Salud Colectiva Decolonial, articulación estratégica con los 5 Objetivos Históricos del Plan de la Patria 2025 - 2031. 7 Transformaciones

La Salud Colectiva Decolonial, como enfoque crítico desde la salud de los pueblos del Sur Global, cuestiona los modelos hegemónicos de salud impuestos por el colonialismo y el capitalismo, a través de Organismos Supranacionales como la ONU, se alinea con el Plan de la Patria 2025-2031. 7 Transformaciones en su propósito de construir un Estado Democrático, Social de Derecho y Justicia, además Soberano y una sociedad libre, participativa, anticapitalista y antiimperialista. Para el sexenio 2025 – 2031, el Ejecutivo Nacional y la Asamblea Nacional han presentado la Ley Orgánica del Plan de la Patria 2025 – 2031, 7 Transformaciones y los 5 Objetivos Históricos, los cuales tienen que ser articulados por todos los sectores de la sociedad venezolana a través de estrategias intersectoriales, interinstitucionales e intrainstitucionales.

En tal sentido, la Salud Colectiva Decolonial como corriente académica, movimiento sociopolítico y praxis social, así como sus categorías fundamentales: determinación social de los procesos de salud/enfermedad, garantía de la salud como derecho social fundamental asociado a la vida, la gestión participativa corresponsable y territorial de la salud/enfermedad, desde los cuidados integrales con la participación del pueblo y decolonizar la salud, que implica el reconocimiento de saberes y prácticas ancestrales, mediante el encuentro y validación de saberes y conocimientos hoy válidos para mantener o recuperar la salud.

La Salud Colectiva Decolonial, es la alternativa a la Salud Pública Tradicional de éxitos y logros indudables en el pasado, pero que, al hacerse funcional al capital y al mercado capitalista, es insuficiente en la actualidad para acometer los desafíos del mundo actual complejo y complicado en sus relaciones geopolíticas, diplomáticas y del Derecho Internacional, en particular para los pueblos del Sur Global, atropellados por el Imperialismo Hegemónico de EE.UU, en declive, más no caído.

Hay que establecer con claridad estratégica, complementaria y articulada la relación de la Salud Colectiva Decolonial, con los 5 Objetivos Históricos del Plan de la Patria: 1) Defender, expandir y consolidar el bien más preciado, la Independencia Nacional: a) Decolonizar la salud es, rechazar el modelo biomédico de enfermología pública, impuesto por agencias de organismos supranacionales (OMS/OPS neoliberales), recuperar y validar saberes ancestrales (medicina indígena, medicina herbolaria), mediante encuentros de saberes-conocimientos y articularlos con los conocimientos científicos actualizados de salud/enfermedad; b) Crear soberanía y seguridad sanitaria integral, articulando y validando saberes ancestrales con conocimientos científicos: biomédicos, farmacológicos, tecnológicos, ecológicos y comunicacionales; c) Producir medicamentos genéricos, vacunas, productos biológicos en alianza y convenios con países como Cuba, China, Rusia, Irán, para romper la dependencia transnacional. A manera de ejemplo estratégico: Fortalecer laboratorios públicos: Quimbiotec, Farmapatria. Promover redes de sanadores tradicionales en el Sistema Público Nacional de Salud.

2) Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano: a) Salud como derecho no como mercancía: Eliminar lógicas privatizadoras y garantizar acceso universal a ese derecho humano y derecho constitucional desde el Sistema Público Nacional de Salud; b) Modelo de Gestión Territorial en Salud: Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC); Priorizar los Cuidados Integrales Comunitarios en Salud (CICS), por sobre el hospitalocentrismo. Estrategias de articulación: Expandir Barrio Adentro con Equipos Interdisciplinarios de Salud, más allá de solo los Equipos Básicos de Salud (médico, enfermera y promotor comunitario), acordes con las realidades territoriales, en particular donde existan territorios con presencia de pueblos originarios. Crear Comités de Salud Colectiva Decoloniales en Consejos Comunales y Comunas para gestionar participativa y corresponsablemente Programas de Promoción por la vida, la salud y el respeto a la naturaleza (Pacha Mama), Programas preventivos sobre procesos territoriales nocivos a la vida y la salud, en complementación y coordinación con Cartografías Sociales, Análisis de la Situación Integral de Salud y el Monitoreo Estratégico en Salud en todas las 593 Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) del país.

3) Convertir a Venezuela en Patria Potencia. La Salud Colectiva como eje de desarrollo territorial, mediante estrategias de articulación intersectorial, interinstitucional e intrainstitucionalmente entre las Políticas Públicas de Salud con las Políticas Públicas de Producción Agrícola y Pecuaria, Políticas Públicas Económicas para el desarrollo de la Soberanía Sanitaria, Soberanía Alimentaria, Soberanía Científica, Tecnológica y Comunicacional en Salud Colectiva y Ciencias Médicas. Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo. Investigación en epidemiología crítica, determinación social de la salud/enfermedad y medicina natural y herbolaria según los territorios (ASIC). Desarrollar Sistemas Territoriales de Abastecimiento de medicamentos, vacunas, productos biológicos e insumos médico quirúrgicos, según características geográficas, demográficas, de servicios públicos de las 593 Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) existentes en el país.

4) Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en un mundo multicéntrico y pluriverso, para lograr el equilibrio del universo y la paz del planeta. La Salud Colectiva Decolonial como Internacionalismo sanitario: Cooperación Sur-Sur: médicos, enfermeras, bioanalistas, terapeútas ocupacionales, fisioterapéutas, entre otros venezolanos en África, médicos, enfermeras, bioanalistas, terapeútas ocupacionales, fisioterapéutas, entre otros africanos en Venezuela. Denuncia del bloqueo sanitario, mostrar cómo las medidas coercitivas unilaterales, afectan el acceso al pueblo venezolano a: vacunas, medicamentos, productos biológicos e insumos médico quirúrgico. Estrategias de articulación: Fortalecer ALBA-Salud, otros Convenios Regionales, la Red de Medicamentos del Sur, operativizar los Convenios y Alianzas en materia de salud con China, Rusia, Irán, Cuba. Promover en foros internacionales la decolonización de la OMS/OPS.

5) Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Salud Colectiva Decolonial y Ecología crítica. Luchar contra el extractivismo no controlado por el Estado venezolano del Arco Minero del Orinoco, que contamina ambientes, fuentes de aguas y ríos, causando enfermedades. Promover bienestar biocultural, biosocial y bioantropológico. Proteger conocimientos ancestrales sobre medicina y ecología. Estrategias de articulación: Implementar Observatorios Populares de Salud Humana, Salud Ambiental y Salud Animal en los 593 ASIC. Promover farmacias verdes (plantas medicinales) en cada ASIC y en especial, los ubicados en comunidades afectadas por la minería no controlada por el Estado venezolano. Formar permanentemente al Poder Popular en nociones básicas de Salud Colectiva Decolonial, Epidemiología y Ecología Crítica, Derechos Constitucionales Ambientales (Artículos 127 al 129 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), Salud y Seguridad Laboral, Prevención, organización y movilización en situaciones de emergencias y desastres antrópicos.

Reflexiones finales

Tenemos la obligación política y cívica de concebir la Ley Orgánica del Plan de la Patria 2025 – 2031. 7 Transformaciones como acción política estratégica de manera integral total, como un todo estructurado, donde cada sector: público, comunal y privado, como sujeto colectivo, debe contribuir con aportes teórico prácticos (praxis social) y comprometerse a desarrollar las 7 Transformaciones desde su sector de convivencia comunitaria, desempeño laboral o desempeño técnico profesional.

La Salud Colectiva De colonial no es solo un modelo sanitario, sino un proyecto político de emancipación y liberación que debe: Desmontar el colonialismo médico y la enfermología pública como Salud Pública Tradicional, que ocasiona dependencia geopolítica y transnacional, que viola soberanías nacionales, relaciones diplomática y el derecho Internacional de nuestros pueblos.

El pueblo venezolano como sujeto colectivo e histórico, es poder político constituyente permanente, que mediante el voto popular delega a los Poderes Públicos del Estado venezolano, para que el Gobierno como poder político constituido e institucionalidad pública, gobierne de manera obediencial y escuchando al pueblo, en sus demandas de garantía de derechos humanos y derechos constitucionales, satisfaciendo necesidades colectivas, contribuyendo de manera participativa y corresponsable en la solución de problemas colectivos y territoriales, de acuerdo a la Ley Orgánica del Plan de la Patria 2025 – 2041. 7 Transformaciones.



 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 859 veces.



Pedro Alcalá Afanador

Doctor en Ciencias Gerenciales - Doctor en Ciencias Sociales - Especialista en Salud Pública - Psiquiatra - Médico Cirujano

 alcalaafanadorp@gmail.com      @alcalaafanadorp

Visite el perfil de Pedro Alcalá Afanador para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: