Produccion de gas reportada por H. Obregon es irreal

Cerca del 57% de la producción actual de PDVSA está constituida por crudos pesados y extrapesados. La producción y procesos asociados a estos crudos son altamente contaminantes, con emisiones de compuestos: Sox, Nox y largas cadenas de carbonos. Estos contaminantes tienen efectos catastróficos en la capa de ozono, además de contribuir a la contaminación del aire y formación de las llamadas lluvias acidas, también tienen efectos dañinos sobre la salud del hombre y el ecosistema.

Venezuela y PDVSA están obligadas a actuar. A pesar de que en el pasado nuestra industria contaba con marcadores que incluían desde livianos y medianos, hasta pesados y extrapesados [X y Xp], hoy nuestra cesta-país ha sido singularizada a una cesta pesada de 16 API llamada Merey16. Recientemente se ha hablado de comercializar la mezcla de 22 API Blend-22, lo cual celebramos en su momento, sin embargo y al parecer, ha sido muy tímida su exportación.

Como estrategia de cara al futuro Venezuela debe reconsiderar su imagen como país productor de hidrocarburos más amigables con el medio ambiente y no limitarse a ser tildado como productor de crudos pesados extrapesados. Los crudos pesados extrapesados son conocidos por su mayor potencial contaminante abonando en un rango de 410 a 430 Kgeq de CO2 por cada barril, mientras que el gas natural aporta unos 280 a 290 Kgeq CO2 por barril. El bitumen por su lado podría superar los 500 Kg de CO2 por cada barril, según las más recientes evaluaciones.

Nuestro país posee unos 26.000 [P1+P2] MMBbls de reservas convencionales de condensados, livianos y medianos de excelente calidad y bajo costo relativo de producción. Solo dicho volumen es cerca de 4 veces aquellas de México, 3 veces las reservas [ y no los recursos] estimadas de guyana y dos veces más de las reservas remanentes de Brasil [hasta ahora]. Ello no incluye el potencial de reservas de condensados, livianos y medianos aún por definir a lo largo y ancho de Venezuela.

Las cifras del ausente Obregón

Durante la presentación dada por Héctor Obregón durante el foro de la Cámara Petrolera Venezolana [Pdvsa prevé aumentar producción petrolera a 1,3 millones de bpd en 2025 - Sumarium - Información] en Noviembre 2024, aseguró que PDVSA esperaba producir cerca de 1.300.000 BPD en 2025. Así mismo informó que durante 2024 la producción de petróleo cerraría en un millón de BPD, mientras que la de gas natural en 1.755 millones de pies cúbicos diarios [MMPCD].

 

Al cierre de 2024 la cifra real de producción se ubicó en 921.000 BPD según fuentes OPEP directa. En cuanto a las cifras de producción de gas reportadas por Obregón, estas no parecen ser congruentes con la realidad. Según las cifras reportadas por el mismo en Noviembre’2024, la relación gas petróleo [RGP]; es decir el cociente entre el volumen de gas y crudo producidos, arroja un valor de cerca de 1.901 PCN/BN, lo cual contradice la tendencia histórica observada.

Dicha tendencia histórica promedia la RGP de campos no convencionales; de mucho mayor contenido de gas, con aquella de crudos pesados extrapesados [X y Xp], de mucho menor RGP. Basados en un análisis fraccional y sabiendo que la RGP de los crudos de la FPO no excede los 200 a 210 PCN/BN, PDVSA estaría produciendo los campos convencionales a una RGP promedio superior a 7.000 PCN/BN.

De corroborarse lo anterior, PDVSA estaría activamente desinflando nuestros yacimientos convencionales, contribuyendo a la disipación acelerada de la energía natural de los yacimientos, dejando atrás ingentes reservas aun por producir y contraviniendo la normativa del antiguo MENPET.

 

Basados en el informe oficial de PDVSA del 2014, previo al arranque de Perla en Costa Afuera y cuando la fracción de pesados-extrapesados [X-Xp] a convencional rondaba el 58%, la RGP nación se ubicó al cierre de dicho ciclo en 2.665 PCN/BN. Hacia mediados de 2015 inicia la producción de los campos de gas [condensado] desde Perla Cardón IV, llegando a producir unos 500 MMPCD de gas además de condensados, impactando hacia arriba la RGP país.

De allí hasta Q2’2023 la infraestructura de manejo y procesamiento de gas ha estado expuesta a desinversión, mientras que la fracción de producción de X-Xp ha tendido a partir de entonces a la baja, ante la entrada de mayor producción desde el Lago-Occidente y Costa afuera, campos estos de una elevada producción de gas y alta RGP. De hecho, la fracción porcentual de producción desde Occidente y particularmente desde costa afuera ha experimentado un alza relativa importante respecto al resto de las regiones productoras desde principios de 2024. Todo ello contradice las cifras de producción de gas reportadas por el presidente de PDVSA.

Reportes independientes

Pero según reportes independientes [ Duplicar la producción de gas natural requiere más de $18.500 millones; Venezuela sigue perdiendo más de 50% de producción de gas; Venezuela producción de gas natural 2024 | Rumbo Minero ], la RGP ha venido sufriendo un alza importante; particularmente luego de 2018.

Tanto el gas producido de forma irracional, como la interrupción de proyectos de inyección/mantenimiento de presión, han ocasionado una drástica caída de presión en muchos yacimientos y el desplome en la producción de crudo experimentado la mayoría de los activos claves del país; entre estos los del Norte de Monagas.

Pero además de ello también ocasionaron un aumento en la producción de gas de baja presión, para el cual PDVSA no tiene uso, ni aplicación alguna, viéndose obligado a arrojarlo indiscriminadamente a la atmosfera. La razón está asociada con la desinversión, la escasa visión estratégica, la indolencia, el desconocimiento y la presión política por aumentar producción. Lo preocupante es que según sostienen los mismos reportes independientes antes señalados, PDVSA estaría venteando y/o quemando cerca del 45% del gas que produce.

Según nuestros cálculos y siguiendo la tendencia reportada por fuentes independientes previo a 2025, la producción actual de gas discrepa de las cifras presentadas por Obregón para 2024 de 1.755 MMPCD, para apuntar hacia 3.425 MMPCD. Sorpresivamente al sumar los 1.755 MMPCD sostenidos por Obregón como producción nación, con el 45% del gas producido según nuestros cálculos, la resultante señala un total de 3.300 MMPCD, cifra muy cercana a nuestros cálculos. Muy posiblemente la cifra reportada en 11’2024 corresponde a gas procesado-utilizado y no al gas total producido.

De estar en lo correcto, PDVSA podría estar activamente quemando y venteando una cifra cercana a 1.541 MMPC de gases tóxicos cada día. De ese asi, solo el gas de baja que rutinariamente seria venteado a la atmosfera podría ser responsable de emisiones equivalentes a 30 megatones [millones de toneladas métricas] de CO2 equivalente por año.

 

Si incluimos las emisiones de carbonos generadas a lo largo y ancho de su cadena de procesos y tipificadas dentro de las emisiones tipo "scope 1 y 2", PDVSA por si sola pudiera ser responsable de emisiones de carbonos de cerca de 259 megatones [Mtons] de CO2 cada año, equivalente a 8.6 Mtons per cápita [pc], posicionando a Venezuela por encima del promedio mundial de 4.7 megatones de CO2 pc.

El gas producido está asociado a la producción de crudos en al menos un 82%. Dichos crudos van desde condensados hasta livianos y medianos. El gas rico debe ser procesado para extraer sus líquidos. El gas de baja presión remanente es fundamentalmente metano más los contaminantes. En operadoras eficientes se minimiza la quema y venteo de gases a la atmosfera, ubicándose en menos del 3% del total de gas producid, mientras que en PDVSA ronda el 45%.

En economías circulares el gas de baja es aprovechado en subproductos y/o energía. El gas de baja remanente es sometido a quema y venteo para reducir los efectos nocivos sobre el medio ambiente, personas y animales. El propósito de la combustión de dicho gas; que por cierto debe ser efectiva y total, es reducirlo a CO2 más agua, ya que el metano por sí solo posee un poder destructivo de unas 25 a 30 veces superior a aquel del dióxido de carbono en términos del cambio climático.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 986 veces.



Einstein Millán Arcia

Asesor Petróleo y Gas "Upstream" & RE SME/Estudios de Especialización a nivel de doctorado en flujo de fluido en medios porosos – The University of Oklahoma, 1991 / Master of Science Petroleum Engineering – The University of Oklahoma, 1990 / Ingeniero de Petróleo Universidad de Oriente, 1979. Ha publicado y presentado en diversas revistas y conferencias internacionales más de 12 trabajos especializados en materia de Petróleo y Gas. Ha escrito más de 300 artículos de opinión y sido citado en materia de petróleo y gas en: spglobal.com, aporrea.org, NoticiasVenezuela.org, Plattsblog, Oilpro.com, las armas de coronel, Vanguardia de España, segurosybanca.com, The Slush Pit (Oklahoma Oil & Gas News), Energy Economist, Kaieteur-news & Stabroeknews Guyana, Sputnik-news y Los Ángeles Times.

 emillan7@hotmail.com      @EinsteinMillan

Visite el perfil de Einstein Millán Arcia para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: