Matria mesabolivarense (2)

Mesa Bolívar: surgió a la vera del camino nacional del Zulia. Cronología y rectificación histórica de creación de la parroquia civil

Dedicado al Dr. Armando Alarcón Fernández, siempre preocupado por la historia de su terruño.

"Mesa Bolívar no se funda bajo el espíritu colonizador de un ejército español sino bajo la voluntad política de un grupo de ciudadanos libres inspirados por el ideal bolivariano"

Yolanda Salas de Lecuna (1992)

El 19 de abril de 1850, Tovar logra su separación definitiva del Gran Cantón Bailadores bajo el título de Villa, quedando pendiente organizar el extenso territorio bajo su jurisdicción. Murmuquena había logrado el 12 de diciembre de 1845 la categoría de caserío, que fue confirmado el 7 de abril de 1851 con la instalación y juramentación de las primeras autoridades de la Parroquia Civil Zea.

Al respecto, era necesario deslindar la posesión sobre los terrenos "municipales" llamados "Huecos Vacíos" y los que habían adquirido durante la Colonia, cuatro propietarios: "…Bonifacio Contreras, Juan Ginés de Molina, Clemente Molina y Felipe Márquez de Osorio, por cuya razón sus herederos estaban en posesión y usufructo de esas extensas propiedades"(1) Los cuales estaban ubicados en los valles de Chama, Onia, Culigría y Guaroríes y formaban parte del "encabezonamiento" llevado a cabo una vez que la Corona transfirió la propiedad al Cabildo de La Grita, cancelados los 500 pesos sobre una extensión de aproximadamente 20.000 km2.

Los títulos de propiedad de los terrenos comprados por el Cabildo de La Grita están compendiados en un documento público denominado desde 1878 "Testimonio de la Real Cédula o sea el Título de los Terrenos que pertenecen a la Grita" (AHLG, Tomo VII, legajo único, 1657-1829) y por otro nombre "Gran título de propiedad de todo el terreno que encierra la jurisdicción de la ciudad de La Grita correspondiente al Ilustre Concejo Municipal y vecinos de esta misma ciudad" (Tip. "El Trece", 1933) Ese legajo de 260 folios contiene la Real Cédula del 1 de noviembre de 1591 y demás documentos que sustentan la tradición legal de los terrenos donde se establecerían, entre otras, las poblaciones de Santa Cruz del Carmelo y Mesa Bolívar.

Concluida la guerra de independencia y posterior a 1830 se fueron estableciendo unidades de producción, en especial del cultivo del café por su alta demanda y excelente cotización en los mercados. Razón por la cual, a lo largo del camino hacia el Zulia se fueron estableciendo hombres emprendedores con sus familias y también algunos aventureros, trayendo consigo el desarrollo de la agricultura y del comercio. Las autoridades no desconocieron esta situación y establecieron diferentes políticas para tratar de resolver el problema de la turbulencia de los ríos, obligaron a la construcción de puentes y a la apertura de caminos.

Pero se presentó un obstáculo con la titularidad de las tierras, al momento de certificarlas para adjudicar derechos y acciones a los herederos. Unido a la imprecisión en los linderos. Lo cual requería de un deslinde exacto. El primer conflicto se presentó en 1826 y no fue sino hasta 1850 cuando se regularizó la situación.

Ocurrió que los herederos de Don Bonifacio Contreras demandaron la delimitación y los jueces ordenaron notificar a los propietarios colindantes (Juan de Dios Ruiz, dueño de la hacienda Estanques -antes de Felipe Márquez de Osorio-, a los herederos de Juan Ginés de Molina y los de Clemente Molina). A la par que se hacen parte del juicio los procuradores de las municipalidades de Bailadores y Tovar reclamando las tierras de los vecinos que habían realizado el "encabezonamiento" de 1657. Cuyas tierras iban hasta "el ultimo vado del Mocoties" (Ídem, p. 281 La tierra prometida)

Los procuradores de Bailadores y Tovar invocaron la legitima propiedad sobre los terrenos no asignados, que en este caso eran de propios por la compra hecha en 1657 y los denominaron "Huecos Vacíos" ubicados en los sitios del "Cambur, Onia y Culigría" (Ídem, p. 282 La tierra prometida) que en su mayoría estaban invadidos y no producían rentas.

Una vez realizada la mesura y el deslinde los Concejos procedieron a legitimar a los ocupantes, excluyendo los predios concedidos por el Concejo de Tovar a la vera del camino nacional al Zulia y en San Buenaventura. Lo cual causo un gran impacto positivo en el desarrollo agrícola. Los que estaban ocupados los asignaron cumplidos los requisitos y los despoblados los licitaron.

Todo concluyó con la sentencia del 4 de diciembre de 1867 de los jueces arbitradores: Elías Burguera y Pedro Nolasco Omaña, que después de un trabajo de casi año y medio, una vez medidas fueron entregadas propiedades "a los 98 herederos de Bonifacio Contreras, los 10 sucesores de Juan Ginés de Molina y los 8 legatarios de Juan Clemente Molina, para un total de 131 causahabientes. Asimismo, se midieron y entregaron los predios correspondientes a los municipios Tovar, Falcón (Bailadores) y la parroquia Zea" (Ídem, p. 289 La tierra prometida)

Ahora bien, hace casi 170 años, el 19 de setiembre de 1853 con esos mismos fines partieron de la Villa de Tovar en cumplimiento de una resolución del Concejo el síndico procurador Pedro Nolasco Omaña y el concejal Pedro M. Mora en compañía de los prácticos: Ramón García y Luis Antonio Ramírez, con la finalidad de dar posesión a los nuevos colonos de las tierras conocidas como El Cañadón y San Buenaventura, dejando constancia en acta de lo ocurrido: "…pasando á la poseción fundada por el señor Juan José Duran que es la misma que principio á descubrir el Señor Narzizo Montoya cuyo derecho le vendió este a Durán. Dicha poseción se encuentra en las margenez del camino público, y no teniendo este citio un nombre conosido sino el de "Cañadon" estando en el filo que mira para los altos de Estanques y Montañas de la tierra llana, de acuerdo con su amo le dimos el nombre del "Alto Bolívar" con el que debe conoserse de hoy en adelante…"(2)

El nombre del "Alto Bolívar" hoy Mesa Bolívar surgió del acuerdo mutuo con sus primeros pobladores y como un sentimiento patriótico ajustado a una formación geográfica, que respondía a una vieja y justa aspiración cuando el 31 de octubre de 1844, los dos jueces 1° y 2° de paz, el síndico y 72 vecinos de la parroquia Bailadores (hoy Tovar) suscriben la solicitud de independizarse de la Villa y que los constituyan en el Cantón "Bolívar" integrado por Guaraque y la parroquia. Nombre que ahora encontraba resonancia.

El mismo 19 en el "Alto Bolívar" frente a la posesión de Juan José Durán expidieron otro título de propiedad a Rafael Molina Mora (Ídem, f. 27 AGEM) también de tres cuadras que linda con el camino público de por medio y por el lado de abajo yendo para San Buenaventura y por arriba yendo para Zulia. Por el fondo con el monte hasta donde llegue a la medida de las siete cuadras para un total de veintiuna. Igualmente, a Tomás Molina (Ídem, f. 29 AGEM) y a Juan Bautista Molina (Ídem, f. 32 AGEM).

En la mañana del 20 continuaron su labor, asignando parcela a Sebastián Mora (Ídem, f. 33 AGEM) y el 21 de septiembre de 1853 una vez concluidas las diligencias practicadas las devolvió al Concejo para su aprobación haciendo la salvedad que dejaban dentro de los terrenos vacantes "cuatro cuadras en cuadro", al igual que la usanza española al momento de fundar un pueblo, las cuales estaban situadas en la mesa del "Alto Bolívar", con el sano propósito que los vecinos conviniesen en el futuro fundar una Parroquia. Dice textualmente el acta levantada por la Comisión: "…conviene se deje vacante un terreno constante de cuatro cuadras en cuadro en el Alto de Bolívar, por si conviene á los vecinos fundar una Parroquia en los años venideros y las faldas que estan al fondo de las poseciones de los señores Burguera para la comodidad de leñas y maderas, y que los caminos, tiroz, y uno de aguas, estracción de tomas ó asequias se consideren no como una propiedad especial, sino general de todos los colindandes (…) quedan los posecionados en el deber de mantener corriente el camino y sus veredas y aseadas las aguas" (Ídem, f. 35 AGEM) Este hecho previsivo lo podemos considerar como el inicio del poblamiento definitivo de Mesa Bolívar.

Aunque pasó más de una década hasta que el 5 de mayo de 1866 que fue cuando se determinó el área de la población y se asignaron los terrenos ejidos, tal como había sido contemplado y previsto el 21 de septiembre de 1853. No se puede señalar que las primeras casas se construyeron en 1866, incluso ya antes de 1853 existía una que otra. Lo de 1866 fue la reafirmación de lo acordado en 1853 y entre ambas fechas median 13 años de un poblamiento que no se detuvo. Lo de la consolidación del centro poblado con sus instituciones es otra cosa. La duda forma parte de la eterna discusión: ¿cuál es la fecha cuando usted adquiere su casa?: ¿cuándo compra el terrero?, ¿cuándo construye la casa? o ¿cuándo la habita? Cada quien puede justificar la respuesta a su manera.

El 6 de marzo de 1869, a solicitud de don Elías Martínez dueño de los terrenos del Cañadón, le fue asignada la construcción del cementerio y una capilla en razón de concederle el trabajo subsidiario del partido de San Buenaventura por el término de cinco años, dado que: "...cada día se palpa más la necesidad de un lugar destinado a sepultar los cadáveres para que cese la costumbre que hasta ahora hay de sepultar en el camino público por la enorme distancia para traerlos a la Parroquia, los vecinos queremos fomentar aquella obra hasta darle cima, construyendo al mismo tiempo una capilla que sirva de oratorio a los vecinos para los días que no pudiendo concurrir a la devoción se consagren a tributar culto al Ser Supremo"(3)

En la sesión del 18 de enero de 1874, el Concejo de Tovar dispuso excitar a la Junta Parroquial de Mora para que: "Limite, trase i reglamente el área del terreno... destinado para la fundación de una Parroquia..., perjudique más tarde el orden regular de una población..."(4)

El 08 de enero de 1884, la Legislatura del Estado creó la Parroquia Estanques, anexándole la aldea La Tala, antiguo nombre de Mesa Bolívar que pasaba así a formar parte del Distrito Sucre.

En 1886 Mesa Bolívar sirve de escenario al combate sostenido entre las tropas del Gobierno a las órdenes de Celestino Ortíz, derrotadas por las fuerzas revolucionarias al mando de Jorge T. Colina.(5)

Su unión a Estanques llega a su fin el 22 de diciembre de 1887, con la promulgación de la Ley de División Territorial del Estado de Los Andes, que en su artículo 5º numeral 3º elimina dicha Parroquia por infuncional, reincorporando los caseríos que la componían a su lugar de origen.

Durante este lapso, Mesa Bolívar adquirió un considerable desarrollo que lo lleva a solicitar su autonomía, poseía una escuela a cargo de Don Gregorio Márquez, el censo de 1890 arroja un total de 1.380 habitantes y 210 casas y el templo se encontraba en construcción, allí celebraría el 2 de febrero de 1892 el Pbro. Rafael Zerpa, la primera misa en honor a la virgen de Candelaria.

La petición de los mesabolivarenses permanece retenida sin arzón alguna, hasta que la Legislatura del Estado en su sesión del 23 de diciembre de 1890 decide: "...Que pase este expediente al Concejo Municipal del Distrito Tovar para que sirva informar si la Aldea Mesa Bolívar... está en las condiciones de elevarse a la categoría de Parroquia Civil, expresando las razones entre se funde su informe"(6)

Aún sin haber recibido la respuesta aludida, con el cambio de autoridades, la Legislatura el 5 de enero de 1891 decreta la erección en parroquia de la aldea "Mesa Bolívar" del Distrito Tovar, el original reposa en la valiosa documentación que sirve de consulta obligada a quienes deseen investigar sobre la historia de los pueblos del Estado, en la sección histórica del Archivo General del Estado Mérida (AGEM). Este Decreto a pesar de ser auténtico, ni fue publicado en Gaceta Oficial, ni documentalmente se comprueba que entró en vigencia, como tampoco es cierto lo aseverado por el Dr. Franco Quijano y publicado en la Guía de Tovar de 1928, que tradicionalmente afianzó la idea que fue en 1892 cuando sucedió la respectiva elevación a Parroquia. De allí que el Centenario se celebró erróneamente en agosto de 1992, sin que hasta ahora se haya dado la correspondiente rectificación histórica.

Don Tulio Febres Cordero en su clave histórica de Mérida, en su información sobre los Municipios del Estado, al referirse a Mesa Bolívar en la página 69 dice que fue: "... erigida en Parroquia en 1893..." valioso dato que me encaminó a realizar una acuciosa investigación en el Archivo General del Municipio Tovar (AGMT) donde se comprueba como fecha real y definitiva de elevación a Parroquia el 4 de noviembre de 1893 en que la Legislatura aprobó la Ley de División Territorial de 1893, que contempla en su artículo 4º a Mesa Bolívar como Parroquia del Municipio Tovar. Esta Ley fue remitida al ejecutivo el 11 y entraría en vigencia el 24 de noviembre, con ella comenzaba a funcionar la nueva Parroquia con la designación de sus primeras autoridades y la participación a inicios de diciembre en los comicios electorales de 1893. La documentación posterior correlacionada así lo ratifica hasta el punto que el 20 de noviembre mediante oficio el ciudadano Miguel Valero G., jefe civil del Distrito Tovar solicita a los concejales que: "…habiendo gastos extraordinarios de elecciones y de Registro Civil puede la parroquia Mora ayudar en este último creando los libros que necesita aquella Parroquia y la que se ha erigido en la aldea Mesa Bolívar"(7)

Tal como lo manifesté en articulo similar publicado en el Diario El Vigilante, el 18 de agosto de 1992, estas nuevas fechas no pretenden polemizar con nadie, porque esa no es su finalidad, sólo formula mi opinión sobre el surgimiento, poblamiento y elevación a Parroquia de la aldea Mesa Bolívar. Sin restarle méritos a la extraordinaria labor divulgativa de nuestra historia realizada por el Dr. Franco Quijano u otros autores que se han ocupado del tema.

Además, igual que en 1992 compartí el júbilo de los mesabolivarenses que, con férrea voluntad y escasos recursos, conmemoraron esplendorosamente su Centenario fundamentado en la tradición que representó la voluntad soberana de su gente. No importa la fecha, lo grande es poder resaltar la evolución de los pueblos y su cultura. Pero es necesario y corresponde a los integrantes de la municipalidad de Antonio Pinto Salinas solicitar por ante el Consejo Legislativo del Estado Mérida -con documentos en mano- la respectiva rectificación histórica. Ojalá y algún legislador o el alcalde lea este contenido y lo tomé en cuenta. Vienen en lo sucesivo tres fechas por conmemorar: el 21 de septiembre los 170 años del poblamiento de Mesa Bolívar, el 4 de noviembre los 130 años de la elevación a parroquia civil -insisto, previa rectificación histórica- y el centenario de los Vasallos de la virgen de Candelaria en fecha aún por determinar y no quiero ser irresponsable en adelantar una sin el debido sustento documental.

Néstor Abad Sánchez

La Abadía, julio 11, 2023

Coordinador del Archivo General del Municipio Tovar de 1991 al 2004

nestorabadsanchez@gmail.com

Notas:

  1. Ramírez M., Luis A.: La tierra prometida del Sur del lago de Maracaibo. Los valles Chama, Onia, Culigría y Guaroríes (siglos: XVI-XIX) Tomo VI. Academia de Historia del estado Zulia - Ediciones Clío. 1ra, edición digital. Maracaibo, Zulia, 2022, p. 276 (En lo sucesivo La tierra prometida)

  2. Registro Subalterno del Municipio Tovar. Expediente Nº 1071 sobre Posesiones de San Buenaventura. 1853, folios 26 y su vto. Toda esa documentación fue trasladada al Archivo General del estado Mérida (En lo sucesivo AGEM)

  3. Archivo General del Municipio Tovar (AGMT). Correspondencia dirigida por Don Elías Martínez el 6 de marzo de 1869. 1 folio suelto.

  4. Archivo General del Municipio Tovar (AGMT) Libro de Actas del Concejo Municipal de Tovar, años: 1867 a 1877 s/foliar.

  5. Cordero, Tulio Febres: Clave Histórica de Mérida. Bogotá, 1960. Tomo IV, pág. 36.

  6. Archivo General del Municipio Tovar (AGMT). Documentos relativos a las sesiones extraordinarias del Concejo Municipal en los días 6 y 27 de diciembre de 1890.

  7. Archivo General del Municipio Tovar (AGMT). Documentos para la sesión del 21 de noviembre de 1893.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2735 veces.



Néstor Abad Sanchez


Visite el perfil de Néstor Abad Sanchez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Regionales


Revise artículos similares en la sección:
Cultura y tradiciones