Para quienes llegaron tarde en medio de la ofensiva mediática carbonera

Relación protagónica de la movilización indígena del 31 de marzo de 2005

indígena barí cantando en su idioma en la marcha del 31 de marzo
Foto: anpa, noticias del pueblo

 

El 31 de marzo se realizó la marcha por la defensa del agua y de la vida y contra el aumento de la explotación del carbón en la Sierra de Perijá en Caracas, en ella participaron unas tres mil quinientas personas encabezadas por 360 delegados de las comunidades indígenas de la Sierra de Perijá. Dicha marcha por su magnitud (para ser una marcha no gubernamental y no corporativa) es un hecho inédito en el período de gobierno de Hugo Chávez Frías.

Algunos ven esta movilización como la inauguración de una etapa en la que las corrientes sociales del proceso de cambios que vive Venezuela, comienzan a desplegar su fuerza a favor de las banderas fundamentales por las que han apoyado el proyecto bolivariano. En cualquier caso esta marcha popular aparece como un hecho único en la escena política y social venezolana. Los medios opositores no supieron como tratar el tema y fueron inesperadamente prudentes. Algunos medios gubernamentales, apegados en la mala costumbre de esperar un informe institucional completo, no publicaron nada. Otros, como aporrea.org, sitio de noticias emblemático de la defensa de la revolución, no sólo publicó extensos reportajes, sino que publicó la convocatoria a la marcha.

Esta lucha de más de 20 años contra la explotación del carbón en la Sierra de Perijá, es la misma lucha que desde hace 500 años sostienen las comunidades indígenas contra los invasores de sus territorios ancestrales y por la preservación de su bioregión. Es necesario al menos un apretado recuento para los lectores de los últimos acontecimientos de esta pelea para darle marco al escenario de esta movilización a las puertas de Miraflores.

Las nuevas concesiones

A la llegada del gobierno del presidente Chávez los gobiernos anteriores de la 4ta república, habían concedido en el pie de monte de la Serranía de Perijá, 250 mil hectáreas para la explotación del carbón, parte de ellas sobre ríos caños y embalses y sobre territorios ancestrales de los pueblos Barí, Yukpa, Wayuu y Japreira. Algunas obras de infraestructura carbonífera condenan las posibilidades de subsistencia de los últimos enclaves humanos de la cultura Añuu. La mayor parte de estas comunidades están alineadas con sus luchas históricas y sociales en el proyecto bolivariano y recogidas sus aspiraciones de patria en la constitución del 99, y son acérrimas defensoras del gobierno bolivariano. Chávez estuvo en 1999 en Saimadoyi, importante asentamiento comunal Barí, y ante los planteamientos de los jefes barí ahí presentes, según los testimonios de Álvaro Akogdakae y de Gabriel Abea, Cacique y maestro de esta comunidad respectivamente, se comprometió a no desarrollar ningún proyecto que afectara a las comunidades y a la biodiversidad en Perijá. Para los Barí, nación de origen chibcha, la palabra de un guerrero es sagrada.

En el año 2004 se concedieron por parte del MEM 15 hectáreas adicionales sobre territorio barí a la empresa trasnacional Carbones del Perijá, y en el 2005, en tierra de campesinos wayuu, en el Río Socuy al norte de la serranía, en las estribaciones de los Montes de Oca, se comienza a agilizar el proceso de concesiones para la empresa brasileña Vale Río Doce, mientras que la irlandesa carbonífera Caño Seco inicia sus exploraciones en la zona wayuu de Cachirí.

Es importante hacer notar que las instituciones gubernamentales con responsabilidades en el asunto, desatendieron las solicitudes de diálogo de las comunidades indígenas y de los activistas sociales y ecologistas que acompañan esta lucha. Dos movilizaciones sucedieron antes de la movilización del 31 de marzo, la protesta ante las oficinas de la irlandesa, Carbonífera Caño Seco, protagonizada por activistas populares de Maracaibo, organizaciones chavistas de la parroquia Olegario Villalobos e indígenas wayuu de Cachirí y la marcha Barí y Yukpa del 18 de marzo en Machiques, que movilizó a 3000 indígenas en las calles de esta pequeña ciudad ganadera.

Cómo se financió la marcha

La Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos, ANMCLA, usó sus exiguos fondos para pagar 30 buses que movilizaron la totalidad de los marchantes de las regiones, once buses fueron destinados al Zulia, de estos once, siete se destinaron a las comunidades indígenas, mucha gente se quedó en la plaza Bolívar de Machiques, en Cachirí y en la Basílica, sitios de partida de la caravana zuliana, muchos viajaron apretados algunos de pie en los incómodos buses de las rutas extraurbanas del Zulia. No alcanzó el dinero, hubo que endeudarse con prestamistas desde las organizaciones de comunicación alternativa de Caracas y del Zulia. No se aceptó dinero de ninguna institución gubernamental, tampoco lo hicieron los indígenas como se ha asegurado calumniosamente.

El resto de los ciudadanos movilizados pagaron su transporte, se sumaron libremente o bajaron de los barrios populares de Caracas con sus organizaciones de base. Hubo una nutrida representación de organizaciones culturales de afrodescendientes, marcharon juntos, juntos como en antaño, en las montoneras de Zamora.

Para alquilar más buses se sacrificó el exiguo refrigerio, hubo agua aportada por las organizaciones caraqueñas, al final la Casa Militar ofreció un oportuno refrigerio de las despensas de Miraflores que solo alcanzó para los indígenas.

Las consignas y el espíritu de la marcha

No más carbón en Perijá, Por la defensa del agua y de la vida, Fuera las trasnacionales, Demarcación de tierras indígenas y cartas agrarias Ya, No al ALCA, No a la IIRSA, NO al Plan Puebla Panamá, No al Plan Colombia. No al modelo de desarrollo impuesto por la banca mundial, Compañero presidente anule las concesiones, La revolución no come carbón.

Fue una marcha por la profundización del proceso bolivariano, pero alejada del esquema gobierno-oposición y afianzada en las lucha del pueblo y en las banderas sociales de la revolución. Fue una marcha para hacernos visibles y para abrir un dialogo antes inexsistente con un gobierno que consideramos nuestro.

A las puertas de Miraflores a última hora...

Una repentina representación de CONIVE, que no marchó y que no hizo contacto anterior con las organizaciones directas de las comuniddes indígenas de Perijá, se ntento colar en la comisión ,sacando inclusi a lagunos ddelegados scogidos en la marcha, esto se superó a tiempo, las reacciones posteriores de stos representantes y de los igualmente ausentes hasta ahora de la lucha y del debate sobre las concesiones del carbón de ORPIZ (sección zuliana de CONIVE) han sido poco autocríticas y mas bien al servicio de los intereses qu dicen encarnar en la opinión pública.

 

Han cuestionado la presencia de activistas no indígenas en la lucha contra las trasnacionales y han tratado de reducir una lucha ancestral y antimperialista a una lucha meramente reivindicativa, con acusaciones policiacas y racistas que nadie cree y que menosprecian la autonomía del movimiento indígena que evidenció ser algo distinto a la burocracia que se pavonea por los ministerios y oficinas centrales, la que es antimperial y autonomista sólo en los eventos internacionales y en los grandes foros.

 

La lucha por la defensa del agua y de la soberanía sobre los recursos es una batalla de todo el pueblo nuestroamericano con los pueblos indígenas en la vanguardia, no es un petitorio de los que se tramitan por secretaría.

 

La mesa de Miraflores

La comisión delegada por los marchantes se retiró de la mesa en el primer intento ya que no estaba autorizada por las comunidades para dialogar con alguien distinto a Chávez y al parecer eso no era posible, esta comisión la componían los jefes principales de las comunidades barí, yukpa y los dirigentes de las comunidades wayuu de Cachirí y Guasare, delegados de ANMCLA, del Frente Campesino Ezequiel Zamora y de la organización ecologista Homo et Natura.

En la segunda entrada se conversó durante cuatro horas con asesores presidenciales y con el director del despacho presidencial, Contralmirante Luis Torcaz Sanabria, la reunión fue filmada y hecha pública a través de los noticieros y cineforos populares,  a través d VTV y VIVE, se acordaron nueve puntos a consideración del Presidente Chávez:

1) Anulación de las concesiones minero carboníferas en la Sierra de Perijá. 2) Demarcación y otorgamiento de las tierras indígenas del estado Zulia.  3) Cartas agrarias a campesinos indígenas de Mara. 4) Suspensión inmediata de procesos de concesión y exploración. 5) Apertura de una investigación  en manos de una comisión presidencial. 6) Interpelación de la representación indígena por no haber facilitado la intermediación en este problema. 7) Revisión de los acuerdos con el estado brasileño sobre los yacimientos en las comunidades  del Socuy. 8) Indemnización de las comunidades y trabajadores afectados por la explotación del carbón en Guasare y Paso Diablo. 9) Reunión de las comunidades indígenas y organizaciones sociales con el Presidente.

Las comunidades indígenas y las organizaciones sociales del estado Zulia, la ANMCLA y otras organizaciones sociales se mantienen a la expectativa de los resultados de la investigación presidencial que ya está en proceso. La confianza en el presidente es completa, pero en los afectados e involucrados hay una cabal conciencia de los poderosos intereses creados por estos proyectos dentro y fuera de las instituciones gubernamentales. La frase del Popol Vuh se escuchó en la despedida de los buses indígenas en la noche de Miraflores: ¡volvemos por todos los caminos!.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 11919 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Otras noticias sobre el tema Las concesiones para la explotación del carbón


Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Las concesiones para la explotación del carbón

Otras noticias sobre el tema Marcha contra la explotación del carbón


Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Marcha contra la explotación del carbón