Primeras veces

Mi artículo de opinión de todos los viernes tiene en esta oportunidad un enfoque distinto: la inventiva y la creatividad, asi como un interlocutor de lujo, Rubén Roa, el investigador social será quien esboce un poco los cambios que experimenta el ser humano durante su desarrollo, en virtud que estamos en presencia de una sociedad convulsionada por la Inteligencia Artificial, por un lado, más la arremetida de los antivalores por el otro, por lo que emerge la necesidad de adaptarnos y es aquí que nuestro amigo, colega y camarada se luce. Iniciamos.

"PRIMERAS VECES

La necesidad madre de la inventiva. La inventiva hija de la creación.

En nuestro país existen muchos inventos e inventores, que han dado solución a problemas cotidianos, pero ¿eso es ciencia y esos son científicos? Veamos estos tres ejemplos. Una de las cosas más curiosas es como los venezolanos resolvemos una rotura en el tanque de gasolina cuando estamos en una aislada carretera o en un lugar distante, Jabón de lavar en pasta un poquito de agua se mezcla se unta haciendo una pasta selladora resistente. ¿Quién lo hizo la primera vez? La necesidad.

En segundo lugar nos referimos al café que nos sirve en cualquier panadería nuestros amigos los portugueses, con que agitamos la azúcar con un pitillo o pajilla cortado en cuatro pedazos, claro ya existen agitadores específicos pero a nosotros nos gusta revolver nuestro café con eso pedacito de pitillo, como surgió? La inventiva". La necesidad y la inventiva, dos términos en los que los venezolanos nos destacamos, sino preguntémosle a los cientos de migrantes que han marcado la diferencia -laboralmente hablando- en sus respectivas forma de ganarse la vida en el extranjero; prosigamos con Rubén.

"Pensar creativamente es la capacidad que tenemos para idear algo nuevo, relacionar algo conocido de forma innovadora o apartarse de esquemas de pensamiento o conducta habituales. Usar la razón y la "pasión" (emociones, sentimientos, intuiciones, fantasías) para ver la realidad desde perspectivas diferentes que permitan inventar crear y emprender con originalidad. Esto permite cuestionar hábitos, abandonar inercias y abordar la realidad de formas novedosas. Esto nos llevara por el sendero de la ciencia. Pensar y actuar creativamente en la vida cotidiana y en clases es aprender a estrenar ideas, costumbres, maneras de ser y hacer la vida. Una persona requiere creatividad para pensar distinto sobre sí misma, para refrescar las relaciones que mantiene, para intervenir de maneras nuevas y distintas en su contexto vital. La creatividad nos permite y enseña a llenarnos de "primeras veces" para recuperar la curiosidad y el asombro, que se opacan cuando recorremos una ruta única, cuando nos dejamos llevar por la inercia. Además nos da la capacidad de procesar y reformular la información de maneras originales, flexibles y fluidas. La podemos utilizar en la producción de algo nuevo, en la modificación de elementos ya existentes o en la resolución de problemas de una forma innovadora o simplemente distinta. Educar para desarrollar la creatividad: ¿Se puede enseñar creatividad? Siguiendo las concepciones de Ken Robinson, sí. O al menos se puede motivar a ser creativo. Aprender y ser creativo, en realidad, son dos procesos que se han de dar contemporáneamente. Es decir, la creatividad "no es algo lineal", según sus palabras y no llega cuando se han asimilado los conceptos básicos sobre una materia, sino precisamente mientras se aprenden". Roa, como excelente docente universitario e investigador social, rompe con los esquemas tradicionales de la educación conductista y toma para si la bandera de la educación liberadora basada en el proceso de enseñanza socialista; continúo con el catedrático.

"Son, por así decirlo, dos conceptos que se retroalimentan y van de la mano: cuanto más creativa es una persona, más ganas de aprender tendrá. Y cuanto más aprenda, más creativa será. Por ello, el escritor y educador británico considera fundamental crear apetito de descubrimiento. No se les debe imponer el aprendizaje, sino hacerles comprender por sí mismos que es la mejor vía para su desarrollo. El cerebro sólo aprende si hay emoción: El Neurocientifico Francisco Mora nos enseña en sus estudios que; La curiosidad despierta la atención en el que escucha y aprende de forma automática y con ello, es obvio, se aprende mejor. Nada se puede aprender sin una atención despierta, sostenida, consciente. Y nada despierta más la atención que aquello que se hace diferente y curioso. Un profesor monótono, aburrido o repetitivo es un claro ejemplo del valor de la emoción en el que enseña. Un profesor excelente es aquél capaz de convertir cualquier cosa o concepto, aun matemático, de apariencia ‘sosa’, en algo siempre interesante. Los niños deben empezar a aprender en la naturaleza, no en el aula

Por ejemplo, al niño de 2 o 3 años, ahora que nos estamos dando cuenta de la envergadura y trascendencia que tiene la educación en esas edades, no se le debería enseñar qué es una flor más que en el campo, haciendo que el niño observe la flor en el contexto de las demás flores y hojas y ramas, y mirándola de forma aislada o en el conjunto de otras flores. Y que pueda coger la flor, tocarla y olerla, y arrancar los pétalos y hacerlo tanto con una flor tersa, acharolada y reluciente, como con aquella que pierde su brillo y fulgor, y con lo que queda, ya seco, de aquella misma flor. Y así, con las hojas y las ramas de los árboles. Y como en este ejemplo, todo el aprendizaje del mundo sensorio-motor del niño de esta edad debería ser extraído más de la realidad concreta, y menos de las fotografías, los vídeos o los libros, encerrado entre las cuatro paredes de una guardería". 'Todo niño es un artista, el problema es seguir siendo un artista cuando creces'".

Pablo Picasso.

Fin de la cita. Espero que estas humildes líneas escritas por Rubén Roa, con el ánimo de despejar esa escasa distancia entre crear e inventar, hayan sido inspiradoras.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 668 veces.



Cruz Mario Silva

Representante de Periodista por la Verdad, miembro del Frente de Comunicadores Socialista y de la Plataforma de Periodista Socialistas en el estado Portuguesa. CNP 8739 CRGV 1753.

 periodistacruz@yahoo.es      @periodistacruz

Visite el perfil de Cruz Mario Silva para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: