En Bolivia terminó la "luna de miel" con Evo: la Fejuve de El Alto rompe la tregua con el gobierno

La Paz, 25 de febrero.- La noticia fue destacada por el matutino El Diario a toda página de su edición del 24 de febrero (aunque no la incluyó en su versión electrónica). La Federación de Juntas Vecinales de El Alto, protagonista principal de la “guerra del gas”, que derribó al gobierno de Sánchez de Losada en octubre del 2003, “rompió la tregua” con el gobierno de Evo Morales. El mismo matutino destaca otra noticia: el acuerdo del gobierno con la Confederación de Empresarios privados.

La candidatura de Evo Morales fue apoyada masivamente por el pueblo de El Alto, la gigantesca ciudad de población obrera y pobre, de 800.000 habitantes que creció en las alturas de La Paz. Un 88% votó por el MAS en las elecciones.

El pueblo del alto tiene un altísimo grado de organización. Y la FEJUVE es una institución poderosísima que, pese a que trataron de dividirla y corromperla muchas veces sigue funcionando con un altísimo grado de democracia. Agrupa a 540 juntas vecinales que funcionan por asambleas, que a su vez se agrupan en 8 distritos, cada uno de ellos representado en la Comisión Directiva de la FEJUVE.
Lo pudimos ver directamente en El Alto. Al llegar a la Ceja, centro de esta ciudad, cualquier vecino al que uno le pregunta, sabe perfectamente adonde queda la Fejuve. Es un punto de referencia social fuertísimo. En la sede de la FEJUVE hay permanentemente 40 ó 50 personas debatiendo desde temas vecinales a sus demandas nacionales. También asistimos a reuniones y asambleas adonde se evidencia esta vitalidad y democracia interna de la organización alteña.

Además de su altísimo grado de democracia interna y organización de lucha, la FEJUVE se caracteriza por tener un claro programa de acción que arranca del reclamo de instalación de gas domiciliario para todos los vecinos, obras públicas de urbanización, instalación de agua, rebaja de los servicios básicos de agua, electricidad, y nacionalización estatización de los hidrocarburos.
El Alto tuvo decenas de heridos y muertos durante la guerra del gas.

Los ministros alteños del gobierno de Evo Morales

Cuando asumió Evo Morales nombró a dos ministros provenientes de la FEJUVE de El Alto, Abel Mamani (de agua) y Felix Patzi (de educación). Estos nombramientos se hicieron sin consultar a la FEJUVE como organización, lo que, debería haber sido consultado democráticamente con sus bases. Por eso Carlos Rojas, secretario de organización de la FEJUVE, destaca en su entrevista con El Diario que “tanto Mamani como Patzi no representan a ninguna de las instituciones alteñas, debido a que no emergieron de ninguna asamblea, por lo tanto se representan a ellos mismos como personas. El gobierno, en forma soberbia dijo que a El Alto se le respondió sus demandas dándole dos ministros. Recordó que los alteños en la denominada “guerra del gas” en octubre del 2003 no pelearon por pegas (beneficios pecuniarios personales) sino por la defensa de los hidrocarburos y los recursos naturales”. A estas demandas se agrega la prisión para el ex presidente Sánchez de Losada. Estos puntos constituyen lo que se denomina la “agenda de octubre”. Rojas destacó a El Diario que ese sigue siendo el reclamo de la FEJUVE.

Mamani y Patzi tuvieron que renunciar a sus puestos en la FEJUVE.
Este distanciamiento con ambos ministros se agravó porque sus primeras acciones en el nuevo gobierno no responden de ninguna forma a las demandas del pueblo alteño. Mientras la FEJUVE exige desde hace tiempo la creación del Instituto Normal Superior de El Alto, el ministro Patzi dijo que no correspondía porque era una “carga para el sistema”. Esto mereció el repudio tanto de la FEJUVE como de la COR (Central Obrera Regional de El Alto).

La ruptura de la FEJUVE con el gobierno

En sus declaraciones a El Diario, Carlos Rojas informó que el pasado miércoles las autoridades del gobierno no permitieron que ingresen los dirigentes de la FEJUVE a la reunión que sostuvo el presidente Evo Morales con varias organizaciones alteñas, la cual fue calificada de restringida porque fue a puertas cerradas.

Rojas destacó que por la forma en que fueron marginados de la reunión se sintieron indignados porque con los anteriores mandatarios siempre realizaron reuniones a puerta abierta, con la participación de los presidentes de las juntas vecinales y delante de los periodistas.
Explicó que una organización como FEJUVE no fue tratada de esa manera por ningún gobierno desde que fue expulsado el ex presidente de la república, Gonzalo Sánchez de Losada. Dijo que los dirigentes alteños que siguen conservando la dignidad de octubre de mayo-junio del 2005 (cuando fue derrocado Carlos Mesa), no mendigarán audiencias con el actual presidente).
Por otra parte en reuniones de base de la FEJUVE se comenzó a discutir la necesidad de preparar acciones de lucha frente a la no solución de los problemas básicos, como las altísimas tarifas de electricidad, la no existencia de ningún plan de conexiones de gas (solo han prometido 35.000 cuando la necesidad es de 200.000), y de forma similar con el agua, adonde no terminaron de expulsar a la multinacional Aguas del Illimani.

El gobierno pacta con los empresarios

En la misma página que se destaca que Evo Morales no quiso dialogar con la FEJUVE, se destaca la noticia de una reunión y acuerdo de Evo Morales con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), “para crear más empleos y luchar contra la corrupción”. “Esta alianza incluye el compromiso conjunto de mantener la estabilidad macroeconómica y la credibilidad internacional del país. En ese contexto, se reactivó el Consejo Nacional Empresarial (Cosen), un órgano para analizar y tomar decisiones sobre temas económicos y políticos. Estos aspectos fueron divulgados ayer por el propio Primer Mandatario, quien se reunió con los miembros de la Confederación de Empresarios Privados, dirigidos por Roberto Mustafá.

Evo Morales dijo que “es importante hacer negocios y pido a los empresarios que me apoyen con su experiencia. Si es el ALCA, MERCOSUR, CAM o acuerdos con China, Estados Unidos, hay que estudiar los beneficios para el país.

Los empresarios “con su experiencia” (en saquear al país, habría que agregar) contestaron rápidamente. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Guillermo Morales, resaltó la importancia de firmar el TLC para el país. Recordó que las preferencias arancelarias que Estados Unidos otorga a los países andinos a través del ATPDEA fenecen en diciembre próximo. “Quedar excluidos del TLC es condenar a nuestro país a seguir sumido en la pobreza, el desempleo“, sostuvo el empresario.

Las mismas inquietudes fueron transmitidas al presidente Evo Morales por el directorio de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
Claramente si el gobierno hace el plan económico con los grandes empresarios privados, no puede satisfacer las demandas del pueblo trabajador.

Signos de descontento popular

A un mes de asumido Evo Morales y aunque sigue contando con gran popularidad, han comenzado a manifestarse los primeros signos de descontento. El caso de la FEJUVE no es el único.
El gobierno ha dicho que no va a estatizar los hidrocarburos y que, por el contrario, va a tener como socias a las multinacionales. La diferencia con la situación anterior, sería que pagarían más impuestos.
Por otro lado se ha negado a derogar la ley de flexibilización laboral que viene de épocas de Banzer.
Y respecto al salario, Evo Morales había prometido un salario no menor de 1500 pesos bolivianos para todos los trabajadores (190 dólares). Pero no solo no se dio ningún paso en ese sentido, sino que le negó a los maestros el aumento que pidieron y solo ofertó un 7%, cuando los maestros ganan alrededor de 600 pesos bolivianos. Y el mínimo es de 480 bolivianos.
Por la demanda salarial ya hubo importantes huelgas en hospitales de Santa Cruz y Potosí. Por su parte, los maestros urbanos dijeron que el 7% era un aumento totalmente insuficiente y adelantaron que discutirán un plan de lucha.
También la asamblea Constituyente, que el MAS propone en base a 3 representante por cada una de las 70 circunscripciones, es cuestionada por casi todas las organizaciones sindicales, sociales e indígenas, que reclaman una asamblea constituyente soberana integrada por representantes electos directamente por esas organizaciones.
Organizaciones campesinas como el MST (Movimiento Sin Tierra) exigen que urgentemente se inicie una nueva reforma agraria con la expropiación de los latifundios.
Los trabajadores y campesinos bolivianos sintieron como un gran triunfo la derrota de todos los partidos neoliberales y el triunfo de Evo Morales, proveniente de una organización campesina e indígena aymará. Pero ahora comienzan a exigir que, más allá de los discursos, se cumplan sus demandas.

*El Socialista, Movimiento Socialista de los Trabajadores de Argentina
mlamas@elsocialista-mst.org



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5378 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter