Una investigación preliminar del Mando del Frente Interior reveló que un misil balístico iraní impactó en la madrugada de este lunes contra la pared de un edificio del centro de Israel, golpeando un refugio y matando al menos a cuatro personas, tres de las cuales fueron halladas muertas en el interior. El cuerpo de la cuarta víctima mortal apareció en el edificio de enfrente, se cree que arrojado por la intensidad de la explosión, mientras los equipos de rescate trabajaban para recuperar a los atrapados bajo los escombros.
El incidente desató el pánico en el Estado hebreo y aumentó la ira de los residentes contra el Gobierno, mientras se difundían más informaciones sobre la posible ineficacia de los búnkeres para resistir misiles pesados de fuego directo. Tras el ataque, el ministro de Defensa israelí amenazó a los residentes de Teherán con que pagarían el precio, afirmando que "el arrogante dictador de Teherán se ha convertido en un cobarde asesino que dispara deliberadamente contra el frente civil", en referencia al líder iraní Ali Jameneí.
El periódico 'Israel Hayom' citó al Frente Interior diciendo que alrededor del 40% de los residentes de Tel Aviv viven en edificios que no tienen refugios que cumplan las normas, y que decenas de miles de edificios antiguos de la capital no están equipados con este tipo de protección. Tel Aviv y Haifa ya sufren una grave escasez de refugios ante los ataques iraníes lanzados tras los bombardeos iniciados por Israel el viernes. El mismo periódico citaba a testigos de la capital que afirmaban que "no tienen refugio, y los vecinos nos cierran las puertas de sus refugios" ante el hacinamiento.
La cuestión de la escasez y la inadecuación de los refugios saltó a la palestra después de que un portavoz del Ejército iraní advirtiera de que "los refugios ya no son seguros" y aconsejara a los israelíes que abandonaran todos los territorios. La Ley de Defensa Civil de Israel de 1951 estipula que todas las viviendas y edificios residenciales e industriales deben disponer de refugios antiaéreos, aunque varias viviendas o edificios residenciales pueden compartir un mismo refugio.
En cuanto a las personas sin hogar, en 1986 la ONG Gagun creó el primer refugio temporal para atender sus necesidades, y más tarde se fusionó con Lasova, dando lugar a los actuales 13 refugios para personas sin hogar de Tel Aviv.
Problemas de refugio en las zonas árabes
Por otra parte, las zonas árabes situadas dentro de la Línea Verde sufren una falta de preparación para resistir los bombardeos de cohetes, como consecuencia de negligencias, ya sea por no proporcionar refugios suficientes o por la clara discriminación del sistema de defensa antiaérea israelí, que trata a las ciudades árabes como zonas abiertas, es decir, excluidas de protección en tiempos de emergencia, así como por la falta de seguimiento de los ciudadanos árabes a las instrucciones del Frente Interior.
Hace dos días, un misil iraní, no interceptado por las defensas aéreas israelíes, impactó directamente contra un edificio de la ciudad galilea de Tamra, matando a cuatro mujeres de una misma familia e hiriendo a varias más. El alcalde de Tamra declaró a 'CNN' que solo el 40% de los 37.000 habitantes de la ciudad disponen de habitaciones seguras o refugios utilizables. La localidad carece de búnkeres o refugios públicos, que son comunes en la mayoría de las ciudades y pueblos israelíes, dijo.
Tras los ataques iraníes, el ayuntamiento decidió abrir instalaciones educativas en Tamra para que sirvieran de refugio a quienes no se sintieran seguros en sus casas, explicó. Abu Rumi dijo: "El Gobierno nunca ha financiado la construcción de refugios en nuestra ciudad, porque tiene otras prioridades".
Refugios en todo el mundo sin normas estandarizadas
Los países de todo el mundo adoptan normas no estandarizadas en materia de refugios, debido a las diferentes evaluaciones de las amenazas a la seguridad, las capacidades económicas y las infraestructuras, así como a los marcos normativos. En países como Irán, Líbano y Yemen, las autoridades utilizan las estaciones de metro y las escuelas como refugios, ya que no existen recintos fortificados para proteger a los civiles a pesar de ser zonas de conflicto.
Los criterios para construir búnkeres también difieren en cuanto a diseño, despliegue y capacidad para cubrir todo el territorio del país. Suiza, por ejemplo, cuenta con más de 370.000 refugios nucleares, suficientes para albergar a todos los miembros de su población.
Y cerca de Praga, uno de los refugios nucleares más secretos fue desarrollado en los años 80 en colaboración entre la Unión Soviética y Checoslovaquia (ahora República Checa y Eslovaquia). En la actualidad es el mayor búnker subterráneo del mundo y ha sido renovado para incluir una piscina, un helipuerto y un sofisticado sistema de defensa.