¿Quién está detrás de la masacre de cristianos en Kenia?

 Traducción desde el inglés por Sergio R. Anacona

Strategic Culture Foundation

http://www.strategic-culture.org

El 2 de abril recién pasado, un grupo de terroristas cometieron uno de los peores actos de terrorismo en Kenia. Alrededor de 150 personas fueron asesinadas por terroristas enmascarados de al-Shabaab quienes atacaron el campus del Colegio Universitario de la ciudad de Garissa en Kenia. (1)

Varias docenas de personas resultaron heridas. Cientos de rehenes fueron liberados a consecuencia de una operación especial realizada por las fuerzas de seguridad del gobierno.

Kenia ha sufrido una oleada de ataques terroristas a consecuencia del colapso de Somalia como estado unificado, con enormes porciones de su territorio puestos fuera del control de gobierno central. Al-Shabaab es el principal grupo terrorista de Somalia. El día 21 de septiembre del 2013 sus elementos armados atacaron el centro comercial de lujo, Upmarket Westgate Shopping Mall de Nairobi, capital de Kenia. El ataque arrojó más de 80 muertos. Los ataques de Garissa en muchos aspectos se parecen al acto terrorista de Nairobi. Los militantes de al-Shabaab asesinaron solo aquellos que dijeron ser cristianos y dejaron ir a aquellos que dijeron que su fe era el Islam. La masacre de Nairobi fue organizada en vísperas del Viernes Santo católico.

Al-Shabaab (2) es una agrupación terrorista Wahhabi. Su personal de tropa se calcula entre unos siete a 9 mil militantes. En líneas generales, emplea las mismas tácticas que Boco Harum en Nigeria. Ambas organización golpean a los cristianos con la mayor crueldad y se esfuerzan por atraer la atención sobre los actos cometidos. Con el propósito de alcanzar los efectos deseados, ellos atacan las iglesias cristianas durante los feriados religiosos.

Existen varias cosas dignas de atención con relación a los ataques de Garissa. Primeramente, al-Shabaab tiene su base en territorio somalí, fuera del control gubernamental de Kenia. Desde al año 1991 (3) los "presidentes" y los "gobiernos" somalíes han estado yendo y viniendo mientras que el control ejercido por el gobierno federal de transición apoyado por la ONU nunca ha ido más allá de unos cuantos distritos de la capital (nunca ha sido capaz de establecer control sobre todo Mogadishu). Somalia constituye un santuario de seguridad para varias organizaciones terroristas. Segundo, La ausencia concreta de un gobierno central no significa del todo que no exista un poder. Agrupaciones como al-Shabaab compiten por el poder. La Unión Africana ofrece al gobierno ayuda militar. (4) Los militantes de al-Shabaab lo habrían hecho mucho mejor concentrándose en la lucha interna en vez de lanzar incursiones al interior de Kenia –acciones que aparentemente no sirven a ningún propósito. ¿Qué razón habría para cubrir una distancia de 200 kilómetros hasta la frontera con Kenia? ¿Por qué escoger a Garissa como blanco? Tercero, las acciones de al-Shabaab parecieran no tener ninguna relación con sus metas declaradas. Resulta difícil imaginar que el grupo esté tratando de extender el Islam hacia la predominantemente cristiana Kenia. (5)

¿Entonces, por qué cometer acciones terroristas?

Como en el caso de Boco Harum la misión consiste en incitar el odio étnico. Quieren hacer que los cristianos odien a los musulmanes. Esta sería la manera de hundir a Kenia y a Nigeria en un caos interno. No es mera coincidencia que la Corte Internacional de Justicia esté investigando la situación en ambos países. Se debe impedir que la dirección política de ambos estados tome medidas enérgicas contra el terrorismo.

Cada vez que uno de estos gobiernos intenta hacerlo, la Corte Internacional de Justicia lo acusa de violación de los derechos humanos. En el caso de Kenia, el gobierno está acusado de crímenes de guerra.

El caso de Uhuru Kenyatta, el actual presidente de Kenia fue cerrado por presión de la Unión Africana. La organización amenazó con retirarse del Estatuto de Roma. La Corte Internacional de Justica continúa con el juicio contra el vicepresidente de Kenia, William Ruto.

Los ataques terroristas masivos en el país se iniciaron cuando el país alcanzó cierto grado de éxito económico. A comienzos de los años 2000 fueron descubiertos considerables yacimientos petrolíferos en el país. El gobierno logró un acuerdo con China para realizar inversiones en la producción petrolera. Los ataques terroristas desde Somalia han puesto a Kenia en una constante inestabilidad. Las operaciones militares de Estados Unidos en Somalia entre 1992 y 1995 son ampliamente reconocidas como fracasos. Existen fundamentos para creer que no es así. En realidad las operaciones fueron bastante exitosas. La prensa las describió como fracasos con el objeto de disfrazar la meta verdadera –conseguir un enorme territorio fuera del control de cualquier gobierno—un lugar único en el mapa mundial (por lo menos en semejante escala).

En la actualidad nos hemos convertido en testigos de cómo 147 muchachas y muchachos kenianos murieron como mártires cuando confesaron ser cristianas y cristianos y miraron de frente a la muerte. Debemos enfrentar la realidad –las fuerzas globales están desestabilizando a Kenia, Nigeria y a otros países africanos que luchan por la auto-determinación y la independencia. La implementación de sus pérfidos designios requiere de muchas más víctimas.

1.- Garissa, ciudad ubicada a unos 400 kilómetros al este de Nairobi, capital de Kenia.

2.- Nombre completo: Harakat al-Shabaab al-Mujahideen (Mujahideen, Movimiento de la Juventud)

3.- Año en que el presidente Siad Barre fue derrocado.

4.- Informe sobre Somalia del Secretario General de la ONU.

5.- Los cristianos constituyen el 82 por ciento de la población de Kenia. El Islam es la segunda más grande religión practicada por más del 11 por ciento de la población.

Nota.- Sus comentarios y opiniones acerca de este artículo serán bienvenidos en

editorial@strategic-culture.org

 

 

 

 

 

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1463 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter