...por la caída de la República Árabe de Siria

Significancia, Insignificancia e impactos en la Salud Mental Colectiva Decolonial del pueblo sirio

El 8 de diciembre, dos días antes a cumplirse 76 años de la Declaración del Día Mundial de los Derechos Humanos (DD HH) por la Organización de Naciones Unidas (ONU), el terrorismo yihadista violento, auspiciado, financiado y cumpliendo órdenes de EEUU, Inglaterra e Israel, como Imperialismo Hegemónico Terrorista (IHT), logró asestar un duro asalto al gobierno legítimo de Siria, tildado de dictadura, como ya es costumbre imperial, para influir en el imaginario social e inconsciente colectivo de los pueblos e implantar el caos y terrorismo, catalogar a los gobierno no afectos al IHT de dictaduras, el IHT cual Policía Mundial, deben encargarse de implantar la democracia capitalista y burguesa en esos Estados-Nación, aunque se violen los  DD HH, como lo han hecho en otros países árabes y del mundo, a lo largo de 24 años de este nuevo siglo y milenio

Ahora le toco al pueblo Sirio, luego de 13 años de asedio y haber generado una guerra civil en la República Árabe Siria (RAS), que debilitó su la economía, la estabilidad política del país, al ejército sirio y la resistencia del pueblo sirio, situación que sin lugar a dudas afectará toda el Asia Oriental y la alianza multipolar de los BRICS Plus, causando desestabilidad política, económica y social, con el propósito de balcanizar dicha región, para implantar republiquitas sionistas, dictatoriales, con su manto de democracia policial del mundo y extender así, su agonía imperial, causando caos y desolación. No se necesita ser muy inteligente y mucho menos pitonizo, para intuir que la situación antes planteada traerá impactos y consecuencia desde la dialéctica significancia/insignificancia, impactos coloniales, geopolíticos, sociopolíticos, sobre la Salud Mental Colectiva Decolonial, tema que venimos tratando semanalmente desde hace un año.

El filósofo político y psicoanalista griego francés Cornelius Castoradis en 1996, acuñó la categoría insignificancia, para referirse al “vacío existencial, de principios y valores de las sociedades modernas occidentales, como etapas histórico culturales en las que las instituciones sociales pierden su capacidad de dar sentido y significado a la vida colectiva, Castoradis vinculaba esta condición categorial con la alienación , la erosión de la autonomía y la vacuidad de los valores hegemónicos; a lo señalado por este filósofo y psicoanalista. A partir de 1945,  finalización de la II Guerra europea (mal llamada mundial, según Enrique Dussel), hasta hoy han existido periodos alternantes,  donde las sociedades han oscilado  entre momentos de creación de significados sociales, es decir, significantes  y momentos de crisis o decadencia, periodos de insignificancia.

Desde entonces y hasta hoy, podemos identificar unos seis periodos de unos tres lustros aproximados de duración cada uno, que describiremos brevemente: 1945-1960. Reconstrucción y Significancia, en un contexto de postguerra, se da la reconstrucción no solo material, de infraestructura de los países que intervinieron en la guerra, se inició y consolidó en algunos Estados-Nación, el llamado Estado de Bienestar en occidente, el mundo bipolar y la “Guerra Fría” entre EE UU y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Este periodo estuvo marcado por proyectos sociales compartidos, la reconstrucción de Europa, avance en derechos sociales y la lucha descolonial en Asia y África. El surgimiento de movimientos sociales y la expansión de la democracia, representaron intentos por dotar a la sociedad de sentido colectivo. Entre los eventos claves de este periodo encontramos: Plan Marshall, la fundación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), inicio del Movimiento por los Derechos Civiles en EE UU, liderados por Martín Luther King.

1960-1975. Revoluciones Sociales y Conflictos Ideológicos: Auge de movimientos sociales y contraculturales, descolonización avanzada y crisis del capitalismo industrial clásico. Ebullición de proyectos emancipadores, movimientos feministas, estudiantiles y antirracistas, también surgieron tensiones político ideológicas globales como la Guerra de Vietnam, primavera de Praga y dictaduras en Nuestramérica. Entre los eventos claves mencionamos, El Mayo francés de 1968, surge la Teología de la Liberación en Perú, con Gustavo Gutiérrez, sacerdote católico, expansión del Poder Negro, Revolución Cubana y socialismo del Tercer Mundo.

1975-1990. Neoliberalismo y Primera Insignificancia. Crisis petrolera, retroceso de los movimientos sociales, consolidación del neoliberalismo con Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Insignificancia, la mercantilización de la vida, atomización de los ciudadanos y su conversión en consumidores, estas situaciones, marcaron el declive de los proyectos colectivos significativos. Caída del Muro de Berlín que simbolizó el fin del socialismo real y la desilusión colectiva de las utopías alternativas. Eventos claves: Declive del Estado de Bienestar, desindustrialización, transición a democracias liberales, desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

1990-2005. Globalización y Paradoja de la Significancia. Expansión de la globalización, auge de Internet, mundo unipolar liderado por EE UU. Significancia, este periodo trajo un dinamismo global, los proyectos colectivos fueron reemplazados por las promesas del éxito del mercado. Las resistencias al “vacío neoliberal” (insignificancia), estuvo representado por el movimiento altermundista de Seattle, 1999 y el zapatismo en Chiapas, México. Entre los eventos claves se encuentran el pronóstico “fallido” de Francis Fukuyama del “Fin de la Historia”, primera guerra de Irak y la invasión a Afganistán por EE UU, protestas antiglobalización, inicio de redes sociales.

2005-2020. Insignificancia, Profunda Crisis Global. Crisis financiera del 2008, colapso ambiental y polarización política, fragmentación ideológica, la alienación digital, intensificación de la pérdida de sentido colectivo. Los proyectos significativos globales enfrentaron desafíos por las crisis económicas y climáticas. Eventos claves, primavera árabe, crisis migratoria europea, Brexit, auge de las democracias neoliberales, Pandemia Covid-19

2020-2024. Búsqueda de Significado en un mundo fragmentado geopolíticamente. Consolidación de la Pandemia Covid-19, tensiones geopolíticas, Guerra OTAN-Ucrania/Rusia, crisis climática, innegable declive de EEUU y el mundo unipolar, auge del mundo multipolar representado por los BRICS Plus, caída de la República Árabe Siria, luego de 13 años de asedio terrorista imperial y guerra civil. Dialéctica entre significancia/insignificancia, La pandemia rescató en algunos territorios los valores comunitarios y la solidaridad entre algunos Estados-Nación, se acentúo por otro lado, la atomización y la biopolítica en algunas Potencias, estimulando Políticas Tanáticas, Intentos de reconfiguraciones significantes, frente a la realidad geopolítica Imperial que fragmenta y balcaniza países y regiones, mediante movimientos sociales de protesta ante el genocidio apoyado por EE UU, Unión Europea, e Israel, contra Palestina y Gaza, movimientos sociales por la justicia climática, Eventos clave: Pandemia Covid-19, protestas por justicia racial, Guerra OTAN-Ucrania/Rusia, alianza Chino-Rusa, auge de la inteligencia artificial. Caída de la República Árabe Siria (RAS)

Con la caída de RAS, en pleno desarrollo diría nuestro compatriota Walter Martínez, podemos avizorar los siguientes impactos coloniales: Desestructuración de la Identidad Nacional Siria: la caída de RAS, es el triunfo de un Proyecto Colonial Moderno de largo plazo, en el Asia Oriental, se impondrán nuevas formas de dominación, culturales y políticas, para despojar al pueblo sirio de su memoria y significancia histórica, cultural, identitaria y sentido nacionalista panárabe de pertenencia. Epistemicidio, no solo se ha destruido el territorio y la integración siria, sino se destruirán y encubrirán sus saberes, formas de conocimiento, sus valores autóctonos y valores panárabes y multiconfesionales, que se venían desarrollando, lo que debilita su cultura y cosmovisiones históricas de resistencia. Todo proceso violento e intervención extranjera, causa un colapso de las estructuras estatales, de la institucionalidad pública y trauma histórico en el imaginario social e inconsciente colectivos de los pueblos violentados, oprimidos, subalternizados e inferiorizados. 

Impactos geopolíticos: Exilio y diáspora, ya hay una dispersión masiva del pueblo sirio, por la violencia y persecución desatada desde el 8 D, que lleva la pérdida de vínculos afectivos, comunitarios, desarraigo, malestar colectivo con perspectivas de larga duración, lo que mantendrá un malestar permanente y baja calidad de vida, que perturbará la salud mental de los desplazados, con la consiguiente instalación de trastornos mentales producto de la inestabilidad emocional y precariedad de la vida. Instrumentalización del sufrimiento físico y psíquico, las potencias imperiales hegemónicas y terroristas involucradas en el conflicto, impondrán sus agendas de dominación, relegando las necesidades humanas y la sobrevivencia del pueblo sirio, agotado por 13 años de asedio terrorista y guerra civil, a un segundo plano, o no se ocupará de ellos, como una forma de exterminio; inmovilizando aún más la resistencia de esta pueblo. Deshumanización por sustitución y negación de la condición humana y de los derechos humanos del pueblo sirio violentado y en diáspora, convirtiéndolos en “cifras, estadísticas” de muertos, enfermos, refugiados, desarraigados, afectando seriamente su subjetividad y vínculos afectivos y comunitarios.

Impactos sociopolíticos, fragmentación familiar y comunitaria, la situación política generada, indudablemente ha fragmentado a las familias, han desaparecido comunidades enteras por los bombardeos israelitas al norte de Siria, desbaratando solidaridades ancestrales e históricas, generando miedo y pánico, que singulariza y actualiza el “sálvese quien pueda”. Todo ello sigue debilitando la subjetividad e intersubjetividad del pueblo sirio, y con ello, minando su capacidad de solidaridad y resistencia colectiva. Naturalización de la violencia y la sobrevivencia de los más aptos, los trece años de asedio terrorista y de guerra civil, ya condicionó al pueblo sirio a la naturalización de la violencia, tanto externa, como entre ellos mismos, como un estilo o modo de vida de sobrevivencia de los más aptos, que atrapa y hace víctimas a los más vulnerables, a los niñxs, las mujeres y los adultos mayores. La falta de control sobre sus propias vidas exacerba el sufrimiento psíquico colectivo, causando debilitamiento de la resistencia, resiliencia, organización y movilización del pueblo.

Impactos en la Salud Mental Colectiva Decolonial. Estamos convencidos que las teorizaciones y categorías de la Filosofía de Byung Chul Han son válidas y aplicables en la situación del pueblo sirio en estos momentos, en los otros impactos descritos se han esbozado algunas interrelaciones entre los impactos coloniales, geopolíticos y sociopolíticos, con la salud mental colectiva decolonial, revisemos otros impactos, como la Psicopolítica, que enfatiza la productividad singular en condiciones de normalidad y cotidianidad, en las condiciones extraordinarias, que vive el pueblo sirio e históricamente el pueblo palestino, la psicopolítica se convierte en un instrumento de autodominación ante los opresores extranjeros terroristas, el miedo, pánico y sufrimiento inducido e interiorizado por el pueblo sirio y palestino, se convierte en un autocontrol social y desmovilizador para organizar la resistencia. Mucho más profunda es la herida del pueblo palestino, son sociedades destrozadas, diezmadas, cansadas, agotadas, sin fuerzas ni físicas, ni emocionales, ni espirituales, para preservar su vida, luchar por sobrevivir y resistir colectivamente el sufrimiento personal y colectivo que padecen. Indudablemente, que siempre el ser humano, sorprende por su capacidad de resistir y de resiliencia, habrán muchos que en el mediano plazo, sacaran fuerzas y resistencias de sus mermados cuerpos y mentes, para reafirmar su humanidad, frente a la deshumanización Imperial Hegemónica y Terrorista (IHT).

Reflexiones finales: Lo dicho acá sobre el pueblo sirio, se multiplica a la enésima potencia, al asedio, sufrimiento y martirio del pueblo palestino por el Imperialismo Hegemónico Terrorista de EE UU, Israel y la UE. La Salud Mental Colectiva de estos pueblos está atravesada históricamente por infinitas formas de violencia geopolítica estructural, simbólica y directa; desde la perspectiva decolonial, no basta con la denuncia, es necesaria la búsqueda de alternativas, alterativas, solidarias, participativas y corresponsables de pueblos y gobiernos humanistas, antiimperialistas, anticapitalistas, anticoloniales, decoloniales y revolucionarios que contribuyan permanentemente a la configuración, reconstrucción fortalecimiento de la organización de la resistencia de estos pueblos, para reconquistar, reconstruir sus territorios, sus vidas y su salud mental colectiva como el encuentro entre las tres grandes subjetividades e intersubjetividades del ser humano, el ser, el amar y tener-estar, mediante la reversión de la insignificancia y apatía de las sociedades actuales ante el genocidio, etnocidio, epistemicidio, memoricidio e historicidio flagrante del Imperialismo Hegemónico Terrorista unipolar, para reconstruir desde la destrucción imperial, pueblos y sociedades con significancia humanista, naturalista y ecológica, que nos permita construir un mundo otro, cargado de utopías colectivas realizables, que salven a la humanidad y el planeta del troglodismo geopolítico Imperial Hegemónico y Terrorista (IHT).

 

 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 887 veces.



Pedro Alcalá Afanador

Doctor en Ciencias Gerenciales - Doctor en Ciencias Sociales - Especialista en Salud Pública - Psiquiatra - Médico Cirujano

 alcalaafanadorp@gmail.com      @alcalaafanadorp

Visite el perfil de Pedro Alcalá Afanador para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Cultura y tradiciones


Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI