La falacia de la obligación estatal de liquidar divisas: El caso venezolano

El argumento de que "el Estado venezolano está en la obligación de liquidar o emitir todos los dólares que genera para los importadores" es una falacia que ignora la estructura fundamental de generación de divisas en la mayoría de las economías desarrolladas y emergentes.

En naciones como Estados Unidos, Alemania, Canadá, México, Colombia, Brasil, Chile o Perú, la vasta mayoría de las divisas que circulan en la economía son generadas directamente por el sector privado. Cuando una empresa privada en Alemania exporta un automóvil, recibe euros por esa venta, pero esa transacción es un reflejo de la divisa (dólares, yenes, etc.) que ingresó al país. De manera similar, una empresa colombiana que exporta café recibe dólares, euros u otra divisa, que luego puede utilizar para importar insumos o reinvertir. En estos casos, el sector privado genera sus propias divisas y las administra según sus necesidades de importación, inversión o repatriación de ganancias. El Estado, a través de sus bancos centrales, interviene principalmente para regular la liquidez, gestionar la tasa de cambio y mantener la estabilidad macroeconómica, no para "liquidar" todas las divisas que un sector privado ya generó para sus propios fines.

El contraste con Venezuela es dramático:

  • En Venezuela, el Estado (PDVSA) genera más del 90% de las divisas por exportaciones. Esto significa que la mayor parte de los dólares que ingresan al país están en manos del Estado. Bajo un modelo de control de cambios, el Estado se convierte en el monopolio de las divisas y, por lo tanto, los importadores y otros agentes económicos dependen enteramente de que el Estado liquide o venda esas divisas para que puedan acceder a ellas. Esta concentración de la generación de divisas en el sector estatal es la raíz del problema cambiario en Venezuela, no una práctica común o deseable en otras economías.

  • En la mayoría de los países comparados, si bien el Estado puede tener empresas importantes, la diversificación de las fuentes de divisas del sector privado es clave. Las exportaciones privadas, la IED y las remesas nutren un mercado cambiario donde las divisas son generadas y transadas directamente por los agentes económicos privados. La intervención del Estado se limita a la regulación, y no a la provisión casi exclusiva de divisas para el funcionamiento de la economía.

La obligación del Estado venezolano de "liquidar" divisas surge precisamente de su rol dominante como el principal (casi único) generador de las mismas. Esto no ocurre en países donde el sector privado es el principal motor exportador y atrae la mayoría de la IED, ya que el sector privado genera sus propios dólares y euros, y los utiliza para sus propias importaciones y operaciones, sin depender en la misma medida de una asignación estatal.

Porcentaje estimado de generación de divisas por Sector (Público vs. Privado)

Como se mencionó anteriormente, obtener porcentajes exactos y desagregados de la generación de divisas por sector (público vs. privado) es extremadamente complejo debido a la falta de datos unificados y la naturaleza dinámica de las economías. Sin embargo, basándonos en el análisis cualitativo y el conocimiento general de estas economías, podemos proporcionar estimaciones y rangos porcentuales que reflejan el peso relativo de cada sector en la generación de divisas por exportaciones y flujos de capital.

Es importante recalcar que estos porcentajes son estimaciones informadas y no cifras oficiales o exactas, y pueden variar significativamente según la metodología de cálculo y el período específico. Sirven para ilustrar la tendencia general y la predominancia de un sector sobre otro en la generación de divisas.

Cuadro 1. Porcentaje de generación de divisas por sector (%)

País

Sector Público (Estimado %)

Sector Privado (Estimado %)

Notas clave sobre generación de divisas

Venezuela

> 90%

< 10%

Predominancia abrumadora del petróleo estatal (PDVSA).

Colombia

20% - 40%

60% - 80%

Equilibrio, con sector privado dominando exportaciones diversificadas y IED.

China

25% - 40%

60% - 75%

SOE grandes, pero sector privado impulsa la mayor parte de las exportaciones y la IED.

Estados Unidos

< 5%

> 95%

Sector privado es el motor casi exclusivo de todas las fuentes de divisas.

Perú

10% - 20%

80% - 90%

Sector privado domina la minería y otras exportaciones, Estado regulador.

Brasil

15% - 30%

70% - 85%

Sector privado diversificado es el principal generador; Petrobras importante.

Noruega

40% - 60%

40% - 60%

Equilibrio, fuerte rol estatal en petróleo/gas, pero sector privado diversificado.

México

10% - 20%

> 80%

Manufacturas privadas, remesas y turismo son dominantes; PEMEX ha disminuido.

Arabia Saudita

> 85%

< 15%

Abismal predominancia del petróleo estatal (Saudi Aramco).

Argentina

10% - 20%

80% - 90%

Agroindustria privada es el motor; YPF y deuda estatal contribuyen.

Rusia

60% - 80%

20% - 40%

Mayormente Estado a través de exportaciones energéticas y de materias primas clave.

Chile

25% - 40%

60% - 75%

Sector privado domina la minería y otras exportaciones; Codelco es un gran actor.

Canadá

< 5%

> 95%

Sector privado impulsa todas las exportaciones y la IED.

Alemania

< 1%

> 99%

Sector privado es el generador casi exclusivo de divisas de exportaciones y capital.

Elaboración propia

Análisis comparativo y desmitificación de la Falacia del "Estado obligado a liquidar dólares"

El equilibrio entre la generación de divisas por parte del sector privado y el Estado varía significativamente entre estos países, lo que refleja sus estructuras económicas y modelos de desarrollo:

  • Economías con Alta Dependencia Estatal (Venezuela, Arabia Saudita, Rusia):

En estos países, la inmensa mayoría de las divisas provienen de la explotación y exportación de recursos naturales estratégicos, controlados por empresas estatales. En Venezuela, la dependencia del petróleo estatal es casi absoluta, con el Estado generando más del 90% de las divisas de exportación.

En Arabia Saudita y Rusia, si bien existen sectores privados, la magnitud de la generación de divisas por hidrocarburos estatales es abrumadora, superando el 85-90% y el 60-80% respectivamente en las exportaciones clave.

  • Economías Mixtas con Contribución Estatal Significativa (Colombia, Brasil, Noruega, Chile, México, Argentina):

Aquí, tanto el Estado (a través de empresas estratégicas como Ecopetrol, Petrobras, Equinor, Codelco, o PEMEX) como el sector privado son generadores importantes de divisas. La diversificación económica es mayor, y el sector privado participa activamente en exportaciones agrícolas, manufacturas, servicios y atracción de IED.

En Colombia, el sector privado aporta entre el 60% y el 80% de las divisas. En Brasil, el sector privado contribuye con el 70% al 85%. Noruega presenta un equilibrio notable, con el Estado y el sector privado aportando cada uno entre el 40% y el 60%. En México, el sector privado domina con más del 80%, mientras que en Chile, el sector privado aporta el 60% al 75%. En Argentina, el sector privado también es dominante con el 80% al 90%.

  • Economías Predominantemente Lideradas por el Sector Privado (Estados Unidos, Alemania, Canadá, Perú -en gran medida-):

En estos países, el motor principal de la generación de divisas es el sector privado. Las exportaciones son altamente diversificadas, la IED es robusta y los gobiernos se centran más en crear un ambiente propicio para los negocios y en acuerdos comerciales, más que en la generación directa de divisas a través de empresas estatales de exportación.

En Estados Unidos, Canadá y Alemania, el sector privado genera más del 95% de las divisas, siendo el Estado un actor marginal en la generación directa. Incluso en Perú, donde la minería es clave, el sector privado domina con el 80% al 90% de la generación.

Referencias Consultadas

  • Banco Central de Venezuela. (Datos estadísticos y reportes económicos).

  • Banco de la República (Colombia). (Boletines económicos y balanza de pagos).

  • Banco Central de Reserva del Perú. (Estadísticas macroeconómicas).

  • Banco Central de Brasil. (Informes económicos y balanza de pagos).

  • Fondo Monetario Internacional (FMI). (World Economic Outlook Database, International Financial Statistics).

  • Banco Mundial. (World Development Indicators).

  • Organización Mundial del Comercio (OMC). (Estadísticas comerciales).

  • Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA). (Datos de producción y exportación de energía).

  • Oficina de Análisis Económico de EE. UU. (BEA). (Estadísticas de comercio e inversión).

  • Trading Economics. (Datos macroeconómicos por país).

  • World Investment Report (UNCTAD). (Informes sobre Inversión Extranjera Directa).

  • Banco de México. (Informes de balanza de pagos y remesas).

  • Banco Central de Noruega (Norges Bank). (Informes sobre el fondo soberano y balanza de pagos).

  • Saudi Arabian Monetary Authority (SAMA). (Informes anuales y estadísticas).

  • Banco Central de la República Argentina. (Informes y estadísticas monetarias).

  • Banco Central de Rusia. (Informes económicos y reservas).

  • Banco Central de Chile. (Informes de política monetaria y balanza de pagos).

  • Statistics Canada. (Datos económicos y de comercio).

  • Deutsche Bundesbank. (Estadísticas financieras y balanza de pagos).



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2531 veces.



Andrés Giussepe (Poli-data.com)

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: