Comportamiento colectivo de lo venezolano, como construcción histórica, social y cultural

En artículos anteriores, pasamos revista panorámica a nuestra concepción de la Salud Mental Decolonial, como mirada "otra" (Khatibi, 2001,como proyecto alterativo), no como otra mirada, la tradicional de entender la Salud Mental desde la enfermedad (proyecto alternativo); esa mirada "alterativa" la realizamos desde el pensamiento complejo de Edgar Morán, nos aproximamos a la hipercomplejidad de la condición humana como complementariedad biocultural, bioantropológica y biosocial de donde emerge: el psiquismo como articulación cerebro triuno/ cultura; lo instintivo/racional de donde emerge lo emocional como sentipensar; sujeto/especie de donde surge la sociedad como configuración de convivencia comunal corresponsable.

Esa hipercomplejidad de la condición humana y la manera de aproximarnos a la Salud Mental Decolonial, tienen su expresión en la realidad cotidiana de la vida humana y su convivencia, a través del comportamiento colectivo de los pueblos, como manera habitual de comportarnos que expresan, lo que soy y lo que somos, que algunos autores e investigadores denominan idiosincrasia, pero, con la particularidad para quienes nacimos y habitamos lo que para el momento de la llegada de Colón a este continente se llamaba Abya Yala, ese hecho histórico y violento nos convirtió en pueblos conquistados, colonizados y colonializados,e hizo de nuestro devenir, la vida, vivencias , experiencia e historia más compleja y complicada aún, expresada en las pluriversas maneras de comportarnos.

No es capricho, ni querencia que el devenir histórico impuesto, ya hipercomplejo de por sí, se haya hecho también complicado, debido al avance del conocimiento histórico y desarrollo de teorías sociales como la colonialidad, teoría del patrón ideológico del poder (Aníbal Quijano, 1992), que como expresión de la existencia social, se hace presente en los ámbitos de la naturaleza, la subjetividad/intersubjetividad, el sexo, la autoridad y el trabajo, a través de la dominación, la explotación y el conflicto.

De ahí que, para hacer un cierre sobre el comportamiento colectivo de lo venezolano en el artículo próximo pasado, para el autor de estas líneas, el comportamiento colectivo no es una construcción psicológica, sino una construcción histórica, social y cultural, en la que trataremos de profundizar en los párrafos que siguen y continuar con otros artículos que configurarán lo que denominamos Salud Mental Decolonial.

Las premisas fundantes son: 1) Hans Blumenberg (2011) afirmaba que: la cientificidad positivista, afirmada en términos absolutos, lleva al naturalismo y al psicologismo.

2) No negamos los fundamentos moleculares, biológicos de la vida (vegetal, animal, humana) en el planeta para nada, tampoco de la vida humana y su psiquismo, en sus componentes neuroquímicos y psicológicos, nuestros sentipensares, pero no es menos cierto, que los ámbitos de mayor complejidad como lo político, lo económico y fundamentalmente lo social, subsumen los otros niveles imprescindibles, que hacen posible que los mismos, se encuentren expresados como categorías (totalidades concretas), en la determinación social de hechos, como el comportamiento colectivo de los pueblos, donde lo histórico social y cultural juegan un papel preponderante.

3) Lo histórico, en artículos pasados sostuvimos que el poblamiento del continente de Abya Yala, fue producto de una histórica migración de hace unos 40.000 años desde Eurasia, la Polinesia y Australia; hace unos 2.500 años se establecieron como pueblos originarios, en lo que hoy conocemos como Nuestramérica, eso dio origen a lo que hoy es el territorio de La República Bolivariana de Venezuela,

4) El proceso fundacional y poblamiento de nuestra nación, tiene tres fachadas a saber: fachada andina la de menor extensión territorial de todas las naciones liberadas por nuestros ejércitos libertadores y su máximo líder conductor Simón Bolívar; fachada caribeña, la más extensa y la fachada atlántica, incluida, la zona en reclamación, que evidencia nuestra complejidad territorial, pluriversidad étnica, cultural e histórica como pueblos.

5) Es necesaria para la explicación, comprensión e interpretación de nuestro comportamiento colectivo, la convergencia transdisciplinar (Dussel, 2010) de la Filosofía, Ética de la Liberación, Historia, la Geografía Crítica, la Política, las Ciencias Sociales no clausuradas (Walter Mignolo, 2023), entre las Ciencias Sociales no clausuradas, se encuentra la Teoría Social de la Colonialidad, cuyo tema de estudio, no es la sociedad, sino los patrones ideológicos del poder, el saber y el ser (Aníbal Quijano, 1992), también la Teoría y Práctica de la Ideología marxista, como falsa conciencia, junto a la Teoría Freudiana, entre otras.

6) De igual manera, tenemos que realizar algunas consideraciones sobre el pueblo como sujeto colectivo e histórico y como víctima, la Ética como sistema contrahegemónico de liberación de la Filosofía Política de Enrique Dussel.

En el proceso histórico del poblamiento que encontró el conquistador de Nuestramérica, está demás insistir en su complejidad, diversas maneras de organización social y de estructuración arquitectónica de comunidades, pueblos y ciudades, de acuerdo al desarrollo cultural pluriverso que encontró el conquistador, hacia el norte del continente y los Andes, civilizaciones establecidas con grandes adelantos científicos, tecnológicos, organización social y política, formas de producir principalmente agrícola, pecuaria, pluralidad étnica, lingüística y cultural, con sus semejanzas y especificidades.

Mientras que hacia el Caribe y el Atlántico, se topó con otro tipo de organización en comunidades y pueblos con diversidad étnica, cultural y lingüística, acorde a las realidades geográficas de esos territorios, más costeros marítimos y con grandes afluentes fluviales, islas y continentes de selva tropical, que de alguna manera condicionaron, sus organizaciones sociales, arquitectónicas, convivencia, gobiernos y formas de producir, pesquera, agrícola y artesanal, por ser grandes viajeros y comerciantes.

No nos atrevemos a decir, que una u otra forma de organización sociopolítica, cultural y productiva, era más adelantada que las otras, por falta de conocimiento de quien escribe, sobre la existencia de estudios que digan lo uno o lo otro, pero lo que sí es evidente, es el hecho que fue más fácil la conquista, el sometimiento de las llamadas civilizaciones, mayas aztecas e incas, que en los pobladores de comunidades, pueblos isleños y costeros caribeños y atlánticos.

El condicionamiento geográfico, de la fachada caribeña y atlántica, resultó más estratégica y defensiva para la resistencia de los pobladores de esos territorios en su confrontación con los conquistadores. La historia y la geografía sustentan la interpretación que hacemos de esa distinción defensiva y resistencia, entre los pueblos originarios de este continente.

Otro aspecto histórico a tomar en cuenta, es que como pueblos conquistados y colonizados, la conquista impuso mediante genocidios, etnocidios y epistemicidios, una lengua, una cultura y una religión; la colonización la lograron a través de la esclavización de aborígenes y africanos, la subalternización, inferiorización y no reconocimiento del "otro" como igual al colonizador, mediante la diferencia colonial.

A pesar de las guerras independentistas de hace 200 años, que nos dio soberanía política, libertad y emancipación, se nos continuó dominando, imponiendo y alienanando, mediante un patrón ideológico denominado Colonialidad, expresada en el ejercicio del poder, en la forma de educar, investigar y hacer ciencia y alienación de la subjetividad/intersubjetividad, como explicación histórico social, que ha destruido sistemáticamente las relaciones comunitarias, vínculos afectivos de solidaridad y formas de convivencia armónicas y colaborativas, que persisten en nuestro comportamiento cotidiano comunal, institucional, en las maneras de gobernar, ejercer la autoridad, maneras de formar, educar e investigar.

Todo lo narrado, nos permite afirmar, la complejidad de nuestro continente como combinación e hibridación entre descolonización y decolonialidad, que no son categorías sinónimas, la descolonización fue lo que logramos con las guerras independentistas, que la soberanía y el soberano no fuera el Rey de España, sino el pueblo, mientas que la decolonialidad es el proceso de dominación ideológica, que prosiguió luego de lograda nuestra independencia de España y que es el actual desafío de nuestros pueblos y gobiernos, la decolonialidad política, la decolonialidad académica y la decolonialidad de nuestro ser.

Estas son las razones por las cuales, el comportamiento colectivo del venezolano, es una construcción histórico, social y cultural, de nuestro devenir como pueblos, naciones y repúblicas, que no puede ser reducido solo a sus dimensiones psicológicas y a la tentación de psicopatologizar, una trama de comportamiento íntimamente ligada a nuestro pasado colonial, que es una huella perenne que llevamos como pueblos y sujetos colectivos, que lograremos superar en mucho, pero no totalmente, porque son hechos históricos inscritos en el imaginario colectivo y la memoria histórica…continuará.

 

alcalaafanadorp@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2121 veces.



Pedro Alcalá Afanador

Doctor en Ciencias Gerenciales - Doctor en Ciencias Sociales - Especialista en Salud Pública - Psiquiatra - Médico Cirujano

 alcalaafanadorp@gmail.com      @alcalaafanadorp

Visite el perfil de Pedro Alcalá Afanador para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Movimiento Estudiantil, Educación


Revise artículos similares en la sección:
Cultura y tradiciones