Requiere un estudio pormenorizado

La Casa Alarcón de Cumaná posee un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia

  • "La ciudad existe en tanto que hay una no ciudad que la rodea, creada por ella misma con tanta o más precisión que el espacio central, la ciudad negada, periferia, borde, alfoz, suburbano, arrabal o extramuros". Nel-Lo, O. [1].

RESUMEN

El estudio facilitó identificar y proponer nuevas áreas de conservación urbano-patrimonial, marco que a su vez servirá de soporte para una futura selección de los tipos edilicios suburbanos de interés para la conservación del patrimonio edificado local. Además, reportó datos sobre el edificio de la Casa Alarcón, resuelta en planta rectangular con patio central, la cual alcanzó su adecuación estética con unos espacios proyectados al exterior mediante techumbre empinada y discontinua. La expresa negación del remate en alero -típico de la colonia- y la contundente sustitución por un cuerpo ático que da hacia la calle y que es sostenido por soportales de madera.

ANTECEDENTE

La UNESCO, organismo internacional encargado de la proclamación de los bienes patrimoniales universales, define en el artículo primero de las actas constitutivas, al patrimonio cultural como: "Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, […]. "Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia". UNESCO (1978:141) [2].

HIPOTESIS

Nos preguntamos:

- ¿Cuáles son los sucesos que se recuerdan?;

- ¿Cuál es el rol funcional de tales evocaciones externas sobre tales procesos?;

- ¿Qué motivaría y dimensionaría el ascendiente de la lógica social involucrada en la gestación de los recuerdos?;

- ¿Qué pasa cuando uno de estos soportes caducan?

En palabras simples, preguntamos:

- ¿La información se pierde, la identidad se desmorona y la historia, aunque contingente, se fragmenta?

LOS PLANES URBANOS

Resulta que en el último cuarto del siglo XIX, en el marco de la celebración del centenario de los héroes de la independencia (1775-1875) [3], durante el septenio de la década de los setenta del gobierno del General Antonio Guzmán Blanco (1870-1877), se impulsaron los planes de renovación urbana en toda Venezuela. Por lo que el gobierno regional de Cumaná acogió el proyecto-programa geomorfológico de la operación urbana para mostrar el progreso integral [4] del nuevo papel de la ciudad-centro al incorporar el sector portuario al núcleo urbano; primero, como una agenda de ordenamiento territorial y, luego, el diseño urbano-arquitectónico.

La fase conceptual de planificación y diseño del proyecto-programa de la renovación urbana de Cumaná, se apoyó en una política de desarrollo urbano a 20 años (1875-1895), sobre una longitud de más de 1 kilómetro de distancia y una superficie aproximada de 150 hectáreas, con la puesta en práctica de un simple trazado y desmonte de infraestructura vial y de servicios y, al mismo tiempo, la creación de un orden en la rápida creación de solares urbanos y la regularización de la tenencia de la tierra, que permitieran definir la nueva escala del sistema dimensional citadino con la ejecución de las siguientes construcciones y obras funcionales extramuros [5]:

- La urbanización de un espacio de escala urbana del sector portuario 1876.

- La modernización de la infraestructura portuaria, inaugurada en 1877.

- La reconstrucción del puente sobre el rio Manzanares, inaugurada en 1877.

- La extensión de la línea del tranvía, inaugurada en 1878 [6].

- La Fábrica Industrial del Manzanares.

- La construcción del teatro Santa Inés en la década de 1890 [7], comenzada en 1893 y finalizada en 1897.

- El modelo de la Casa-Hotel Miranda (ca.1798-1799) [8], el Palacete Bello (1856) y la Casa Gómez (1879);

- El estilo de la Casa Alarcón, construida en la última década del siglo XIX.

LA CASA ALARCÓN

La Casa de habitación del ebanista Andrés Felipe Alarcón, fue una tipología de casas suburbanas con un repertorio formal de varios estilo combinados que coexistieron con el sistema de bahareque, caracterizado, entre otras aspectos, por su volumen contundente y tosco, las ventanas de caja de conformación cuadrada, muy rudimentaria y portada sencilla. Como tipología morfológica, es la llamada "casa de eneas" [9], considerada como el modelo de transición, cuyo sistema hubo de ser imitado toda vez que los materiales disponibles eran los locales. A pesar de su proceso de modificación que alteró su sistema constructivo, se estableció como el modo de edificar más adecuado para producir vivienda y pasó a ser una invariante al modelo de la arquitectura colonial que se consolidó en la ciudad hasta el primer tercio del siglo XX.

EL ESTILO

El estilo de la Casa Alarcón, construida en la última década del siglo XIX, resuelta en planta rectangular con patio central, alcanzando su adecuación estética con unos espacios proyectados al exterior mediante techumbre empinada y discontinua, la expresa negación del remate en alero-típico de la colonia- y la contundente sustitución por un cuerpo ático que da hacia la calle y que es sostenido por soportales de madera. Su arquitectura, con adición de porches y barandas, fue detallado con madera calada y celosía intrincada, la sustitución de la antigua ventana de caja exenta por la de tabiquerías de romanillas y las aderezadas adiciones decorativas típicas del estilo Gingerbread [10], en el uso de componentes de tabiquería ligeras, localizadas en frontones, porches, aleros y alrededor de ventanas o puertas, romanillas y caladuras en puertas y galerías interiores, representando la evolución hacia una ebanistería mucho más decorativa y, sobre todo, el plano general de aplicaciones de adornos de tipo Clasisista o Barroquista [11].

LA IMAGEN URBANA

Desde 1875 la imagen urbana de Cumaná se habla modificado aceleradamente, con la renovación de las primigenias estructuras heredadas de la colonia, la influencia notoria de los elementos neoclásicos y, muy particularmente, la inspiración en el modelo francés que llenó las poblaciones venezolanas con la llegada de Antonio Guzmán Blanco al poder (1870-1877), abarcando para 1895 un área casi igual a la de varios lustros atrás, mientras que su población casi se triplicó, lo cual permitió suponer que se produjo un notable aumento de densidad en todas las manzanas, las cuales probablemente, apenas edificadas, se convirtieron en un compacto tejido urbano.

El proyecto-programa de la renovación urbana de Cumaná de 1875-1895, se apoyó en un enfoque práctico de la comprensión de la percepción e imagen urbana al causar, entre otras cosas, la ruptura parcial de la unidad ambiental y de la coherencia de la ciudad colonial; a pesar de permanecer la cuadrícula, la construcción de baja altura, las calles estrechas y el orden concéntrico como patrones básicos con un perfil urbano que se levantó sobre el nivel de edificaciones de la entonces ciudad plutocrática de la burguesía cumanesa emergente.

Asimismo, la investigación determinó, de acuerdo a las definiciones técnico-urbanas contemporáneas de Stagno [12], que éstos modelos de diseño pueden clasificarse como Arquitectura Caribeña, por la mezcla e integración de las experiencias formales bioclimáticas, decorativas y constructivas de la población aborigen, de los aportes africanos y europeos; a lo que se agregó para la completa enunciación, el maquinismo industrial las adiciones decorativas típicas del estilo Gingerbread, la influencia del Bungalow y, sobre todo, el plano general de aplicaciones de adornos de tipo Clasisista o Barroquista.

LA ARQUITECTURA CARIBEÑA

Asi entendida, la Arquitectura Caribeña, ésta posee sentido propio de la proporción, de la escala, de la textura, del color y la reivindicación del patio como elemento vital que posee identidad formal y técnico-constructiva para el trópico caribeño, con una morfología que mucho debe a su ascendente andaluz, adaptación de una antigua experiencia hispanomusulmana. En su conjunto estos elementos reformularon con aires de modernismo global la antigua herencia hispana dando a la arquitectura del gran Caribe una suerte de quimera que aún está por estudiarse: su resultado volumétrico, sus relaciones espaciales, el color, el detalle y la manufactura artesanal.

CONCLUSIONES

De esta tipificación del caserío de Altagracia de Cumaná como suburbio local derivó la clasificación que al respecto, plantea Whittick [13], y tomadas en este caso, como instrumentos metodológicos para distinguir, diferenciar y evaluar las categorías vinculadas con el proceso histórico de la ciudad decimonónica finisecular; todas ellas, abordadas dentro de sus circunstancias particulares. Plantea, además, un marco conceptual que permitió identificar los elementos teóricos necesarios para definir las directrices que sirvieron de guía en el análisis de Cumaná como una temprana experiencia suburbana local para entenderla y acotarla.

UN PATRIMONIO QUE ESTA POR DESAPARECER

Es significativo subrayar la existencia de casas emblemáticas de un patrimonio arquitectónico que está por desaparecer, porque se han transformado los perfiles urbanos en escenarios heterogéneos, el diálogo entre edificios cada vez se distancian más, la lectura del pasado se debilita, la estética hereditaria se interrumpe y se impone un acelerado desarrollo que vulnera los derechos del patrimonio edificado.

UN ESTUDIO PORMENORIZADO

A esta grave situación se suma la insufiencia de planes, proyectos y reglamentaciones que permitieran la conservación con propósitos integrales de corto, mediano y largo plazo. De modo que existe la necesidad de realizar la apertura para el estudio pormenorizado que aborde aspectos diversos como el etnográfico, el urbano, el arquitectónico, el turismo y el medio ambiente, que le den una riqueza excepcional a lo que Jeudy [14], define ampliamente como patrimonio intangible.

REFERENCIAS

[1]. Nel-Lo, O. (2003:198)

[2]. UNESCO (1978:141)

[3]. La celebración del Centenario era una fiesta dedicada los héroes de la independencia (1775-1875), y por las proporciones que tomara esa solemnidad se juzgaría el grado de patriotismo que los animaba, el sentimiento de gratitud que los honraba. Consideración ésta más que suficiente para que cada ciudadano tomara parte activa en el buen éxito del grandioso sentimiento.

[4]. Tinoco A. (2007:50-52). La idea de progreso ya no sólo se centra en lo material, como privó durante el período del Guzmancismo, ahora se incorpora una idea de progreso integral que involucra lo intelectual, científico, filosófico, político, estético y cultural. Sin embargo, a pesar del petróleo, se mantuvo un pensamiento rezagado en la historia. Una suerte de "positivismo anacrónico".

[5]. Las obras funcionales extramuros incluyó la reconstrucción de la calle Larga, el matadero, la planta de agua, la planta de energía eléctrica y la instalación de otras industrias; como también, el desarrollo del cable submarino, el funicular, el teléfono, el telégrafo y la imprenta.

[6]. Gonzalo J. Morales (2001:92), señala que en Venezuela los tranvías "Fueron construidos en Cumaná en 1878; en Caracas en 1892; en Carúpano en 1884; en Maracaibo, con dos ramales en 1884; en Valencia en 1887".

[7]. La década de 1890 es un periodo sobresaliente en la actividad escénica y dramática en Cumaná. El Teatro Santa Inés abrió nuevos caminos y brindó renovados estímulos a la dramática y al arte escénico y se convirtió en uno de los hitos de la ciudad. El lugar donde junto a las retretas en la plaza pública sirvió para diluir las tensiones y matar el tedio, en una ciudad tan ávida de distracciones ajenas al trabajo de cada día.

[8]. El gobernador Vicente de Emparan y Orbe (1792-1804), tuvo el mérito de la reconstrucción de la zona urbana de Cumaná después del terremoto de 14 de diciembre 1797, en los años de 1798 y 1798, se dedicó a las obras urbanísticas impulsando la fundación del barrio La Chiclana y la substitución de las casas viejas de bahareque con otras de piedra a la manera española.

[9]. En la Cumaná colonial hubo tres sistemas típicos de construir vivienda: la primera, la casa de eneas; la segunda, la casa de mampostería, son las llamadas casas de cal y canto que tallada en bloques servía para fabricar los asientos de fundaciones, a modo de basamento, proporcionando la tan necesitada protección al sistema del bahareque; y la tercera, la propia casa de bahareque.

[10]. La Encyclopedia Britannica Online (2011), s.v. "Gingerbread". "En la arquitectura y el diseño, se refiere al adorno calado de madera elaboradamente detallado, ya sea lujoso o superfluo, comúnmente utilizado en la Arquitectura Victoriana de finales del siglo XIX".

[11]. Según concepto emitido por Heinrich Wölfflin en 1915, famoso teórico y crítico de arte Suizo, el término "clasisismo o barroquista" se puede emplear tanto como sustantivo como adjetivo. Pues, la utilización gramatical del término denota el abuso ornamental y el recargamiento artístico.

[12]. Stagno, B. (1997:120). El hecho significativo es que no existe como un canon rígido sino que aparece una concepción dinámica de formas y espacio forjado en la integración de experiencias disimiles. Ellas definen el contenido sincrético de la arquitectura caribeña, manifiesta a través de un "significante hecho de diferencias".

[13]. Whittick, A. (1975:67-68), define los suburbios de acuerdo a las siguientes variables: "Según lo histórico, pueden clasificarse como los suburbios decimonónicos o del novecientos. Según lo geográfico, pueden clasificarse en los suburbios costeros y los suburbios de la planicie. Según el sistema de transporte, los suburbios vinculados al desarrollo del transporte lacustre, los suburbios vinculados a la instalación de los tranvías y los suburbios vinculados a la introducción del vehículo. Según lo social, en los suburbios de la elite, que a su vez puede ser criolla o extranjera y los de las clases populares de trabajadores y obreros. Según la geometría que los determinó, suburbios lineales y los suburbios de los intersticios urbanos".

[14] Jeudy, H-P. (2008:14). El concepto plantea que "las estrategias de la conservación se caracterizan por un proceso de reflexividad que les otorga sentido y finalidad. "El concepto de patrimonio cultural saca su significado contemporáneo de un redoblamiento museográfico del mundo". (Subrayado del autor).

AUTOR FOTOGRÁFICO

Josemalavem (63) (2016).La Casa Alarcón. [Fotografía]

C:Documents and SettingsAdministradorMis documentosCasa Alarcon josemalavem(63)casa Alarcon 1.jpg C:Documents and SettingsAdministradorMis documentosCasa Alarcon josemalavem(63)casa alarcon 2.jpg

C:Documents and SettingsAdministradorMis documentosCasa Alarcon josemalavem(63)casa alarcon 3.jpg C:Documents and SettingsAdministradorMis documentosCasa Alarcon josemalavem(63)casa alarcon 4.jpg

C:Documents and SettingsAdministradorMis documentosCasa Alarcon josemalavem(63)casa alarcon 5.jpg C:Documents and SettingsAdministradorMis documentosCasa Alarcon josemalavem(63)casa alarcon 6.jpg

C:Documents and SettingsAdministradorMis documentosCasa Alarcon josemalavem(63)casa alarcon 7.jpg C:Documents and SettingsAdministradorMis documentosCasa Alarcon josemalavem(63)casa alarcon 8.jpg

C:Documents and SettingsAdministradorMis documentosCasa Alarcon josemalavem(63)casa alarcon 9.jpgC:Documents and SettingsAdministradorMis documentosCasa Alarcon josemalavem(63)casa alarcon 10.jpg

COMENTARIO FOTOGRÁFICO

La casa Alarcón, detallada con madera calada y celosía intricada, con adiciones de porches y verandas, de la sustitución de la antigua ventana de caja exenta por la presencia de tabiquerías de romanillas y las aderezadas adiciones decorativas.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3098 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: