Porqué el Tsunami provocado por el mega terremoto de Rusia no causó más daños

Fuente : BBC News Mundo

Solo daños materiales en la provincia de Kanchatka al este de Rusia

Ha sido uno de los terremotos más fuertes jamás registrados, pero no ha provocado el catastrófico tsunami que muchos temían.

Cuando el sismo de magnitud 8,8 sacudió el este de Rusia a las 11:25 hora local del miércoles (23:25 GMT del martes) se dispararon los temores en las poblaciones costeras de todo el Pacífico.

Millones de personas fueron evacuadas, pensando en los devastadores tsunamis del 26 de diciembre de 2004 en el océano Índico y de Japón en 2011, ambos desencadenados por terremotos de magnitud similar.

Aunque ha causado algunos daños, el nuevo tsunami ha sido mucho menos severo.

Entonces, ¿qué provocó el terremoto y el tsunami, y por qué este último no fue tan destructivo como se temía al inicio?

Qué causa un megaterremoto?

La remota península de Kamchatka se encuentra en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, llamado así por la gran cantidad de terremotos y volcanes que ocurren en esa zona.

Las capas superiores de la Tierra están divididas en secciones llamadas placas tectónicas, que se mueven unas con respecto a otras.

El Cinturón de Fuego del Pacífico es una convergencia de estas placas que se extiende alrededor del mayor océano del mundo.

Según el Servicio Geológico Británico, el 80% de los terremotos del mundo ocurren a lo largo de este anillo. de la

ImagesVarios países de América Latina, entre ellos Chile y Perú, se encuentran en el Cinturón de Fuego del Pacífico.

Frente a la costa de la península rusa, la placa del Pacífico se desplaza hacia el noroeste a unos 8 cm por año, lo que equivale al doble de la velocidad a la que crecen tus uñas, pero es un ritmo rápido en términos tectónicos.

Allí entra en contacto con otra placa más pequeña, llamada micro placa de Ojotsk.

La placa del Pacífico es oceánica, lo que significa que está compuesta por rocas densas y tiende a hundirse por debajo de la micro placa, menos densa.

A medida que la placa del Pacífico se hunde hacia el centro de la Tierra se calienta y empieza a fundirse, desapareciendo en la práctica.

Pero este proceso no siempre es fluido. A menudo las placas pueden trabarse al rozarse entre sí, arrastrando hacia abajo la placa superior.

Esta fricción puede acumularse durante miles de años, pero luego liberarse repentinamente en cuestión de minutos, generando lo que se conoce como un mega terremoto.

Fuente de la imagen

, En diciembre de 2004 un tsunami causado por un mega terremoto arrasó las costas de Indonesia y países vecinos.

"Cuando pensamos en terremotos, solemos imaginar un epicentro como un pequeño punto en el mapa. Sin embargo, en terremotos de esta magnitud, la falla se ha roto a lo largo de cientos de kilómetros", "Es esta enorme cantidad de desplazamiento y superficie de la falla lo que genera una magnitud sísmica tan alta", remarca.

Los mayores terremotos registrados en la historia -incluidos los tres primeros en Chile, Alaska y Sumatra- fueron todos de este tipo.

Y la península de Kamchatka es propensa a este tipo de sismos de gran magnitud.

De hecho, en 1952 otro terremoto de magnitud 9,0 sacudió una zona situada a menos de 30 km del epicentro del sismo de hoy, según el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS).

El movimiento repentino desplaza el agua que se encuentra sobre las placas tectónicas, y ese desplazamiento puede viajar hacia la costa en forma de tsunami.

En mar abierto, un tsunami puede desplazarse a más de 800 km/h, aproximadamente la misma velocidad de un avión comercial.

Frente a la costa de la península rusa, la placa del Pacífico se desplaza hacia el noroeste a unos 8 cm por año, lo que equivale al doble de la velocidad a la que crecen tus uñas, pero es un ritmo rápido en términos tectónicos.

Allí entra en contacto con otra placa más pequeña, llamada microplaca de Ojotsk.

La placa del Pacífico es oceánica, lo que significa que está compuesta por rocas densas y tiende a hundirse por debajo de la microplaca, menos densa.

A medida que la placa del Pacífico se hunde hacia el centro de la Tierra se calienta y empieza a fundirse, desapareciendo en la práctica.Pero este proceso no siempre es fluido. A menudo las placas pueden trabarse al rozarse entre sí, arrastrando hacia abajo la placa superior.

Esta fricción puede acumularse durante miles de años, pero luego liberarse repentinamente en cuestión de minutos, generando lo que se conoce como un megaterremoto.

Fuente de la imagen,Getty Images

,

"Es esta enorme cantidad de desplazamiento y superficie de la falla lo que genera una magnitud sísmica tan alta", remarca.

Los mayores terremotos registrados en la historia -incluidos los tres primeros en Chile, Alaska y Sumatra- fueron todos de este tipo.

Y la península de Kamchatka es propensa a este tipo de sismos de gran magnitud.

De hecho, en 1952 otro terremoto de magnitud 9,0 sacudió una zona situada a menos de 30 km del epicentro del sismo de hoy, según el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS).

El movimiento repentino desplaza el agua que se encuentra sobre las placas tectónicas, y ese desplazamiento puede viajar hacia la costa en forma de tsunami.

En mar abierto, un tsunami puede desplazarse a más de 800 km/h, aproximadamente la misma velocidad de un avión comercial.

En esas condiciones, la distancia entre las olas es muy larga y su altura reducida: rara vez superan un metro.

NO SE DEBE SER DÉBIL,SI SE QUIERE SER LIBRE



Esta nota ha sido leída aproximadamente 842 veces.



Antonio Daza


Visite el perfil de Antonio Daza para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Antonio Daza

Antonio Daza

Más artículos de este autor