Introducción
En estos días vi un video donde Javier Milei, actual presidente de Argentina, comenzó a atacar a una periodista en una rueda de prensa, porque le hizo una pregunta vinculada al modelo keynesiano aplicado actualmente en los Estados Unidos, donde él se ofusca, se puso nervioso, violento y agresivo y comenzó agredirla verbalmente, hasta llegar a gritarla y llamarla bruta, perdiendo el control en ese momento.
A parte de eso, entre los argumentos planteados por Milei, no le supo explicar bien a los presentes porqué Jhon Maynard Keynes (Británico) publicó su magistral libro la "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero" en el año 1936, tres años más tarde de haberse iniciado la aplicación del "New Deal" (1933) en Estados Unidos con la llegada a la presidencia de Franklin D. Roosevelt; y cuál es la relación entre ambos actores políticos.
A continuación un análisis objetivo de la relación que existe entre ese Programa económico denominado "New Deal" para detener la Gran Depresión en Estados Unidos y las propuestas de Jhon Maynard Keynes que teorizó (sistematizó) en su obra que revolucionó el mundo económico de esa época.
La Gran Depresión fue una crisis económica que comenzó en los Estados Unidos en 1929 y se extendió hasta 1939, coincidiendo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1940. Afectó a todos los sectores económicos y al sistema bancario estadounidense.
¿Cuál fue la pregunta que incomodó a Milei?
A continuación se coloca de manera textual el debate dado entre la periodista y el presidente Javier Milei
Periodista: "- Teniendo en cuenta las políticas keynesianas que vos hacía mención, se entiende que se aplican en Estados Unidos, ¿porqué consideras que en Estados Unidos desde el New Deal en adelante funcionaron y aquí en Argentina no?
El presidente Milei inmediatamente le responde con la siguiente pregunta: - ¿Voz sabes en qué año fue la Gran Depresión? La periodista le responde de manera acertada:
"- Aproximadamente entre 1930".
Milei: "- No, no, no. Te estoy preguntando exactamente las fechas"
Periodista: "- No, las fechas exactas no las sé"
Milei: "- Bueno, te las voy a contar. Entonces te las cuento yo".
Periodista: "- Por favor"
Milei: "- Fueron entre 1929 y 1933. ¿Y vos sabéis en qué año se publicó la mierda de toda esa la Teoría General?
Periodista: "- No, ¿en qué año?"
Milei: "- En 1936. ¿Vos me queréis explicar cómo hizo Roosevelt para aplicar las políticas keynesianas de un libro que todavía no había sido escrito?. ¿Entendéis eso primero?
Periodista: "-Entiendo…"
En un tono alto y nervioso, Milei comienza a atacar a la periodista en los siguientes términos:
Milei: "- No no no, listo, a ver. ¿Entendiste eso? Okey, ahora voy a seguir con las respuestas. ¿Sabes porqué se llama The Great Contraction ese capítulo? Sería bueno que lo estudies si quieres hacer preguntas sobre keynesianismo (…)
En ese momento Milei comienza a ofender a la periodista:
-"Acabas de decir una burrada y yo lo que estoy tratando es de desangrarte, sí."
Periodista: -Gracias
Milei: "- Entonces, bueno, dijiste una burrada. ¿No te queda claro que dijiste una burrada? Ahora yo estoy tratando de desangrarte"
Luego la conversación se torno más agresiva por parte de Milei, donde termina atacando a la periodista diciéndole que tiene problemas de comprensión, que es una burra, entre improperios por haber mencionado a Jhon Maynard Keynes, que evidencia su grado de intolerancia intelectual y aversión al pensamiento keynesianismo como línea de pensamiento económico.
El New Deal y la participación del Estado
Recordemos que el New Deal fue una serie de políticas implementadas en respuesta a la Gran Depresión (1929-1939). Este plan buscó la recuperación económica mediante una mayor intervención del Estado en la economía (Gasto Público), incluyendo programas de empleo por medio de grandes obras públicas, regulaciones financieras y proyectos de infraestructura.
Fue una ruptura con las políticas de laissez-faire predominantes, que abogan por una mínima intervención del gobierno en la economía, promoviendo el libre mercado y la competencia sin regulaciones. Esta filosofía sostiene que el mercado, por sí mismo, se autorregula y maximiza la eficiencia económica, regido por una especie de "mano invisible" planteado por Adam Smith en su obra más influyente, La riqueza de las naciones (1776). Es un concepto que sugiere que las acciones individuales en busca de beneficio propio contribuyente al bienestar general.
Causas que generaron la Gran Depresión. Las dos visiones: keynesiana (1936) y Monetarista (1963)
La Gran Depresión iniciada en Estados Unidos con la crisis del Walt Street, se atribuye en parte a una desregulación financiera, especulación excesiva y burbujas en los mercados, especialmente en la bolsa de valores, junto con un colapso bancario masivo. Estas fallas del mercado llevaron a cuestionar la capacidad del sistema capitalista de autorregularse.
Veamos de manera sintética las dos visiones económicas antagónicas sobre sus causas.
-
Visión de Jhon Maynard Keynes (1936):
Keynes analizó las causas de la Gran Depresión de 1929, especialmente en su obra "La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero" (1936). Aunque no es un análisis directo de los acontecimientos de 1929, su marco teórico está profundamente influenciado por esta crisis y busca explicar fenómenos como el desempleo masivo, la caída de la inversión y la insuficiencia de la demanda agregada, que caracterizaron esa época.
Según Keynes, es consecuencia de una falla estructural del mercado para autorregularse, especialmente en un contexto de incertidumbre y falta de confianza. Su análisis revolucionó la economía al subrayar el papel central de la demanda agregada y la necesidad de intervención estatal para estabilizar el sistema económico.
Para realizar sus planteamientos Keynes criticó las teorías económicas clásicas (ortodoxas) que atribuían los ciclos económicos a ajustes naturales del mercado y propuso explicaciones más estructurales y basadas en fallas del sistema tales como:
-
Insuficiencia crónica de la Demanda Agregada: Esto ocurre cuando el consumo y la inversión privada son insuficientes para sostener el pleno empleo. La contracción del consumo fue causada por el ahorro excesivo de las personas y empresas, que redujeron el gasto debido a la incertidumbre económica. Y la disminución de la inversión porque cayeron las expectativas sobre la rentabilidad futura (lo que Keynes llamó "espíritus animales").
-
Rigidez de los salarios y precios: A diferencia de los economistas clásicos, Keynes sostuvo que los salarios y precios no son flexibles a corto plazo. Durante la Gran Depresión, esto llevó a una situación de trampa de la liquidez, donde los salarios no se ajustaron lo suficiente como para reducir el desempleo. Asimismo, los precios cayeron (deflación), lo que incrementó el peso real de las deudas y desincentivó aún más el gasto.
-
Colapso del sistema financiero: La crisis bancaria amplificó la Gran Depresión. Según Keynes, la quiebra de bancos reduce la disponibilidad de crédito, afectando tanto a las empresas como a los consumidores. De igual manera, la falta de confianza en el sistema financiero llevó a una contracción de la oferta monetaria..
-
Falta de intervención gubernamental: Keynes criticó la falta de respuesta adecuada por parte de los gobiernos y los bancos centrales. Creía que las políticas monetarias restrictivas y la negativa a usar el gasto público como herramienta estabilizadora prolongaron la crisis. Los bancos centrales, en lugar de expandir la oferta monetaria, optaron por políticas restrictivas para preservar el patrón oro.
-
Falta de coordinación internacional: Keynes señaló que el aislamiento económico de muchos países impedía una recuperación más rápida. La Gran Depresión también se agravó debido al colapso del comercio internacional y a políticas proteccionistas como la Ley Hawley-Smoot en Estados Unidos.
La depresión tuvo efectos globales, propagándose por los vínculos comerciales y financieros, especialmente en economías dependientes de exportaciones o con fuertes deudas externas.
-
Visión de Milton Friedman y Ana Schwartz (1963)
Según los monetaristas Milton Friedman y Ana Schwartz, en el capítulo "The Great Contraction" del libro "A Monetary History of the United States (1963)", donde hace un análisis clave que examina las causas y consecuencias de la Gran Depresión durante el periodo 1929-1933, es decir, se limitan a ese periodo de estudio no a la totalidad del tiempo que duró la crisis 1929-1939.
Ellos se centran en el papel crucial de las políticas monetarias implementadas en ese período y concluyen que fueron determinantes de la crisis de Walt Street, argumentando que la Reserva Federal (Fed) jugó un papel crítico al no actuar de manera efectiva para contrarrestar esta contracción monetaria.
Es una visión que contrasta con la de Keynes, ya que sostiene que la causa principal de la Gran Depresión no fue simplemente resultado de fallos estructurales en la economía (criticando a Keynes), sino principalmente de una contracción severa en la oferta monetaria.
Entre sus argumentos empíricos demuestran que entre 1929 y 1933, la oferta monetaria en los Estados Unidos se redujo en aproximadamente un 30%. Este colapso monetario fue causado por una combinación de quiebras bancarias masivas, el retiro de depósitos, y la falta de acción de la Fed para inyectar liquidez en el sistema financiero.
Es por ello que la tesis Monetarista culpa a la Reserva Federal de no haber actuado a tiempo. En lugar de expandir la base monetaria para estabilizar el sistema financiero, la Fed adoptó una política restrictiva que empeoró la situación: exacerbó la deflación, aumentó las tasas de interés reales, agravó la carga de las deudas para individuos y empresas, redujo la demanda agregada llevó a una caída en la producción, el comercio y el empleo, intensificando la recesión y profundizó la crisis económica.
Aproximadamente un tercio de los bancos del país quebraron durante este período, lo que socavó aún más la confianza en el sistema financiero. Finalmente, ambos autores destacan que también hubo una falta de coordinación entre los bancos centrales internacionales para enfrentar la crisis global.
De esa forma, Friedman y Schwartz también terminan criticando al igual que lo hizo Keynes, a la ortodoxos económica de ese tiempo, la adhesión de la Fed a la política de mantener el patrón oro en Estados Unidos, lo cual restringió su capacidad para expandir la oferta monetaria.
¿Cómo se superó la Gran Depresión?
Para superar la Gran Depresión, se implementaron diversas estrategias políticas y económicas, entre las que destacan:
-
El New Deal en Estados Unidos: Impulsado por el presidente Franklin D. Roosevelt, consistió en una serie de programas y reformas que buscaban reactivar la economía mediante la intervención del Estado. Se crearon empleos públicos, se reguló el sistema financiero y se invirtió en infraestructura.
-
Políticas keynesianas: Inspiradas en las ideas del economista John Maynard Keynes, se promovió lo siguiente:
-
Políticas fiscales expansivas: Incrementar el gasto público para estimular la demanda agregada.
-
Intervención del Estado: El gobierno debe actuar como un estabilizador de la economía, invirtiendo cuando el sector privado no lo haga.
-
Políticas monetarias expansivas: Reducción de tasas de interés y expansión de la oferta monetaria para fomentar el crédito y la inversión.
-
Abandono del patrón oro: Muchos países abandonaron el patrón oro, lo que permitió flexibilizar la política monetaria y devaluar la moneda para impulsar las exportaciones.
-
Ciertamente, a nivel mundial, no se puede atribuir el éxito de la superación de la Gran Depresión a una sola persona o estrategia. Fue una combinación de factores, incluyendo las políticas mencionadas, el inicio de la Segunda Guerra Mundial (que generó una gran demanda de producción industrial) y la cooperación internacional.
Sin embargo, Franklin D. Roosevelt y John Maynard Keynes son figuras clave en este proceso. Roosevelt por implementar el New Deal y Keynes por proporcionar el marco teórico que justificaba la intervención del Estado en la economía.
Las burradas de Milei sobre el tema de la Gran Depresión de 1929
Ya se menciono arriba que la Gran Depresión fue la peor crisis económica del siglo XX, que se originó en Estados Unidos con la caída de la bolsa de Wall Street en octubre de 1929 y se extendió por todo el mundo durante la década de 1930, coincidiendo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1940.
El primer gran error de Milei como economista, fue haberle respondido a la periodista que la Gran Depresión duró desde 1929 hasta 1933, cuando no fue así. Es una evidente confusión que tiene producto del análisis parcial que hizo Milton Friedman y Ana Schwartz en 1963 sobre la Gran Depresión durante un periodo determinado de 1929 a 1933, previo al inicio del "New Deal".
En segundo lugar, devela su obsesión contra el papel del Estado como ente planificador y regulador de la economía. Desde que asumió la presidencia argentina, Milei ha venido aplicando políticas liberales de manera ortodoxa que habían quedado obsoletas desde tiempos de la Gran Depresión de 1929, es decir, políticas bien superadas a nivel mundial.
Al no saberle responder la pregunta de la periodista sobre el contraste de las políticas keynesianas aplicadas en Estados Unidos con las liberales ortodoxas que está aplicando en Argentina, a continuación hacemos una comparación de ambas políticas económicas para información general.
Las políticas económicas implementadas por Javier Milei en Argentina versus las de EE.UU.
Las políticas económicas de Javier Milei se caracterizan por una drástica reducción del rol del Estado en la economía, buscando minimizar su intervención y promover el libre mercado. Esta orientación contrasta con el modelo estadounidense, donde, aunque se promueve la economía de mercado, el Estado mantiene una participación significativa en diversas áreas.
-
Reducción del gasto público y estructura estatal:
Milei ha llevado a cabo una reducción sustancial del gasto público mediante la eliminación de ministerios y despidos masivos de empleados estatales. Por ejemplo, despidió a 24.000 trabajadores del sector público, lo que permitió alcanzar un superávit fiscal en los primeros meses de su gestión.
En contraste, en Estados Unidos, aunque existen debates sobre el tamaño y alcance del gobierno, no se han implementado recortes de tal magnitud en la estructura estatal.
-
Políticas fiscales y tributarias:
Una de las medidas más radicales de Milei fue el cierre de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la agencia tributaria argentina, con el objetivo de reducir la burocracia y reestructurar el sistema impositivo.
En Estados Unidos, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) sigue operando con normalidad, y aunque se discuten reformas tributarias, no se ha planteado su eliminación.
-
Apertura comercial y desregulación:
Milei ha impulsado una apertura comercial significativa, reduciendo aranceles y desmantelando políticas proteccionistas para abaratar los precios al consumidor.
Esta liberalización ha generado una mayor competencia para la industria local. En Estados Unidos, si bien se promueve el libre comercio, también se implementan medidas proteccionistas en ciertos sectores para proteger la industria nacional.
-
Políticas monetarias y control de la inflación:
Argentina, bajo la gestión de Milei, se ha enfrentado a una inflación extremadamente alta, superando el 200% en 2023.
Para combatirla, se han adoptado medidas de austeridad y se ha reducido la emisión monetaria. En Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) maneja la política monetaria con relativa independencia, enfocándose en mantener la inflación en niveles bajos y estables, generalmente alrededor del 2%.
-
Intervención estatal en sectores estratégicos:
Milei ha promovido la privatización y la reducción de la intervención estatal en sectores estratégicos, como la administración portuaria y la concesión de vías navegables.
En Estados Unidos, aunque existe participación privada, el Estado mantiene regulaciones y controles significativos en infraestructuras críticas para garantizar su funcionamiento y seguridad.
En resumen, las políticas económicas de Javier Milei en Argentina se diferencian notablemente de las de Estados Unidos en términos de la magnitud de la reducción del rol estatal, la velocidad de implementación de reformas y la orientación hacia una desregulación y apertura comercial más agresivas.
Mientras que Milei busca minimizar la intervención del Estado en la economía argentina, Estados Unidos mantiene un equilibrio entre el libre mercado y la participación estatal en áreas clave, tomando en cuenta las diversas crisis económicas y financieras que ha vivido desde la Gran Depresión de 1929.
La burrada conceptual de Milei sobre la publicación de la "Teoría General" de Keynes y su relación con el "New Deal"
Partiendo de la percepción sesgada de Javier Milei de no darle importancia a la publicación de la "Teoría General" de Keynes realizada en 1936, y su incidencia en la resolución pragmática y empírica que representó el "New Deal" de Roosevelt a partir de 1933, para dar respuestas a la Gran Depresión, es necesario aclarar lo siguiente.
El "New Deal", combinó la intervención estatal con la experimentación y la adaptación a las circunstancias de la sociedad estadounidense. Si bien no estuvo exento de críticas y limitaciones, ayudó a mitigar los efectos de la crisis y sentó las bases para la recuperación económica.
No obstante, hay una basta literatura y documentos que develan el tipo de relaciones que mantuvo Keynes con el presidente Roosevelt y la influencia de algunas de sus ideas en el New Deal.
Cabe señalar, que aunque la "Teoría General" fue publicada en 1936, Keynes ya era un economista reconocido e influyente en la década de 1920 y principios de la de 1930. Sus ideas sobre la intervención estatal y el gasto público para estimular la economía circulaban y se debatían antes del New Deal.
De hecho, desempeñó cargos de gran relevancia en el ámbito económico y político, tanto en su país como a nivel internacional. Fue representante del Tesoro Británico en la Conferencia de Paz de París (1919), y participó en las negociaciones tras la Primera Guerra Mundial, donde criticó duramente las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles, argumentando que generarían inestabilidad y una nueva guerra. Sus ideas quedaron plasmadas en su libro "Las consecuencias económicas de la paz" (1919).
Como se demuestra, su influencia se extendió más allá de la academia, llegando a los círculos de poder y dejando una huella perdurable en la historia económica mundial.
Hay evidencia de que Keynes y Roosevelt, o al menos sus asesores económicos, intercambiaron ideas y se influenciaron mutuamente durante la Gran Depresión. Keynes incluso escribió una carta abierta a Roosevelt en 1933 con recomendaciones de política económica que fue publicada en el New York Time.
Si bien hay similitudes entre las ideas de Keynes y las políticas del New Deal, también hay diferencias importantes. El New Deal fue un conjunto de programas pragmáticos y heterogéneos, mientras que la "Teoría General" ofrece un marco teórico más sistemático. Además, algunos economistas argumentan que el New Deal no fue lo suficientemente keynesiano y que la recuperación económica se debió más a otros factores, como el gasto militar durante la Segunda Guerra Mundial.
En resumen, la relación entre las ideas de Keynes y las políticas de Roosevelt es compleja y no se puede reducir a una simple relación causa-efecto como lo pretendió hacer el presidente Milei en su rueda de prensa.
Es más preciso decir que hubo una influencia mutua y que ambos contribuyeron a la comprensión y la superación de la Gran Depresión.
Keynes ofreció un marco teórico para entender la crisis y justificar la intervención estatal, mientras que Roosevelt, con el "New Deal", puso en práctica algunas de esas ideas, aunque no siempre de forma consciente o sistemática.
Keynes en su rol de académico lo que hizo fue teorizar su visión de ver la realidad económica en 1933, donde el Estado juega un rol fundamental, y dio origen a lo que hoy se conoce como la Macroeconomía, como aporte a las Ciencias Económicas que hoy rigen el Sistema de Cuentas Nacionales aplicado para llevar la contabilidad de todas las naciones del mundo.
¿Cuáles fueron los únicos dos países que no sufrieron la Gran Depresión?
La Unión Soviética (URSS) y China fueron los dos modelos económicos que no sufrieron los efectos de la Gran Depresión:
La URSS, gracias a su economía planificada, donde el Estado decidía qué y cuánto producir, le ayudó a mantener el equilibrio entre la demanda y la oferta. Además, porque no estaba integrada al mercado internacional. Por su parte, China, amarrada al patrón plata le permitió evitar casi por completo la depresión.
Recomendaciones literarias para Javier Milei sobre las relaciones de Keynes con Roosevelt en el marco del "New Deal"
-
Libros:
"The Age of Keynes" de Robert Skidelsky: Esta biografía de Keynes ofrece un análisis detallado de su vida y obra, incluyendo su interacción con Roosevelt y la influencia de sus ideas en el New Deal.
"Franklin D. Roosevelt and the New Deal, 1932-1940" de William E. Leuchtenburg: Este libro es una referencia clásica sobre el New Deal y proporciona información sobre el contexto político y económico en el que se desarrollaron las políticas de Roosevelt.
"Tract on Monetary Reform" y "The General Theory of Employment, Interest and Money" de John Maynard Keynes: Estas obras clave de Keynes exponen sus ideas sobre la economía y la intervención del Estado, que influyeron en el debate económico de la época.
-
Artículos académicos:
"Keynes and the New Deal" de J. Bradford DeLong: Este artículo analiza la relación entre las ideas de Keynes y las políticas del New Deal, argumentando que hubo una influencia mutua pero que el New Deal no fue una aplicación completa del keynesianismo.
"The Political Economy of the New Deal" de Barry Eichengreen: Este artículo examina el contexto político y económico del New Deal, incluyendo las ideas que lo influenciaron y sus consecuencias.
-
Cartas:
Carta abierta de Keynes a Roosevelt (1933): Publicada en el New York Times, esta carta contiene recomendaciones de política económica de Keynes a Roosevelt.
Correspondencia privada entre Keynes y Roosevelt: Aunque no es de acceso público, existen registros de que intercambiaron cartas en varias ocasiones.
Notas adicionales:
Para publicar en POLI-DATA
Me puedes hacer un Resumen del capítulo La gran contracción del libro de Keynes
El capítulo "The Great Contraction" no forma parte de un libro escrito por John Maynard Keynes, sino que el término se asocia principalmente al análisis de Milton Friedman y Anna Schwartz en su obra A Monetary History of the United States (1963), donde se aborda la Gran Depresión (1929-1933) y el papel de las políticas monetarias en este período.
Sin embargo, si te refieres a ideas similares de Keynes en su obra más emblemática, La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), puedo resumir cómo Keynes analiza las contracciones económicas:
-
Causas de las contracciones económicas : Keynes argumenta que las recesiones son causadas principalmente por una insuficiencia en la demanda agregada. Esto ocurre cuando los consumidores y las empresas reducen su gasto y sus inversiones debido a expectativas negativas, lo que genera un ciclo de desempleo y reducción de ingresos.
-
El papel de la inversión y el "espíritu animal" : Keynes introduce el concepto de espíritus animales para explicar cómo los cambios en la confianza de los inversores afectan las decisiones de inversión, que son cruciales para sostener la economía. Durante las contracciones, la inversión cae distribuida debido a la incertidumbre.
-
Incapacidad del sistema para autorregularse : Contrario a los economistas clásicos, Keynes sostiene que el mercado no siempre tiende al pleno empleo de manera automática. En una contracción, el sistema puede quedar atascado en un equilibrio de baja actividad económica.
-
Soluciones propuestas por Keynes :
-
Intervención estatal : Keynes defiende que el Estado debe intervenir mediante políticas fiscales expansivas, como el aumento del gasto público, para estimular la demanda agregada y reactivar la economía.
-
Política monetaria activa : Si bien considera importante la política monetaria (bajar tasas de interés), reconoce sus limitaciones durante las crisis, especialmente en casos de trampa de liquidez.
-
Si necesitas un análisis más detallado o un enfoque sobre un capítulo específico de Keynes, dime a qué obra en particular te refieres, y puedo elaborarlo.
…………….
ARGA:
Hacer un Articulo titulado en camino a la Gran Depresión en Venezuela
PUBLICAR EN POLI-DATA
"The Great Contraction" el análisis de Milton Friedman y Anna Schwartz en su obra A Monetary History of the United States (1963), donde se aborda la Gran Depresión (1929-1933) y el papel de las políticas monetarias en este período.
El capítulo "The Great Contraction" de A Monetary History of the United States (1963) de Milton Friedman y Anna Schwartz es un análisis clave que examina las causas y consecuencias de la Gran Depresión (1929-1933), centrándose en el papel crucial de las políticas monetarias implementadas en ese período.
Resumen del capítulo:
-
La causa principal de la Gran Depresión:
-
Friedman y Schwartz argumentan que la Gran Depresión no fue simplemente resultado de fallos estructurales en la economía, sino principalmente de una contracción severa en la oferta monetaria.
-
La Reserva Federal (Fed) es un papel crítico al no actuar de manera efectiva para contrarrestar esta contracción monetaria.
-
-
Contracción de la oferta monetaria:
-
Entre 1929 y 1933, la oferta monetaria en los Estados Unidos se redujo en aproximadamente un 30%.
-
Este colapso monetario fue causado por una combinación de quiebras bancarias masivas, el retiro de depósitos, y la falta de acción de la Fed para inyectar liquidez en el sistema financiero.
-
-
Errores de la Reserva Federal:
-
En lugar de expandir la base monetaria para estabilizar el sistema financiero, la Fed adoptó una política restrictiva que empeoró la situación.
-
La inacción de la Fed exacerbó la deflación, aumentó las tasas de interés reales y profundizó la crisis económica.
-
-
Efectos de la contracción monetaria:
-
La caída en la oferta monetaria resultó en una fuerte deflación, lo que agravó la carga de las deudas para individuos y empresas.
-
La reducción de la demanda agregada llevó a una caída en la producción, el comercio y el empleo, intensificando la recesión.
-
Aproximadamente un tercio de los bancos del país quebraron durante este período, lo que socavó aún más la confianza en el sistema financiero.
-
-
Críticas a la ortodoxia económica:
-
Friedman y Schwartz critican la adhesión de la Fed a la política de mantener el patrón oro, lo cual restringió su capacidad para expandir la oferta monetaria.
-
También destacan la falta de coordinación entre los bancos centrales internacionales para enfrentar la crisis global.
-
-
Lecciones clave:
-
El capítulo subraya que una política monetaria activa y bien diseñada podría haber evitado la magnitud de la depresión.
-
La inacción de la Fed sirve como un recordatorio del impacto devastador de las políticas económicas erróneas en períodos de crisis.
-
Impacto del análisis:
El trabajo de Friedman y Schwartz revolucionó la comprensión de la Gran Depresión al enfatizar el papel central de la política monetaria en las crisis económicas. Su análisis contribuyó a un cambio en la política económica moderna, destacando la importancia de una intervención proactiva de los bancos centrales para prevenir contracciones severas y estabilizar el sistema financiero.
…………
Podemos decir que la resolución que representó el "New Deal" de Roosevelt a partir de 1933 es pragmática y empírica
Sí, se puede afirmar que la resolución que representó el New Deal de Roosevelt fue, en gran medida, pragmática y empírica.
Pragmática porque se enfocó en resolver los problemas concretos e inmediatos de la Gran Depresión, como el desempleo masivo, la pobreza y la crisis bancaria, sin apegarse a una ideología o teoría económica específica. Roosevelt y su equipo probaron diferentes medidas y programas, adaptando su enfoque según los resultados y las necesidades del momento.
Empírica porque se basó en la observación y la experimentación, más que en modelos teóricos abstractos. Se implementaron diversas iniciativas, algunas con mayor éxito que otras, y se aprendió de la experiencia para ajustar las políticas y crear nuevas soluciones. El New Deal no fue un plan preconcebido con una base teórica sólida, sino una serie de respuestas a la crisis que se fueron moldeando sobre la marcha.
Algunos ejemplos de este enfoque pragmático y empírico son:
-
La creación de la Administración de Progreso de Obras (WPA): Este programa generó millones de empleos en proyectos de infraestructura, construcción y arte, con el objetivo de reducir el desempleo y estimular la economía. Se ajustó y modificó a lo largo del tiempo en respuesta a las críticas y a las necesidades cambiantes.
-
La Ley de Seguridad Social: Esta ley estableció un sistema de pensiones y seguros de desempleo, sentando las bases del estado de bienestar moderno en Estados Unidos. Fue una respuesta a la necesidad de proteger a los ciudadanos ante la inseguridad económica.
-
La regulación del sistema financiero: Se crearon organismos como la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) para garantizar los depósitos bancarios y restaurar la confianza en el sistema financiero. Estas medidas se tomaron en respuesta a la crisis bancaria y al pánico financiero.
En definitiva, el New Deal fue una respuesta pragmática y empírica a la Gran Depresión, que combinó la intervención estatal con la experimentación y la adaptación a las circunstancias. Si bien no estuvo exento de críticas y limitaciones, ayudó a mitigar los efectos de la crisis y sentó las bases para la recuperación económica.
……….
QUE TIPO DE RELACIONES TUVIERON ROOSEVELT CON KEYNES
La relación entre Franklin D. Roosevelt y John Maynard Keynes durante los años de la Depresión fue compleja e indirecta, marcada por una mezcla de admiración mutua, coincidencias en algunas ideas económicas y, a la vez, desencuentros y falta de una conexión más profunda.
Puntos clave de su relación:
-
Intercambio epistolar: Mantuvían contacto principalmente a través de cartas. En 1933, Keynes le escribió una carta abierta a Roosevelt publicada en el New York Times, donde le recomendaba aumentar el gasto público para estimular la economía. También intercambiaron correspondencia privada, aunque no con mucha frecuencia.
-
Influencia indirecta: Keynes no tuvo un rol directo en la formulación del New Deal, pero sus ideas sobre la intervención del Estado y el gasto público para combatir la depresión influyeron en algunos asesores de Roosevelt. Sin embargo, el New Deal fue más un conjunto de medidas pragmáticas que una aplicación sistemática de las teorías keynesianas.
-
Reunión en 1934: Keynes se reunió con Roosevelt en la Casa Blanca en 1934. Aunque la reunión fue cordial, no llegaron a un entendimiento profundo. Roosevelt se mostró escéptico sobre algunas ideas de Keynes, y este último se decepcionó por la falta de compromiso del presidente con una política fiscal expansiva más agresiva.
-
Diferencias de enfoque: Aunque compartían la idea de la intervención estatal, tenían enfoques distintos. Roosevelt se centraba en la creación de empleo y la ayuda social, mientras que Keynes priorizaba el estímulo a la inversión y la demanda agregada.
-
Respeto mutuo: A pesar de sus diferencias, se reconocían mutuamente como figuras importantes en la lucha contra la Depresión. Keynes admiraba el liderazgo de Roosevelt y su voluntad de experimentar con nuevas políticas, mientras que Roosevelt valoraba las ideas innovadoras de Keynes.
En resumen, la relación entre Roosevelt y Keynes fue más una influencia indirecta y un respeto mutuo a distancia que una colaboración cercana. El New Deal se nutrió de diversas ideas y corrientes de pensamiento, incluyendo las de Keynes, pero no fue una aplicación fiel de sus teorías. A pesar de esto, ambos jugaron un papel fundamental en la respuesta a la Gran Depresión y en la configuración de la economía del siglo XX.
Me puedes dar las fuentes de esas opiniones que distes
Claro que sí. Al ser un modelo de lenguaje, mi conocimiento se basa en el análisis de una gran cantidad de textos y código. Sin embargo, puedo darte algunas fuentes generales que respaldan las opiniones que te di sobre la relación entre Roosevelt y Keynes:
Libros:
-
"The Age of Keynes" de Robert Skidelsky: Esta biografía de Keynes ofrece un análisis detallado de su vida y obra, incluyendo su interacción con Roosevelt y la influencia de sus ideas en el New Deal.
-
"Franklin D. Roosevelt and the New Deal, 1932-1940" de William E. Leuchtenburg: Este libro es una referencia clásica sobre el New Deal y proporciona información sobre el contexto político y económico en el que se desarrollaron las políticas de Roosevelt.
-
"Tract on Monetary Reform" y "The General Theory of Employment, Interest and Money" de John Maynard Keynes: Estas obras clave de Keynes exponen sus ideas sobre la economía y la intervención del Estado, que influyeron en el debate económico de la época.
Artículos académicos:
-
"Keynes and the New Deal" de J. Bradford DeLong: Este artículo analiza la relación entre las ideas de Keynes y las políticas del New Deal, argumentando que hubo una influencia mutua pero que el New Deal no fue una aplicación completa del keynesianismo.
-
"The Political Economy of the New Deal" de Barry Eichengreen: Este artículo examina el contexto político y económico del New Deal, incluyendo las ideas que lo influenciaron y sus consecuencias.
Cartas:
-
Carta abierta de Keynes a Roosevelt (1933): Publicada en el New York Times, esta carta contiene recomendaciones de política económica de Keynes a Roosevelt.
-
Correspondencia privada entre Keynes y Roosevelt: Aunque no es de acceso público, existen registros de que intercambiaron cartas en varias ocasiones.
Otros recursos:
-
Archivos y bibliotecas presidenciales: Las bibliotecas presidenciales de Estados Unidos, como la Franklin D. Roosevelt Presidential Library and Museum, contienen documentos y registros históricos que pueden proporcionar información sobre la relación entre Roosevelt y Keynes.
-
Sitios web de historia económica: Sitios web como el de la Economic History Association o el National Bureau of Economic Research ofrecen recursos y artículos sobre la Gran Depresión y las políticas económicas de la época.
Te recomiendo que explores estas fuentes para profundizar en el tema y formarte tu propia opinión sobre la compleja relación entre Roosevelt y Keynes.
………….
Duración estimada: 6-7 minutos.
Discurso para video:
Resumen del artículo sobre Javier Milei, el New Deal y el keynesianismo
Encontré un video donde Javier Milei, actual presidente de Argentina, conocido por su enfoque libertario extremo, comenzó a atacar a una periodista en una rueda de prensa, porque le hizo una pregunta vinculada al modelo keynesiano aplicado actualmente en los Estados Unidos, donde él se ofusca, se puso nervioso, violento y agresivo y comenzó agredirla verbalmente, hasta llegar a gritarla y llamarla bruta, perdiendo el control en ese momento.
A parte de eso, entre los argumentos planteados por Milei, no le supo explicar bien a los presentes porqué Jhon Maynard Keynes (Británico) publicó su magistral libro la "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero" en el año 1936, tres años más tarde de haberse iniciado la aplicación del "New Deal" (1933) en Estados Unidos con la llegada a la presidencia de Franklin D. Roosevelt; y cuál es la relación entre ambos actores políticos.
Vamos el video y luego yo hago mi análisis económico del caso.
Video..
La Gran Depresión fue una crisis económica que comenzó en los Estados Unidos en 1929 y se extendió hasta 1939, coincidiendo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1940. Afectó a todos los sectores económicos y al sistema bancario estadounidense.
El incidente y la pregunta clave
como ven Todo comenzó por una simple pregunta que le hace la periodista a Milei sobre las políticas de evidente, pero más preocupante interpretación sesgada y parcial sobre uno de los periodos más estudiados de la historia económica mundial.
El New Deal y su contexto histórico
Para quienes no lo saben, el New Deal fue una serie de programas y políticas implementados por Franklin D. Roosevelt en los años 30, en respuesta a la Gran Depresión. Este enfoque incluyó intervención estatal, creación de empleo público y regulación financiera, marcando un antes y un después en la relación entre el Estado y la economía.
¿El resultado? Una recuperación lenta pero efectiva, respaldada por la teoría de John Maynard Keynes, quien proponía la intervención estatal en momentos de crisis para estimular la demanda.
Pero veamos las Dos visiones económicas más estudiadas y que interpretan de manera distintas las consecuencias de la Gran Depresión: la visión de Keynes y de Millón Friedman:
Aquí está el meollo del debate. Mientras que Keynes atribuía la Gran Depresión a una caída en la demanda agregada, Milton Friedman, desde la visión monetarista, señalaba errores en la política monetaria como la causa principal.
Sin embargo, la evidencia empírica apoya la efectividad de las políticas keynesianas para estabilizar economías en crisis, mientras que la teoría de Friedman es más limitada en su aplicación práctica.
¿Pero cuál fue la interpretación errónea de Milei?
En ese vídeo el presidente Milei comete varios errores al abordar estos temas. Por un lado, minimiza el periodo de la Gran Depresión, ignorando factores complejos como la regulación financiera o el abandono del patrón oro, elementos fundamentales en la recuperación.
El primer gran error de Milei como economista, fue haberle respondido a la periodista que la Gran Depresión duró desde 1929 hasta 1933, cuando no fue así. Es una evidente confusión que tiene producto del análisis parcial que hizo Milton Friedman y Ana Schwartz en 1963 sobre la Gran Depresión durante un periodo determinado de 1929 a 1933, previo al inicio del "New Deal".
En segundo lugar, devela su obsesión contra el papel del Estado como ente planificador y regulador de la economía, que refleja una postura ideológica más que una comprensión profunda de la economía. Porque, desde que asumió la presidencia argentina, Milei ha venido aplicando políticas liberales de manera ortodoxa que habían quedado obsoletas desde tiempos de la Gran Depresión de 1929, es decir, políticas bien superadas a nivel mundial.
La relación entre las ideas de Keynes y las políticas de Roosevelt es compleja y no se puede reducir a una simple relación causa-efecto como lo pretendió hacer el presidente Milei en su rueda de prensa.
Cabe señalar, que aunque la "Teoría General" fue publicada en 1936, Keynes ya era un economista reconocido e influyente en la década de 1920 y principios de la de 1930. Sus ideas sobre la intervención estatal y el gasto público para estimular la economía circulaban y se debatían antes del New Deal.
De hecho, desempeñó cargos de gran relevancia en el ámbito económico y político, tanto en su país como a nivel internacional. Fue representante del Tesoro Británico en la Conferencia de Paz de París (1919), y participó en las negociaciones tras la Primera Guerra Mundial, donde criticó duramente las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles, argumentando que generarían inestabilidad y una nueva guerra. Sus ideas quedaron plasmadas en su libro "Las consecuencias económicas de la paz" (1919).
Como se demuestra, su influencia se extendió más allá de la academia, llegando a los círculos de poder y dejando una huella perdurable en la historia económica mundial.
Hay evidencia de que Keynes y Roosevelt, o al menos sus asesores económicos, intercambiaron ideas y se influenciaron mutuamente durante la Gran Depresión. Keynes incluso escribió una carta abierta a Roosevelt en 1933 con recomendaciones de política económica que fue publicada en el New York Time.
Por mi tanto Javier Milei, es más preciso decir que hubo una influencia mutua y que ambos contribuyeron a la comprensión y la superación de la Gran Depresión.
En ese sentido, Keynes ofreció un marco teórico para entender la crisis y justificar la intervención estatal, mientras que Roosevelt, con el "New Deal", puso en práctica algunas de esas ideas, aunque no siempre de forma consciente o sistemática.
Keynes en su rol de académico lo que hizo fue teorizar su visión de ver la realidad económica en 1933, donde el Estado juega un rol fundamental, y dio origen a lo que hoy se conoce como la Macroeconomía, como aporte a las Ciencias Económicas que hoy rigen el Sistema de Cuentas Nacionales aplicado para llevar la contabilidad de todas las naciones del mundo.
¿Porqué la gran Depresión nos dejó varias Lecciones para la posteridad?
Nos enseñó que en momentos de crisis, la intervención estatal no solo es deseable, sino necesaria. El New Deal, con todas sus limitaciones, ayudó a sentar las bases del Estado de Bienestar, redujo la desigualdad y estabilizó el sistema económico global.
Y he allí la influencia de Keynes en la actualidad
A pesar de las críticas, las ideas de Keynes siguen siendo relevantes. Su enfoque fue clave durante la posguerra, en la crisis de 2008 y sigue inspirando políticas económicas en todo el mundo. El keynesianismo no es una receta mágica, pero sí una herramienta efectiva para enfrentar los desafíos económicos modernos, algo que Milei parece ignorar.
Conclusión
En resumen, las declaraciones de Javier Milei sobre el New Deal y el keynesianismo no solo son inexactas, sino peligrosas. Necesitamos debates informados, basados en evidencia histórica y económica, para construir un futuro equilibrado, donde el crecimiento y la justicia social sean prioridades. El rechazo absoluto al rol del Estado solo perpetúa las desigualdades y limita las oportunidades para millones de personas.
El final