...y si aparece palo al tiburón

En Güiria, El Puerto es pesquero hasta que la mar se seque y la historia lo dignifique


La Toma Pacífica del Puerto Pesquero Internacional de Güiria ha sido una de las luchas populares más dignas y justas desde la movilización contra el golpe de estado ocurrido en el país en el 2002. No podemos considerar esta lucha como un problema local, es una causa que justifica todo un modo de vida sustentado en la pesca que alimenta, no sólo a esta pequeña e importante región del país, sino que asegura un gran porcentaje del consumo nacional: el pescado que comen los venezolanos viene en un 80% de la pesca artesanal y 60% se produce en el estado Sucre. La amplia costa de 750 kilómetros, conformados por el Golfo de Paria y el Golfo de Cariaco, hace que sea la mayor reserva de pesca y el mayor potencial pesquero de Venezuela. El sector pesquero artesanal produce el mayor volumen de captura que se comercializa en el Puerto Pesquero Internacional de Güiria, a pesar de las políticas de exclusión que se implementaron para reducir la actividad pesquera desde su privatización el 1997. Aun así, el estado Sucre es uno de los más pobres de Venezuela. Saquemos conclusiones.



Con esto en mente, ¿cómo no justificar la toma pacífica del Puerto por parte de los pescadores? ¿cómo no denunciar los hechos de abuso policial del pasado 19 de octubre? ¿cómo se explica que un documento avalado por la población y funcionarios del gobierno en asamblea, para conformar una Junta Popular y Soberana transitoria que administre el Puerto, sea desautorizado por un gobernador de reconocida trayectoria en hechos de corrupción? ¿qué de la ausencia de una respuesta oficial del ejecutivo y del mismo Presidente de la República para agilizar la recuperación del Puerto? La coyuntura electoral está por culminar. Afortunadamente las excusas también.



Aun con las trabas y excusas para poner operativo el Puerto, podemos afirmar que ya es del pueblo. Sin embargo, no podemos dejar de estar alerta ante lo que está por venir: agua y aceite no se mezclan, ¿cómo "conciliamos" la pesca artesanal con la industria petrolera y gasífera?. Sabemos que en lo últimos años se han producido daños a los viveros naturales de peces del Golfo de Paria, como resultado de los levantamientos sísmicos, con dinamitas cañones de aire comprimido, realizados por las empresas petroleras que operan en la región delta del Orinoco-Golfo de Paria, además del mal manejo que realizan estas empresas con los lodos de perforación. Y qué de las inmensas plataformas construidas mar adentro que van a afectar seriamente los fondos marinos y en consecuencia la producción pesquera de toda la costa sur y norte de Paria. Todavía nos preguntamos porqué la Conoco, empresa petrolera norteamericana que tiene todo un precedente en desplazar comunidades indígenas y afectar áreas protegidas en Ecuador (como ejemplo de un largo historial), tiene la mayor concesión en el proyecto del Complejo Industrial Gasífero Gran mariscal de Ayacucho (CIGMA), menudo nombre con el que se denomina el mega-proyecto a desarrollarse en el extremo sur de la Península de Paria, casualmente con epicentro en el Puerto Pesquero Internacional de Güiria. Que sirva para la reflexión y en un momento cercano para la acción.



Bravo por los pescadores, bicicleteros, fileter@s, pequeños comerciantes y personas solidarias, tod@s líderes y liderezas, que junto a la población valdeciana, valientemente y de forma pacífica, recuperaron un puerto secuestrado por la gobernación e intereses privados que lo tenían preparadito para cederlo a las petroleras (con mucho dinero de por medio). Se garantizó, no sólo la seguridad agroalimentaria de país y el derecho al trabajo de gran parte de la población, sino todo un modo de vida que culturalmente y económicamente se sustenta en la pesca y la agricultura. Son prácticas productivas que surgen de un particular proceso histórico que hacen de esta región de Paria una continuidad de las Antillas, de un Caribe que pocos conocen y que encierra una rica y densa historia.



De la historia como fundamento

Aunque en Güiria y las poblaciones rurales y semi-rurales que forma parte del municipio Valdez, no es muy explícito el reconocimiento de la afrodescendencia en los términos que maneja el discurso políticamente correcto de las organizaciones nacionales e internacionales afro, los habitantes de la zona están concientes de sus raíces afro-antillanas, con todo lo que implican las formas de pensarse y sentirse desde una historia de imposiciones y al mismo tiempo de resistencias, que en momentos hace del reconocimiento étnico y cultural un proceso complejo nunca exento de contradicciones. Como afirmamos anteriormente, el contexto cultural de la zona hace de la historia de esta punta de Paria más la historia del Caribe insular que de la Venezuela de Tierra Firme, donde se desarrollaron dinámicas paralelas en directa contraposición: los flujos de migración, intercambios y formas de asentamiento y apropiación del territorio pariano en tierra firme, fueron procesos íntimamente ligados a las relaciones históricas de poder que se dan en el caribe, cimentado en las diferencias raciales impuestas desde el sistema esclavista en la colonia. Gran parte de la población tiene un progenitor, abuel@ o bisabuel@ "inglés", como tradicionalmente se les llama a los trinitarios (afros), que emigraron en su mayor parte a partir del siglo XIX para asentarse y hacerse presencia cultural en el espacio geográfico pariano. Las fronteras entre las islas y la Península de Paria fueron muy permeables hasta bien entrado el siglo XX: para ir regresar no era necesario pasaporte y el transporte nunca faltaba. Caracas y el resto del interior de Venezuela era en esos tiempos un lugar inaccesible y con una historia muy distinta. Evidentemente no fue casual que en la Toma Pacífica del Puerto Pesquero, los hermanos pescadores se dirigieran a Trinidad y Tobago para buscar apoyo y llamar la atención de los medios de comunicación y entes gubernamentales venezolanos ( y felizmente lo lograron...!)


Como esperanzador desenlace, el pueblo valdeciano expresó con acciones en la Toma Pacífica del Puerto Pesquero, sin hacerlo necesariamente un discurso explícito, su firmeza en la defensa de su historia y de una identidad que alimenta sus prácticas productivas y que constituirá el fundamento para una larga lucha que apenas comienza...

Blanca Escalona Rojas

mimba75@gmail.com

portodasnuestrasluchas@gmail.com

prensaunt@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 11924 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Trabajadores Aporreando


Revise artículos similares en la sección:
Por los Derechos Humanos contra la Impunidad


Revise artículos similares en la sección:
Medios de Comunicación



Revise artículos similares en la sección:
Regionales


Revise artículos similares en la sección:
Energía y Petróleo para el Pueblo


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Anticorrupción y Contraloría Social


Revise artículos similares en la sección:
Poder Popular


Revise artículos similares en la sección:
Control Obrero, Cooperativismo y Desarrollo Endógeno