicas celebradas el 8 de junio. La renovada fuerza del viejo socialismo y sindicalismo británicos debería servir de modelo frente a las políticas de austeridad impulsadas por Alemania en la Unión Europea. Ojalá los resultados de Corbyn entierren para muchos años el modelo que se llamó de la Tercera Vía (Blair, Schroeder, González, Hollande y el último Zapatero) incapaz de hacer frente, llegado el momento, a una crisis formidable de los principios socio-liberales que habían aceptado casi sin discusión. Lo que hundió a los partidos socialdemócratas prácticamente en la irrelevancia en muchos países europeos no fue la torpeza de los votantes que se sentían traicionados con razón, sino la incapacidad de sus dirigentes (se llamaran Sigmar Gabriel, Susana Díaz, Manuel Valls o Alfredo Pérez Rubalcaba) para hacer frente a la desregulación y defender lo que constituía lo esencial de su compromiso político: la defensa de los más débiles, a través de políticas públicas financiadas por un sistema tributario solidario y eficaz.

La lección de Corbyn, siempre elegante y sin perder por ello el entusiasmo o la pasión, es un toque de atención también para Podemos y otros proyectos de izquierdas similares: frente al relato, el discurso, la representación y la verborrea agresiva, los electores exigen soluciones, honestidad intelectual y medidas concretas que mejoren unas condiciones de vida depauperadas por años de capitalismo bipartidista y sin reglas.

Lejos de ser un populista, como se empeñan en contarnos hace meses los medios europeos cooptados por la banca, Corbyn es un político capaz y honrado, dotado de una capacidad que parecía olvidada en política: creer en lo que se dice. Si en la campaña británica existió algún populismo y algún demagogo, se encontraba en las filas de Theresa May, una exministra del Interior irrelevante, cortada por el mismo patrón que sus homólogos franceses Valls y Sarkozy: tintes de xenofobia, uso del miedo y el dolor provocado por el terrorismo como arma de distracción electoral, e intentos de esconder la debilidad de su programa con palabras vacías como fuerza, estabilidad, unidad.

May ha conseguido una pírrica victoria, que le permitirá renovar su cargo de primera ministra pero que le deja muy debilitada dentro de su propio partido, al alcance de las dentelladas de algunos de sus tories, especialmente del peligroso Boris Johnson. Adelantar las elecciones para lograr una mayoría aplastante y negociar un Brexit duro fue un sueño que duró unas pocas semanas. Con 318 escaños, doce menos que en 2015, frente a los 31 que ganan los laboristas, la sucesora de Cameron tendrá que apoyarse en el exaltado Partido Unionista del Ulster (10 escaños) para formar gobierno, un escenario mucho más frágil para afrontar las negociaciones con la UE.

Para colmo, en la Cámara de los Comunes se encontrará con un jefe de la oposición muy reforzado, con casi 13 millones de votos, en su mayoría de jóvenes menores de 40 años, y capaz, ahora sí, de imponer su criterio dentro de su grupo parlamentario. Corbyn no reniega del Brexit, pero lo plantea en términos más suaves, buscando garantías para los británicos que viven fuera del país y para los extranjeros que trabajan dentro de él. Como dijo Lineker en su cuenta de Twitter, la primera ministra se ha marcado el autogol del año. May apostó por apoderarse del discurso de UKIP, afirmando incluso que pondría la seguridad por encima de los derechos humanos, y se ha encontrado con que el apoyo de la extrema derecha la compromete y no le da ventaja suficiente. El autogol no la ha expulsado de la cancha, pero difícilmente logrará el perdón de sus colegas y del público conservador: unas gotas amables de justicia poética.

En todo caso, tras 20 años de ruptura del bipartidismo, la nueva configuración parlamentaria vuelve al antiguo sistema. En parte es resultado del hundimiento de los nacionalistas escoceses y del UKIP y en parte de la fuerza movilizada por Corbyn, que logra casi el 40% de apoyos, apenas un punto menos de lo que obtuvo Tony Blair en su victoria de 2001, y 10 puntos más de los conseguidos por Ed Milliband en 2015, en lo que supone el mayor avance entre dos elecciones para cualquier partido desde 1945.

Lo dijimos en CTXT cuando Corbyn fue elegido líder laborista en las primarias: es una estupenda noticia para la izquierda europea. Su inapelable victoria moral en sus primeras elecciones generales es una noticia todavía mejor: el socialismo europeo no ha muerto. Su futuro depende de que lo siga siendo de verdad.

Tomado de Público. es


Esta nota ha sido leída aproximadamente 1129 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter