Ejército de Israel mata a decenas de palestinos en Gaza tras la "tregua" con Irán

Un niño herido durante el funeral de los palestinos que murieron por fuego israelí mientras intentaban recibir ayuda en el centro de la Franja de Gaza, en el hospital Al-Shifa, el 24 de junio de 2025.

Un niño herido durante el funeral de los palestinos que murieron por fuego israelí mientras intentaban recibir ayuda en el centro de la Franja de Gaza, en el hospital Al-Shifa, el 24 de junio de 2025.

Credito: Reuters.

Soldados israelíes mataron este martes al menos a 40 palestinos en Gaza, denunciaron médicos locales y residentes, en un nuevo derramamiento de sangre poco después de que Israel e Irán alcanzaron un alto el fuego para poner fin a una guerra aérea de 12 días.
 
Marwan Abú Naser, del hospital al-Awda de Nuseirat, en el centro de Gaza, dijo que había recibido 19 muertos y 146 heridos. Todos habían intentado llegar a un centro cercano de distribución de ayuda de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), respaldada por Washington con apoyo de Tel Aviv.
 
También se reportó que al menos 10 gazatíes murieron en un ataque aéreo israelí contra una casa en el barrio de Sabra, en la ciudad de Gaza.
 
Naciones Unidas rechaza el sistema de reparto de la GHF por considerarlo inadecuado, peligroso y una violación de las normas de imparcialidad humanitaria.
 
Philippe Lazzarini, director de la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), dijo a la prensa en Berlín este martes que el nuevo mecanismo es una “abominación” y “una trampa mortal”.
 
El ejército israelí lanzó octavillas sobre varias zonas del norte de Gaza ordenando a los residentes abandonar sus hogares y dirigirse hacia el sur, en lo que parecía anunciar nuevos ataques.
 
Durante la jornada, el primer ministro catarí y ministro de Exteriores, el jeque Mohamed bin Abdulrahman Al Thani, informó que Catar espera retomar las negociaciones sobre el alto el fuego en la Franja de Gaza en los próximos dos días, en calidad de mediador.
 
“Esperamos reanudar las conversaciones sobre el alto el fuego en Gaza en un plazo de dos días', dijo el primer ministro en una rueda de prensa conjunta con su homólogo libanés”, Nawaf Salam​​​.
 
Al Thani enfatizó que tanto Catar como Egipto mantienen su papel de mediadores “para lograr un acuerdo entre Israel y el movimiento palestino Hamás”, aun cuando los ataques israelíes contra Irán han dificultado el proceso de paz.
 
La ofensiva militar israelí en Gaza, que estalló luego del ataque en el que Hamás dejó unos 1 200 muertos y tomó más de 200 rehenes en octubre de 2023, ha matado a más de 56 000 palestinos y herido al menos 131 600, la mayoría civiles, además de arrasar gran parte del enclave costero.
 
Del 19 de enero al 1 de marzo en la Franja de Gaza rigió un alto el fuego en el marco del acuerdo entre las partes sobre la liberación de rehenes israelíes a cambio de presos palestinos.
 
Al expirar oficialmente la tregua, las hostilidades seguían sin reanudarse por los intentos de los mediadores de involucrar a las partes en unas negociaciones continuas sobre un acuerdo en Gaza.
 
Israel reanudó la ofensiva bélica, rompiendo el alto el fuego a mediados de marzo, aduciendo la inflexibilidad de Hamás.
 
Hamás ha dicho estar dispuesto a liberar a los rehenes que quedan en Gaza si se llega a un acuerdo para poner fin a la guerra, mientras que Israel afirma que esta solo puede terminar si Hamás se desarma y desmantela. Hamás se niega a deponer las armas.
 
Como parte de su escalada, Israel dejó de suministrar electricidad a la planta desalinizadora en Gaza y cerró el acceso a la entrada de camiones de ayuda humanitaria al enclave.
 
ONU denuncia que gazatíes deben elegir entre morir de hambren o arriesgarse a ser asesinados
El portavoz de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Thameen al Kheetan, ha denunciado este martes que la población de la Franja de Gaza sigue expuesta a la “inhumana tesitura” de tener que decidir si “morir de hambre” o “arriesgarse a ser asesinada mientra trata de obtener alimento”.
 
Esta población está “hambrienta” y ante una “situación desesperada”, dijo y alertó de que el ejército de Israel ha estado disparando a los palestinos que tratan de hacerse con alimentos en los puntos de distribución adoptados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF , inglés).
 
“Esto ha provocado muchas muertes. Más de 400 palestinos han muerto como resultado de estas acciones y al menos otros 93 han perdido la vida tratando de hacerse con la poca ayuda que llega mediante los convoyes de la ONU y otras organizaciones humanitarias”, señaló Thameen al Kheetan en un comunicado que fija en unos 3 000 los heridos en estos incidentes.
 
Asimismo, ha hecho hincapié en que “estas muertes deben ser investigadas adecuadamente y de forma imparcial, para que los responsables sean llevados ante la justicia”.
 
El portavoz subrayó que “la muerte de estos civiles es una grave violación del derecho internacional, además de un crimen de guerra”.
 
Al Kheetan ha afirmado que los palestinos de toda Gaza “sufren hambre y carecen de ayuda para cubrir sus necesidades. La Franja de Gaza sigue estando al borde de la hambruna dado el bloqueo de Israel y de las restricciones ilegales a la entrada y distribución de ayuda humanitaria”.
 
Agregó que “esto se suma a la destrucción sistemática impuesta por Israel contra la producción de alimentos y la economía local, así como el desplazamiento forzoso de la población durante los últimos 20 meses”.
 
Sobre GHF, dijo que “estamos viendo escenas de caos en todo el proceso de distribución” y señaló la “militarización del mecanismo de asistencia humanitaria por parte de Israel”, lo que “contradice los estándares internacionales sobre la entrega y distribución de ayuda”.
 
Recalcó que “la instrumentalización del alimento constituye un crimen de guerra” y pidió al ejército israelí “dejar de disparar a la población que solo trata de hacerse con alimentos” y “permitir la entrada de productos necesarios para el bienestar de los palestinos de acuerdo con el derecho internacional”.
 
Al Kheetan sostuvo que “el resto de países tiene la obligación de tomar medidas concretas para garantizar que Israel cumple con su deber y garantice la entrada de alimentos”.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2966 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Otras noticias sobre el tema Discriminación


Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Discriminación

Otras noticias sobre el tema Palestina y Medio Oriente


Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Palestina y Medio Oriente