Caso Chile: complejidad y dialéctica

(Nueva Constitución)

La complejidad como método de análisis e investigación, consideramos puede relacionarse con otros métodos como La Dialéctica, inclusive, de acuerdo al tipo de investigación, al objeto investigado o al sujeto co-investigador-investigado, se puede utilizar y vincular con cualquier paradigma epistemológico adecuado, siempre que no genere contradicciones.

Las indudables limitaciones de la ciencia moderna, al pretender ser la verdad, ya contiene en si misma su falta de visión integradora, de complejidad hermenéutica-dialéctica

¿Existe una ciencia actual al servicio de la humanidad o al servicio de las élites, de las corporaciones y transnacionales?

¿Se estará conformando una nueva ciencia política de las mayorías desde el Sur?

La existencia de conflictos y movimientos sociales en la América del Sur, donde los pueblos, ciudadanos, sin que aparezcan líderes políticos o partidistas, (quienes actúan moderada y sabiamente, acompañando los procesos), están organizándose, luchando por mejor su calidad de vida, por el buen vivir, resulta sumamente interesante y complejo. Amerita un análisis, lo que ocurre en muchos países de Nuestra América. Vamos a tomar 2 categorías del pensamiento complejo, los cuales analizaremos vinculándolo al materialismo dialéctico, para realizar un acercamiento al caso chileno y los movimientos sociales. A saber:

A) Los sistemas u organizaciones como dinámicos en no-equilibrios o de complejidad creciente.

“Un componente básico que comparten las vertientes de la complejidad es la concepción de sistemas u organizaciones complejos en permanente proceso de elaboración, reestructuración, equilibrio regeneración. Estos conceptos conllevan las ideas de conservación e innovación de los sistemas, denotadas por el prefijo “re”. Dicho de otra manera, en la complejidad, los sistemas no son entendidos como realidades estables o estáticas sino que se asume que los sistemas vivos se encuentran siempre, o casi siempre, entre la estabilización (negative feedback) y la desestabilización (positive feedback).” (Las vertientes de la complejidad: pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas Luengo-González, Enrique.Pág. 43)

B) La no linealidad de la realidad y la incertidumbre.

“La no linealidad, que nos permite pensar en posibilidades abiertas a futuro, es otro componente presente en las distintas versiones de la complejidad. En otras palabras, la realidad compleja no es lineal, como no lo es la realidad histórica de las civilizaciones, el desarrollo de la inteligencia, el crecimiento de las ciudades, los avances del conocimiento científico u otros muchos fenómenos de nuestro mundo. Este principio tiene al menos dos implicaciones: la primera se refiere al cuestionamiento a la causalidad de la ciencia normal, lo cual nos lleva a abrirnos a diversas miradas sobre la realidad —distintos puntos de observación pueden identificar diversas causas de un mismo fenómeno— y a entenderla como una realidad compleja no lineal; la segunda es la apertura de la realidad a múltiples posibilidades de futuro, impredecibles en el tiempo y en el espacio. Sobre este segundo aspecto, hay quien afirma que la epistemología en la complejidad es fundamentalmente una epistemología de lo posible, pues con ella somos capaces de abrirnos a otros mundos posibles y, aún, a realidades que hoy percibimos como imposibles” (Ibidem pág. 45).

C) Materialismo dialéctico.

Cita: “El materialismo dialéctico es la ciencia que estudia las relaciones entre la conciencia y el mundo material objetivo, las leyes más generales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del conocimiento.”( A. G. SPIRKIN Materialismo dialéctico y lógica dialéctica.Pág. 5)


El Caso Chile, Nueva Constitución y los Movimientos Sociales.


La dictadura de Augusto Pinochet durante el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, fue un régimen militar genocida, apoyado por EEUU. que derrocó al Presidente electo democráticamente Salvador Allende.

Cita: El martes 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas y los Carabineros de Chile, liderados por los comandantes en jefe del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea —Augusto Pinochet, José Toribio Merino y Gustavo Leigh—, iniciaron un proceso de sublevación a nivel nacional que comenzó con las Fuerzas Armadas en Valparaíso. Allende, tras intentar ponerse en contacto con los tres comandantes desde el palacio presidencial de La Moneda, comprendió lo que estaba ocurriendo y emitió a través de la radio su último discurso.(Tomado de Internet 8-02-2020. Link: https://elordenmundial.com/la-herencia-de-la-dictadura-de-pinochet-en-chile/)

Cita: “Una de las primeras acciones del nuevo gobierno fue crear la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo encargado de perseguir y reprimir cualquier tipo de oposición a la Junta Militar que dirigía el país.

La DINA podía detener a quien votara por el no en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 a cualquier persona sospechosa de conspirar contra Pinochet, pero también a intelectuales y políticos de izquierdas, estudiantes o sindicalistas. Utilizaban métodos como el secuestro, la tortura y el asesinato para atemorizar a la población.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile, hubo más de 3.000 muertos y desaparecidos entre 1973 y 1990. Las víctimas de la dictadura superan las 40.000 personas.

Durante la dictadura quedaron prohibidos los partidos políticos y sindicatos de trabajadores. El Régimen Militar aplicaba la censura sobre los medios de comunicación y se limitaron los derechos y libertades, como la libertad de expresión y de manifestación.” (tomado de Internet: 8-02-2020 Link:https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191108/471450047349/dictadura-chile-augusto-pinochet-represion.html).

Pinochet impuso el modelo económico neoliberal, donde la élite de Chile se enriqueció privatizando los bienes y servicios públicos, dejando sin derechos ni garantías a la mayoría de ciudadanos, durante sus 17 años de mandato y posterior a su derrocamiento, en los últimos 29 años después de 1990. Los poderes del Estado aparentemente democráticos, y presidentes han venido sucediéndose en el Gobierno, sin que el pueblo, la clase media, los trabajadores y la juventud, los jubilados, indígenas tengan reales alternativas de un buen vivir. Se han deteriorado las expectativas de vida y las élites siguen disfrutando de los beneficios plasmados en una Constitución impuesta y secuestrada, en favor de la minoría privilegiada.

Cita: “Los Chicago Boys eran estudiantes que entre la década de los cincuenta y los sesenta fueron becados, como parte de la estrategia de política exterior de Estados Unidos, para continuar sus estudios en la Universidad de Chicago, en la cual aprendieron de las ideas económicas del nobel Milton Friedman, uno de los precursores del neoliberalismo contemporáneo. Entre ellos se encontraban Pablo Barahona, Sergio de Castro y Jorge Causas, que se convertirían durante el régimen en los ministros de Economía y Hacienda y el presidente del Banco Central de Chile, respectivamente.”

La derrota de Pinochet en el plebiscito con la victoria del no el 5 de octubre de 1988, puso fin a la dictadura.

Ha habido resistencia, luchas, que se fortalecen desde el 18 de Octubre del 2019, hace más de 119 días, hasta el presente, donde los ciudadanos, la mayoría poblacional, cuestiona, impugna, y pro(Psicología social desde El Sur) pugna el fin de un modelo económico, de injusticia social.

Ésta apretada síntesis del pasado reciente de Chile, nos permite visualizar mejor lo que está ocurriendo actualmente.

El 18 de Octubre del 2019, se inicia el Gran Movimiento Social Chileno, al saltarse los controles del metro para el pago los estudiantes, ante el aumento del pasaje. Fue un grito de Libertad, un “Ya Basta”, un “Hasta Aquí, no más”. Sin pretender dejar de mencionar el acumulado histórico de luchas, resistencias, protestas que han ocurrido en Chile desde la instauración de la dictadura de Pinochet.

Lo Medios de Comunicación:

Se observa en los medios de comunicación impresos, digitales, que no reconocen la existencia de un Gran Movimiento Social en Chile.

Lo denominan “Revueltas sociales” (@el_pais de España) por ejemplo titularon: “Las revueltas sociales se unen al descrédito de la clase política”

CNN denomina “Jornada Violenta”. “Carabineros de Chile registró la jornada más violenta en lo que va de 2020”.

“Turbulencia política.”

CNN: Multitudinarias protestas: Multitudinarias protestas en Chile; Piñera dice que levantará el estado de emergencia, “si las circunstancias lo permiten”

BBC Mundo: Declaración de Piñera: "Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie, que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite".


Antecedentes acumulados: El neoliberalismo en Chile ha tomado decisiones impopulares, en contra de los ciudadanos:

1) El sistema de pensiones. Las jubilaciones son tan exiguas que no permiten vivir decentemente a las personas que han trabajado toda su vida.


2) Salud y falta de protección.
El sistema de salud chileno está compuesto por un modelo de atención mixto. Por una parte, está el seguro público denominado FONASA (Fondo Nacional de Salud) y, por otra, uno privado llamado ISAPRE (Instituciones de Salud Previsional).

3) Transporte público: un problema sin resolverse.

4) Privatización del agua.

El modelo de gestión —que fue establecido en 1981— genera polémica en el país sudamericano pues sus críticos dicen que, si bien reconoce el agua como un bien nacional de uso público, establece que los particulares (o privados) puedan constituir sobre las aguas derechos de aprovechamiento de carácter perpetuo.

5) Educación y la movilidad social
La demanda por una mejor educación explotó en 2006 con la famosa "revolución pingüina", cuando estudiantes secundarios salieron a las calles a exigir mejoras en esta materia.

Luego, en 2011(Psicología social desde El Sur) , regresó con aún más fuerza el movimiento estudiantil, marcando la actualidad durante varios meses y presionando al gobierno (el primero de Sebastián Piñera) a hacer cambios de fondo al respecto.

"Cuando la gente accede a la educación superior, lo hace desde un sistema que ya viene haciendo una selección previa. La educación básica y media en Chile son espacios de segregación también porque si puedes pagar por una educación básica de calidad, entonces vas a poder acceder a una educación universitaria de buena calidad que te garantiza movilidad social", explica De la Fuente.

6) Abusos y corrupción
Colusiones entre empresas para fijar precios de sus productos, evasión de impuestos de grandes compañías y el destape de la corrupción en diversas instituciones son parte de los escándalos que se han apoderado de la portada de los diarios chilenos en los últimos años.

"Los abusos están en el medio de este malestar de la gente", dice Gloria de la Fuente.

Respecto a la colusión, uno de los casos que generó mayor impacto fue el de las farmacias en 2008.

Según una investigación realizada por la Fiscalía Nacional Económica, tres grandes cadenas —Farmacias Ahumada (FASA), Cruz Verde y Salcobrand— se habían puesto de acuerdo en alzas concertadas en los precios de al menos 222 medicamentos, preferentemente para tratar enfermedades crónicas.

Y así, los empresarios, la clase política, el ejército y Carabineros son algunas de las instituciones que han sido fuertemente cuestionadas en Chile en un período de tiempo no demasiado grande.Y como es de esperar, esto provocó un gran malestar entre la gente. “

(Tomado de Internet 8-02-2020. Protestas en Chile: las 6 grandes deudas sociales por las que muchos chilenos dicen sentirse "abusados" Fernanda Paúl BBC News Mundo Link: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50124583)


El grave error de Sebastian Piñera al declararle la guerra a los Movimientos Sociales emergentes:

1) Durante los gobiernos de Pinochet y los gobiernos de la concertación, el acumulado de frustaciones populares, violencia institucional, desaparecidos, agredidos, la violación de derechos fundamentales a la salud, agua, educación, trabajo y salario digno, llevaron a que el aumento del metro de Santiago de Chile, fuera el detonante iniciado por jóvenes de educación media y universitaria, el cual no fue medido en su adecuada dimensión y complejidad por los altos funcionarios del gobierno.

2) La conducta individual y social conforman un corpus de análisis psicosocial, que en el caso de Chile, conforman un entramado dialéctico. No se trata como titulan algunos periódicos de “Turbulencia política”, “Jornadas violentas” “Multitudinarias protestas”.

Existe un movimiento social, no dirigido por partidos políticos, pero que algunos de estos acompañan sabiamente, que responden desde su análisis situacional, orgánicamente a las políticas institucionalizadas que producen malestar, rechazo en el cuerpo colectivo y social. Se ha producido una respuesta socio-colectiva, a la linealidad histórica de violencia, errores, fracasos, expectativas no satisfechas por quienes han asumido la conducción del Estado.

3) La complejidad como instrumento de análisis plantea: “Los sistemas u organizaciones como dinámicos en no-equilibrios o de complejidad creciente.” En el caso de Chile, tal vez válido en su justa dimensión y realidad fáctica, para Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, Honduras, los sistemas sociales son dinámicos dentro del No-equilibrio.

Pretender que la sociedad sea estática, equilibrada por el uso de la fuerza, los organismos de seguridad, las fuerzas armadas o grupos paramilitares, resulta imposible sociológica e históricamente. Existe una re-elaboración, re-equilibrio. En el lapso de tiempo desde el 11 de Septiembre de 1973 hasta el presente la linea de tiempo ha permitido madurar a un Movimiento social que lucha por su dignidad, que rompe el falso equilibrio para generar un verdadero equilibrio societal, para ello se plantea el cambio de Constitución, con la elección de una Asamblea Constituyente, la cual el Poder Constituido pretende mediatizar, limitar, colocarle sujetadores. La realidad psicosocial, los niveles de conciencia, del pensamiento dialéctico indican que es necesario, urgente un cambio constitucional, institucional que beneficie a las mayorías. Existe una emergencia social real.

La complejidad de la vida, donde una élite se apropia de más del 70 % de la riqueza nacional, dejando apenas un 30 % para el resto de la población, resulta un desequilibrio social, económico, educativo, cultural. La búsqueda de un nuevo equilibrio es vital.(Psicología social desde El Sur)

La intervención social, colectiva de los ciudadanos y pueblo chileno se hacía urgente.

4) La no linealidad de la realidad y la incertidumbre. En el caso de Chile, el neoliberalismo pretendía mantener una linealidad inalterable, pasiva, sumisa, en el cuerpo social, lo cual es a-histórico. La complejidad y no linealidad irrumpe con los jóvenes que se saltan los controles de pago, en el metro de Santiago de Chile. La incertidumbre, se presenta en los mandos de gobierno al presentarse lo inesperado, lo insólito, la actuación fuera del orden, de la norma de acatamiento a un aumento del pasaje, que apenas es la expresión de algo más profundo. El ser social se revela, se organiza, sale a la calle, establece zonas de libertad, independencia, soberanía. La plaza de la dignidad es un símbolo, una nueva cosmogonía del sujeto histórico, que se posesiona de los espacios públicos.


Si en las ciencias denominadas duras, la física, química, matemáticas no es posible la predicción, menos aun lo son las ciencias sociales. La psicología social tiene un amplio campo de análisis de los sucesos que se han producido en Chile y otros países. La predicción del equilibrio social clasista, de la homogeneidad interesada, de la Paz Social sin seguridad social, es incierta, no predictiva en las acciones y reacciones colectivas. Karl Popper, decía que en el desarrollo de la ciencia no es posible la predicción. (Tomado de Jesús Mosterin: Epistemología y racionalidad. Pág. 221 PDF)

5) La dialéctica en los movimientos sociales de Chile, se presenta desde la praxis concreta. La acción diaria de los ciudadanos, desde hace más de 4 meses, ha generado un alto desarrollo cognoscitivo. Las maniobras, manipulaciones, guerras psicológicas de los medios de comunicación y redes sociales son observadas, analizadas y neutralizadas por la sociedad participante. El conocimiento adquirido desde la práctica concreta, ha fortalecido a la mayoría nacional chilena. Cita :

“El pensamiento humano es un fenómeno histórico, que supone la sucesión de los conocimientos adquiridos de generación en generación y, por consiguiente, la posibilidad de fijarlos con los recursos de la lengua. El conocimiento del mundo de un individuo es mediatizado en todos los sentidos a través del desarrollo del conocimiento del mundo por toda la humanidad. El pensamiento del hombre contemporáneo es producto de la historia, y las peculiaridades específicas que posee se formaron históricamente sobre la base del desarrollo de la práctica social, la cual es también un fenómeno histórico. (C. Marx y F. Engels. Obras de juventud, 1956, pág. 592).

La sabiduría popular es mayor, se acrecienta cada día. Los bicicleteros, las mujeres y su canto “El violador eres tu”, la Primera Línea y su acción en defensa de los que se concentran pacíficamente, El ejército de ciudadanos que graban todas las acciones, movimientos de los carabineros u otros órganos de seguridad, resultan una prueba pública y notoria de las infinitas violaciones de los DDHH. Los que han quedado ciegos o con daños visuales, son un recordatorio permanente histórico de la declaración infausta de Sebastian Piñera: ”Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable...”, anunciaba con ello la agresión abierta en contra de los miles y millones de ciudadanos utilizando el terrorismo de Estado e infiltrados detectados.

Los ciudadanos sirven de apoyo con comida, agua a los manifestantes. Los profesionales en Psicología social, abogados, médicos, enfermeros y enfermeras, prestan sus servicios a la ciudadanía, para asistirlos, orientarlos emocional, jurídicamente o en atención a la salud. Y tantos otros profesionales, trabajadores, juventud, mujeres, vecinos, que han actuado con desprendimiento, solidaridad, compromiso social.

Hay una dialéctica del compromiso, está ubicado el sujeto elitista, corrupto, agresor, violento. Y el sujeto histórico mayoritario, carente de servicios públicos, agua, educación gratuita,acceso al sistema de salud eficiente. El trabajador generador de la riqueza económica, financiera, social, se rebela en contra de la minoría explotadora.

La complejidad y la dialéctica de la sociedad chilena, a comienzos del 2019, no podía predecir, que se produjera una ruptura de la continuidad histórica impuesta el 11 de septiembre de 1973. Los pueblos son transformadores de su historia, para beneficio de las mayorías. Las élites han agotado su tiempo histórico, han sido egoístas, xenófobos, violentos, transgresores permanentes de los DDHH. Hoy se requiere que el Poder del Estado esté en manos del pueblo, que los organismos de seguridad y Fuerzas Armadas protejan al ciudadano y no a la élite. El poder constituyente que es el Poder del Pueblo, de los ciudadanos, juventud, trabajadores, mujeres, indígenas, campesinos, personas de la tercera edad, se hace urgente. La nueva constitución aprobada por las mayorías es una emergencia social.

Los cambios societales en Nuestra América, permitirán una nueva civilización, cultura, filosofía para la vida y el buen vivir. La complejidad y la dialéctica están en el hacer, pensar, sentir, vivir.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1617 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter