Bolivia Evo-luciona

1 Quechuas y aymaras y después incas se instalan en el vasto territorio del altiplano donde el aire parece irrespirable por su tenuidad e inventan los instrumentos para salvar el mundo.

El primero, es la organización social comunitaria, única garantía de solidaridad y bienestar; el segundo, los centenares de variedades de la papa, que siglos después salvarán a las masas de Europa del hambre y alimentarán los contingentes obreros que harán posible la revolución industrial y la economía global.

. 2 Contra los incas irrumpen saqueadores con armas de fuego y aprovechando la disensión entre Atahualpa y Huayna Capac esclavizan un reino más extenso que Europa. A Atahualpa le arrancan en rescate un aposento lleno de oro antes de estrangularlo. A su pueblo le arrebatan las tierras y 16 millones de toneladas de plata. Para extraerla, durante trescientos años más de cinco millones de indígenas y esclavos africanos mueren en el socavón del Potosí. Con la plata del Potosí se cimientan dos siglos de hegemonía española y cinco de supremacía europea. Tras la plata, piratas y corsarios invaden el Caribe y crean colonias inglesas, francesas y holandesas en América.

. 3 Hasta el socavón de la mina que ha tragado millones de vidas llega Bolívar, y sentencia lapidariamente:
“El Potosí, erario de España”. Con la misma mano con que transfiere el subsuelo a la República, firma decretos que ponen fin a la servidumbre indígena, reparte tierras, establece la educación gratuita y obligatoria para todos los niños de uno u otro sexo. Pronto Bolívar muere y sus decretos son letra muerta. Los indígenas regresan a la servidumbre, las tierras a los terratenientes, el pueblo a la ignorancia, las minas al dominio de transnacionales o de capitalistas nacionales como Patiño, cuyo ingreso personal llegó a superar al ingreso público del Estado, al costo de la vida de cincuenta mil indígenas en sus minas de estaño.

. 4 Pues sin indígenas no hay papa, ni latifundios, ni plata, ni estaño. Para que mansamente trabajen y mueran hay que quitarles tierras, minas, cultura, derechos. Gracias a ello su mano de obra está entre las siete más baratas del mundo. A cambio se les permite mascar hoja de coca, “porque con ella, sin comer el tercio de lo que les daban, trabajaban mucho más”, según un cronista de la colonia. La hoja de coca natural es un estimulante suave. Los traficantes le extraen alcaloides que mueven más de 300 mil millones de dólares anuales en el sector bancario de Estados Unidos.

Por cada cien dólares, los cultivadores reciben uno. Con tal pretexto, Estados Unidos interviene en Bolivia con la DEA, destruye la naturaleza para erradicar los cultivos, pretende plantar bases militares en Chapare, descalifica a Evo Morales como líder de cocaleros.

. 5 Para imponerle a un pueblo despojos tan atroces hay un método infalible:
Divide y saquearás. El imperio incaico cubría lo que es hoy Perú, Ecuador, Bolivia, parte de Colombia, de Chile y de Paraguay. La corona española reduce a Bolivia a Intendencia de Charcas del virreinato del Perú y luego a parte del virreinato de la Plata. En 1839 intenta Bolivia reunificarse con Perú:
los ingleses lo impiden impulsando a los chilenos a declararles la Primera Guerra del Pacífico. En 1879 los ingleses incitan a los chilenos a declarar la Segunda Guerra del Pacífico, que arrebata a Bolivia las provincias de Atacama y Arapa y la salida al mar. En 1901 pierde el territorio cauchero del Acre en una guerra impulsada por las compañías inglesas instaladas en Brasil. En 1932 ingleses y estadounidenses instigan la Guerra del Chaco, en la cual pierde parte de su territorio a favor de Paraguay.

Hoy las transnacionales aliadas con 150 familias terratenientes impulsan la secesión de Santa Cruz, provincia que comprende 70% del territorio, 30% de la población y la mayor parte de la riqueza agrícola, pecuaria y gasífera.

. 6 Los despojos suscitan sublevaciones.

Tras largas dictaduras militares, Víctor Paz Estensoro toma el poder en 1952 apoyado por el Movimiento Nacional Revolucionario y el grupo de oficiales Razón de Patria contra la oligarquía del estaño, nacionaliza tres transnacionales mineras, inicia la reforma agraria y disuelve el ejército tradicional. Una dictadura instalada en 1964 revierte sus reformas. En 1967 el ejército derrota la guerrilla radical y asesina al Che Guevara.

Los partidos se desacreditan. El pueblo defiende sus intereses integrándose en Movimientos Sociales.

. 7 Un Movimiento Social no es un partido, porque se agrupa en torno a reivindicaciones étnicas o económicas particulares, pero su capacidad de aglutinar organizaciones lo hace más poderosos que los partidos. El 60% de los bolivianos son quechuas, aymaras, tupiguaranís:
sus movimientos sociales son étnicos. Parte de su campesinado vive del cultivo de la hoja de coca: Evo Morales afirma que “hablar de coca cero, es hablar de cero quechuas, cero aymaras y cero guaraníes”. Todos necesitan agua: un movimiento social desata la sublevación que revierte la privatización del líquido en Cochabamba. Mientras tanto, en Venezuela el diputado Rodrigo Cabeza promueve una ley para privatizar ríos, lagos y lagunas, y cuando Chávez la veta, amenaza “blindarla” para que sea sancionada a pesar del veto presidencial.

. 8 Evo triunfa haciéndose vocero de los movimientos sociales, cuyas reivindicaciones son las de Bolivia.

Contra saqueo del subsuelo, nacionalización de la industria gasífera. Contra discriminación étnica, respeto a las culturas autóctonas. Contra ignorancia, superar en 30 meses el analfabetismo.

Contra aislamiento fronterizo, comunicación con el Pacífico y el Atlántico gracias a los gasductos por Perú y Brasil. Contra FMI, integración. Contra capitalismo, solidaridad comunal. Contra ALCA, ALBA. La hora de Bolivia y de América llegará cuando Movimientos Sociales, Partidos y Estados marchen al unísono. Esa hora podría estar sonando en Bolivia.


luisbritto@cantv.net


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3316 veces.



Luis Britto García

Escritor, historiador, ensayista y dramaturgo. http://luisbrittogarcia.blogspot.com

 brittoluis@gmail.com

Visite el perfil de Luis Britto García para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Luis Britto García

Luis Britto García

Más artículos de este autor


Notas relacionadas