Anarcopedgogía: La Autogestión Colectiva del Saber

La Anarcopedagogía es la evolución lógica y necesaria de la Educación Popular Liberadora. Ya que parte de la sistematización de los saberes previos desde un planteamiento comunicional o dialéctico donde todos los actores se reconocen entre sí, asumiendo un compromiso de exploración de esa parte de la visión del otro que complemente la suya propia y le lleve a desarrollar una visión más amplia de la realidad que esté abordando. Es la Educación como proceso de Comprensión y Construcción Colectiva de Conocimientos a partir de experiencias y saberes previos, intuidos y/o consultados.

La Anarcopedagogía comprende los procesos de desarrollo e implementación de la Soberanía Cognitiva y Cognoscitiva. Es el saber saber; saber aprender, saber hacer, saber ser. Es el hacer consciente que cada momento que vivimos es una experiencia que nos deja un aprendizaje; nuestra relación con el entorno y con la actividad que desempeñemos en éste, es una fuente permanente de Saberes. Saberes que no logramos significar, ya que nuestro sistema cognoscitivo está condicionado a un tipo de aprendizaje jerárquico, fraccionado e instrumental desde el cual se nos imponen los dogmas, acciomas y paradigmas que sostienen al metabolismo social en el que habitamos, el cual está basado en la diferenciación de dos grandes grupos sociales: Los que controlan las riquezas (los que rigen) y los que producen las riquezas (los regidos). La Anarcopedagogía es entonces una metodología para significar los saberes, donde queda suprimida toda lógica de dominación y ejercicio del "Poder Sobre", para abrir paso a un proceso de articulación de saberes desde un "Poder Hacer" colectivo, constructivo y ascendente.

Como plataforma para la implementación de esta propuesta metodológica de formación-coformación-heteroformación multidireccional y elíptica, se ha diseñado el Sistema Inmersivo de Aprendizaje Elíptico.

Sistema de Desarrollo Cognoscitivo HES

(Hacer que Enseña a Saber)

El Sistema de Desarrollo Cognoscitivo "Hacer que Enseña a Saber" (HES) tiene por Objetivo:

Generar un proceso donde se articulen los recursos, las capacidades, las condiciones, las voluntades, los conocimientos y las experiencias, en función de la apropiación individual y colectiva de las competencias Cognoscitivas del Saber Pensar-Saber Hacer en los distintos escenarios de la Formación para la Producción, desde un proceso orientado a integrarse de forma colectiva, simultánea e inter-complementaria, en un tejido productivo sostenible y autosustentable.

Para ello diseñamos un Proceso de Comprensión-Construcción Colectiva de Conocimiento que se apoya en un conjunto de técnicas de Autoaprendizaje, concebidas para ser aplicadas desde una dinámica de inmersión que permita desarrollar y sistematizar las distintas capacidades orgánicas de aprendizaje o de aprendizaje orgánico. Es decir la capacidad para apropiarnos de los elementos pertinentes de nuestro entorno a través de una exposición sistemática, permanente e inmersiva a este.

Esta dinámica de inmersión se desarrolla desde un esquema de reiteración progresiva (que trascienda la reiteración mecánica o memorística), desde el cual se fianzan los saberes, habilidades y capacidades obtenidas. Este esquema, al ser progresivo, está orientado a descubrir, desarrollar, consolidar, profundizar y diversificar lo cognoscido, desde una dinámica elíptica ascendente, que consolida los saberes conquistados con cada nueva elipse, fase o trayecto que realiza.

Todo ello, implementado desde cuatro escenarios de acción (Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación)

Escenarios de Acción:

Diagnóstico: Análisis situacional; reflexión sobre el cómo se está (qué nivel de relación se tiene con el área de formación elegida, qué nivel se espera obtener del proceso formativo, por qué se cree que se poseen las condiciones idóneas para abordar esta área del conocimiento, cómo se piensa que debe ser un especialista del área de conocimiento en la que quiere formarse, cuáles son sus aspiraciones; para qué se forma en esta área). Cómo está el entorno (situación del entorno de acción en cuanto a: infraestructura, Servicios, vocación productiva, oportunidades/potencialidades, otros). Cómo cree que debe relacionarse con este entorno y qué estrategia cree que debería aplicar en su relación con el Proceso formativo/productivo.

Planificación: Organización de toda la información producida en el diagnóstico, en planes de actividades (qué se va a hacer, quiénes lo van a hacer, dónde se va a hacer, cuándo se va a ser, cómo se va a hacer, por cuánto tiempo se va a hacer y qué recursos son necesarios para hacerlo) y en cronogramas de acción (organizar y distribuir todas las acciones según su prioridad, pertinencia, posibilidad de ser realizada y según su necesidad de ser realizada, en determinados tiempos de realización).

Ejecución: Es la realización de las acciones y actividades pautadas en el plan, según el cronograma de ejecución, para lo cual es imperativo aplicar dinámicas de ensayo, rotación y acompañamiento-intercomplementario, que posibiliten el desarrollo, la consolidación, la profundización y la diversificación de las habilidades de diagnosticar, Planificar, Gestionar, Ejecutar planes y realizar seguimiento, control y corrección de estos.

Evaluación: Toda acción debe generar el resultado para la que fue previamente concebida. El nivel en que el resultado se acerque o exceda lo esperado se reflejará en la calidad de lo producido y en el nivel de conocimientos y destrezas, alcanzados al obtener dicho logro. Todo ello, a su vez, se verá reflejado en un informe de avance contenido en la Bitácora de Gestión y co-gestión de Aprendizaje de cada participante.

Niveles de Sistematización

En este proceso deben darse dos niveles de sistematización: Sistematización Individual y Sistematización Colectiva.

Bitácora de Gestión de Aprendizaje (Nivel Individual).

Se trata de una herramienta de registro (multiformato) para la autogestión y co-gestión del proceso de aprehensión de los aprendizajes aspirados y/u obtenidos, donde cada participante registra su aporte al desarrollo, la consolidación, la profundización y la diversificación de dichos aprendizajes, producto del tránsito inmersivo, reiterativo, elíptico y progresivo por los cuatro escenarios de acción (Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación).

Bitácora de Gestión de Aprendizaje (Nivel Grupal)

Se trata de una herramienta registro (multiformato) para la autogestión y co-gestión del proceso de aprehensión de los aprendizajes aspirados y/u obtenidos, donde cada Unidad de Proyecto sistematiza los aportes de sus participantes al desarrollo, la consolidación, la profundización y la diversificación del aprendizaje, producto del tránsito inmersivo, reiterativo, elíptico y progresivo por los cuatro escenarios de acción (Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación).

Bitácora de Gestión de Aprendizaje (Nivel Plenario)

Se trata de una herramienta de registro (multiformato) para la autogestión y co-gestión del proceso de aprehensión de los aprendizajes aspirados y/u obtenidos, donde se unifica el registro del desarrollo, la consolidación, la profundización y la diversificación de los aprendizajes obtenidos por cada Unidad de Proyecto, producto del tránsito inmersivo, reiterativo, elíptico y progresivo por los cuatro escenarios de acción (Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación).

La Bitácora de Gestión de Aprendizaje pretende ser un testimonio Multiformato del desarrollo del proceso de apropiación y generación de saberes, contenido en esta propuesta de formación.

Actores del Sistema:

El Participante: Es quien establece, a través de un informe inicial, un diagnóstico sobre sus niveles de comprensión y relación con los contenidos del proceso formativo-productivo, así como sus propias expectativas con respecto al desarrollo de dicho proceso. A partir de este informe inicial, el participante deberá realizar un informe semanal, en el cual registrará los resultados obtenidos durante esa semana y la planificación de las próximas acciones a realizar. Además el participante deberá plasmar en esta Bitácora, el proceso de sistematización individual desde el cual da su aporte (responde a nivel individual a los procesos generadores para luego dar su aporte a la discusión colectiva) durante las jornadas de trabajo colectivo que se desarrollen en el Ambiente de Formación Productiva.

El Facilitador-Orientador: Realiza un seguimiento activo al desarrollo del proceso de formación, a través la información aportada en las bitácoras y facilita y orienta sobre la aplicación de estrategias pertinentes al logro de los objetivos propuestos.

Unidades de Proyectos: Conformadas en torno a los procesos formativos- productivos seleccionados por los participantes que las integran, constituyen la plataforma organizativa fundamental del sistema, desde la cual se conciben, diseñan, aplican y evalúan (co-evaluación cuali-cuantitativa) los avances obtenidos, mediante un intercambio permanente de estrategias, metodologías y saberes (aprendizaje multidireccional-multifactorial) y en función de los resultados propuestos, de modo de ir desarrollando, consolidando, profundizando y diversificando a un nivel operativo real, el manejo del saber pensar-saber hacer sobre el área específica de formación-producción.

Concejo de Participantes: Es el espacio natural desde el cual los participantes ejercen la autogestión de su Proceso de Aprendizaje, constituyéndose en una Asamblea Permanente que regula y cogestiona progresivamente el proceso formativo, a medida que desarrolla sus capacidades de Gestión, Seguimiento y Control del mismo.

Distintos Niveles de Coordinación y Acción Administrativa para el Seguimiento y Control del Proceso Formativo: Acompañamiento, Supervisión, Orientación, Validación y Acreditación (está conformada por el equipo de facilitdores y el Concejo de Participantes).

La Metodología del Taller y la Construcción Colectiva de Conocimientos (Implementación del Proceso Formativo Colectivo)

El taller como espacio de confluencia y articulación de saberes y experiencias es un espacio natural para los procesos de comprensión y construcción colectiva de conocimientos. Desde nuestro punto de vista, dichos procesos deben orientarse de la siguiente forma:

1. Familiarización: se realizan seminarios, conferencias y/o conversatorios sobre el o los temas abordados.

2. Diseño de Preguntas Generadoras: se realiza una primera sesión de trabajo donde se consulta al colectivo del ambiente de aprendizaje, sobre cuáles pueden ser las preguntas generadoras más idóneas para abordar el tema. Dicha formulación se realiza tomando en cuenta lo siguiente:

a) La función principal de una pregunta generadora es contribuir a que el participante explore los saberes previos que posee sobre el tema, además de contribuir a organizar dichos saberes e incluso hacérselos consciente, si el participante aún no ha descubierto la forma de cómo está vinculado a dicho tema.

b) Es por ello que una pregunta generadora te hará indagar cuál es tu opinión sobre el tema, qué concepto tienes de él, qué significado le otorgas en tu realidad, qué valor, qué importancia, cuál crees que debería ser su significado aplicado a tu proceso formativo.

c) Partiendo de lo anterior, se realiza una sesión de trabajo donde se consulta cuáles deben ser las preguntas generadoras a través de las cuales se abordará el proceso de comprensión y construcción colectiva de conocimientos, desde el cual sistematizar los saberes previos y los saberes consultados (familiarización) transformándolos en un tipo de saber instrumental desde el cual desarrollar nuevos conocimientos, habilidades y capacidades.

d) Es importante diseñar preguntas que trasciendan el saber memorístico textual el cual está basado en la memorización de contenidos, enfocando el diseño de las preguntas a la comprensión y desarrollo de saberes, por ejemplo: Qué opinión tienes de tal cuestión, qué importancia crees que tiene tal asunto, según tu experiencia cómo definirías tal cosa, etc.

3. Trabajo en equipos: es importante para la dinámica de inmersión que el participante desde un principio desarrolle sus capacidades de articularse con otros participantes para lograr objetivos comunes.

Nuestra propuesta para la implementación de esta forma de trabajo es la siguiente:

Comprensión y Construcción Colectiva de Conocimientos.

Para comenzar realizaremos un ensayo de análisis colectivo de siete términos que a continuación proponemos:

¿Cómo definiríamos nuestra idea de Ambiente de Aprendizaje?

¿Qué entendemos por Aprendizaje Autodirigido?

¿Qué papel creemos juega la Comunicación?

¿Qué pensamos de la Metodología?

¿Qué opinamos de la Organización?

¿Qué importancia le damos a la Planificación? Y

¿Cómo se podría desarrollar este Ambiente de Aprendizaje en particular?

Creemos de mucha importancia que en el desarrollo del análisis de estos conceptos, se tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:

Análisis Individual: que cada participante responda desde una perspectiva propia las preguntas generadoras, de modo que estás contribuyan a la sistematización de sus saberes previos y consultados.

Análisis colectivo de saberes y experiencias: Los saberes individuales previamente sistematizados son compartidos a través de una discusión donde se articulan en saberes colectivos, lo cual debe darse dentro del respeto y la apertura a las distintas formas como cada uno de los participantes ve su realidad, sin que esto niegue que en cada una de las diferentes formas de entender la realidad, existan aciertos y desaciertos (elementos pertinentes y no pertinentes).

Construcción colectiva de conocimientos: abordar el intercambio de experiencias y saberes tomando en cuenta que en cada una de las distintas experiencias existe un aporte a la construcción de una visión colectiva de la realidad estudiada, lo que contribuye a desarrollar una comprensión más profunda del tema abordado.

Ética de lo colectivo: todo en función de todos, garantizar la participación colectiva en el análisis, la toma de decisiones, la planificación y la ejecución de las acciones que se crean pertinentes para el desarrollo eficaz de las actividades asignadas y al logro de las metas propuestas.

Conformar equipos de trabajo: elegir un redactor o redactora que se encargue del registro escrito de la sistematización (acuerdo colectivo sobre conceptos y significados) de saberes, un director o directora de debate (diálogo intersubjetivo y cosignificante) que organice la discusión e impida que esta se desvíe o estanque y un expositor o expositora quien transmitirá cada sistematización colectiva de ese equipo a la plenaria. Cabe destacar que estas funciones deberán rotarse de manera que cada vez que vayan abordando los distintos temas, todos los integrantes vayan ejerciendo todos los cargos.

Plenaria: Se integra un equipo de sistematización y un equipo de moderación por tema. La sistematización se hará a través de la articulación lógica de los saberes validados por los acuerdos colectivos expresados durante la plenaria en una dinámica de Nivelación conceptual (un acuerdo colectivo sobre cómo asumir el o los significados de un determinado tema).

Validación (reconocimiento de saberes, destrezas y capacidades):

La Validación de estos aprendizajes se realizará en función a los niveles de apropiación y ejecución de los saberes, las habilidades y las capacidades necesarios para obtener resultados relevantes, en los que se pueda constatar el desarrollo de los niveles del saber hacer, tanto en el saber teórico (comprensión y manejo del lenguaje especializado del área abordada, desarrollo de capacidades de planificación, gestión, seguimiento y control de proyectos, redacción/escritura significante), como en el hecho práctico (capacidades para la Concepción/Diagnóstico, Planificación, Ejecución/Implementación y la Evaluación/Seguimiento de los procesos de Producción Emprendidos ) Saber Pensar-Saber Hacer.

onoelfo@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1246 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter