Aplicando la Metodología de Investigación Científica en el contexto histórico-social, se optimizan los recursos

Para cualquier investigador pragmático de un país en desarrollo, resolver un problema, es satisfacer las necesidades imperantes, aunque la solución sea superficial. Y con el tiempo, las soluciones alcanzadas, presentan alta probabilidades de generar problema con consecuencias imprevisibles. Por lo tanto, es fundamental que la práctica y la teoría, se conjuguen, para lograr resultados eficientes. Por ejemplo, la construcción de la Hidroeléctrica Macagua I se hizo considerando los últimos desarrollos tecnológicos y con las consideraciones pragmáticas, que un eventual falla estructurales en la represa, la masa de agua liberada, no ocasionase daños materiales y humanos. Sin embargo, en los momentos actuales, no son una, sino cuatro hidroeléctricas, que un evento sísmico, puede originar una catástrofe. En esta, no se consideran los efectos; sino las causas que las originan.

Se puede inferir por el tiempo de instalación de la revolución bolivariana y el nivel de aceptación de los pueblos a nivel Latinoamericano y del Caribe, y los esfuerzos invertidos para la implementación del Socialismo como sistema político; todas las Investigaciones desarrolladas y a desarrollar, son de carácter histórico-social, y puede ser tangibles e intangibles. Por lo tanto, es evidente una revisión y actualización de la Metodología de investigación Científica a objeto de evitar desviaciones, cuyas consecuencias negativas se puedan minimizar. Y como consideraciones adicionales, el proceso de adaptación de los seres humanos al entorno. Los proyectos de investigaciones en el contexto históricos-social intangibles, se desarrollan en dos etapas: investigación tangible y propuesta de investigación factible.

Lo significante en una investigación de carácter social-histórico, es la fundamentación del problema. Donde el planteamiento desde una perspectivas científica, significa, poder iniciar estudios mediante la imaginación, creando representaciones absolutas «no perceptiva» con la intencionalidad de coincidir con la realidad sensible social perceptiva, en un entorno que no afecte lo humano. Esa operación mental, busca identificar el problema en la realidad sensible interrelacionando la teoría con la praxis; como primera aproximación del fenómeno.

Desde el punto de vista de la investigación metodológica deductiva, la formulación del problema se inicia mediante una exposición imaginativa en sentido general. Se expresa en forma descriptiva y en bloque lo que se cree que se observa, en diferentes formas visionarias; se consultan datos empíricos, consideraciones teóricas y elementos históricos, mediante oraciones y conceptos. Se puede iniciar, como primera etapa, en sentido general, desarrollando una descripción general (Bloque 1) Conceptos estructurados por objetivos generales, alternativas, selección de alternativas, perspectivas y pronósticos e identificación de sistemas y otros. Se hacen preguntas sobre lo que no se conoce y si la solución puede ser tangible (repuestas) o intangibles (hipótesis generales)

La segunda etapa, como menos general y se hacen las mismas consideraciones anteriores, desarrollando una descripción en sentido menos general (Bloque No 2) Aunque, se puede desarrollar otras etapas, la última es la más significante, como específica y más compleja. Se expresa en forma descriptiva específica (Bloque No 3) mediante oraciones y conceptos. Se puede iniciar, como última etapa, en sentido específico, desarrollando una descripción especifica. Conceptos estructurados por objetivos específicos, alternativas, selección de alternativas, perspectivas y pronósticos. Se hacen preguntas sobre lo que no se conoce y si la solución con vinculación dialéctica o por incremento de la variabilidad de la variable, puede ser tangible o intangibles.

Se identifica en sentido específico el problema, describiéndole (Bloque No. 4) estableciendo en forma integral las diferentes variables involucradas. La acción en forma inductiva, se inicia seleccionando las variables más significantes que se identifican en el Bloque No. 1, el objetivo general u objetivos generales. Mientras que el resto de las variables, se identifican los objetivos específicos en el Bloque No. 3. Como Bloque No. 5 se describe las perspectivas específicas y como Bloque No. 6 la descripción del pronóstico. Y como Bloque No.7, la formulación del Problema: si la investigación-acción incluye una sola pregunta de investigación, coloque la pregunta de investigación. Si existe más de una pregunta, escribir una descripción. El Bloque No. 8, es el de los Objetivos: el general o generales, correspondientes a las variables más significantes. Y el resto de las variables, en orden jerárquico, los objetivos específicos.

El Bloque No. 9, es el de la Justificación. Se exponen algunas consideraciones generales, que se deben tomar en cuenta. Y luego se enlaza con argumentos bien estructuradas, en apoyo de elementos teóricos, técnicos, empíricos e históricos involucrados y plasmando las necesidades institucionales y sociales, con el conocimiento amplio de las causas que motivan la investigación-acción. Para lograr los conocimientos teórico que permita contar con elementos de juicios; para estructurar políticas y estrategias operativas, en la solución de problemas y de estudios. Y por último, el bloque No. 10 como el de las limitaciones: Delimitación del problema de investigación en el espacio y tiempo, usado comúnmente a nivel de pregrado. El alcance, que algunos investigadores usan en Postgrado. Quedando como última, las limitaciones de orden inicial y de frontera, en las ecuaciones diferenciales y se puede inferir, de posible uso en Doctorado.

Al colocar las descripciones como bloques en orden jerárquico, consolidándolos y dándoles continuidad (párrafos), se logra el Planteamiento del Problema de la Investigación. Si se hubiese tomado en cuenta lo planteado, en Ciudad Guayana, estaría demarcado y limitado la construcción agua abajo del rio Caroní. Y cuantas otras previsiones a lo largo y ancho del país, podría hacer evitado daños materiales y humanos. Siempre habrá personas, que por ignorancia o falta de conocimientos, vivan en áreas de alto riesgos y sistema de control, cuyo contingente humanos pueden estar ocupados durante el evento en otras actividades.

En conclusión, es imperante que en las Instituciones y Universidades se empiecen a desarrollar las investigaciones de diferentes tipos, en el contexto histórico-social en presencia de las exigencias y necesidades sociales e institucionales, considerando: la formación académica, experiencia social y profesional del investigador, el referente ideológico - político, interés rectoral y con una efectiva planeación, programación, ejecución y control, que la patria lo agradecerá. Y por ultimo, como consideración general “ No solo del pan vive el hombre”



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6999 veces.



Basilio Lezama


Visite el perfil de Basilio Lezama para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: