Informe Económico PoliData (Nov. 2024): Venezuela una economía en Resiliencia permanente e infeliz

  • Dólar paralelo un problema complejo sin solución efectiva

El fenómeno del dólar paralelo en Venezuela representa un reto significativo. Ya llegó a 56,5 Bs/$ y la tendencia es al alza en la medida que se va acercando el tan esperado y generador de expectativas e incertidumbre 10 de enero de 2025.

Por su parte el dólar oficial repite la historia de persecución del paralelo y cerró el viernes 22 de noviembre en Bs. 46,7. Eso significa que el bolívar se ha depreciado en 22% en un mes y medio, luego de 3 trimestres de estabilidad.

Es evidente que el problema del dólar paralelo en Venezuela es complejo y multifacético. Está enraizado en la interconexión de factores económicos, sociales, políticos e internacionales, que inciden directamente en el poder adquisitivo y en la calidad de vida de la población.

Es por eso que se puede decir, que la calidad de vida en Venezuela sigue siendo un desafío debido a la inflación, el tipo de cambio paralelo y la falta de ingresos adecuados. Sin embargo, la resiliencia de la población, a través de trabajos múltiples, emprendimientos y ventas informales, ha permitido que muchos sigan adelante en medio de la crisis económica.

Los efectos de la subida del dólar deben ser comprendidos en un contexto más amplio, donde se combinan el análisis macroeconómico con la realidad diaria de las familias venezolanas, y donde se reconocen tanto las oportunidades como los desafíos que presentan las políticas cambiarias en un país tan dependiente del comercio exterior y las remesas y en un contexto de sanciones y bloqueos internacionales.

  • Crisis política post-electoral generando incertidumbre

A lo anterior, se le une la crisis político electoral post 28 de julio, que genera un escenario bien complejo que pudiera decirse, todo incide en las principales variables de la economía venezolana que son el PIB, inflación, tipos de cambio, ingresos fiscales, empleo y poder adquisitivo de la población.

Venezuela continúa, como hace 11 años atrás, en un contexto de una crisis económica que parece nunca terminarse. Donde la variable tipo de cambio paralelo sigue estando presente y el Gobierno no ha encontrado la solución a ese problema complejo.

Aunque no hay soluciones fáciles, un enfoque integral que combine políticas macroeconómicas, monetarias, fiscales y sociales puede ayudar a mitigar sus efectos y generar un entorno más estable.

  •  Subida del Dólar y su impacto en la economía venezolana

La pregunta más frecuente para comprender lo que está pasándole a la economía es ¿Cuáles los efectos del tipo de cambio paralelo en la economía? Veámoslo a continuación:

  • Impacto en los precios: La devaluación de la moneda local y el aumento del tipo de cambio paralelo elevan directamente los costos de vida. Los productos importados y muchos de los productos nacionales cuya producción depende de insumos importados se vuelven más caros. Esto provoca un aumento de la inflación, afectando la calidad de vida de los venezolanos.
  • Impacto en los empresarios y productores: Para los empresarios y productores nacionales, la subida del dólar (ya sea el paralelo o el oficial) puede generar incertidumbre y mayores costos operativos, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Esto se debe a que el costo de las materias primas y los insumos se incrementa cuando el tipo de cambio sube.

En muchos casos, esto hace que los empresarios deban ajustar precios, lo que a su vez contribuye a la inflación y a la pérdida del poder adquisitivo de la población.

  • Ventajas para algunos sectores: Por otro lado, los sectores que reciben ingresos en dólares o que productos exportados pueden beneficiarse de la subida del dólar, ya que sus ingresos en divisas se incrementan y su poder adquisitivo aumenta. Sin embargo, este beneficio no es generalizado, ya que una parte significativa de la población depende de salarios en bolívares.
  • ¿Cuanto cuesta vivir en Venezuela?

Según varias fuentes, el costo de vida en Venezuela sigue siendo elevado, especialmente en cuanto a alimentos, transporte, vivienda y salud, telecomunicaciones y educación.

En particular, el valor de la canasta básica familiar está muy por encima del llamado "ingreso mínimo vital (IMV)" que estipuló el llamado Gobierno obrero de Nicolás Maduro desde inicio del 2022, que en la realidad de noviembre de 2024, corresponde a $133.

De ese monto mínimo de subsistencia, el salario mínimo fijado en de Bs. 138 ($2,9), que representa el 2,2% del IMV. Mientras que el 98% restante, corresponde a puras bonificaciones que no inciden en los beneficios laborales estipulados en la Ley.

Es evidente el desfase entre los ingresos laborales y los gastos mínimos necesarios que requiere una familia compuesta de cinco personas donde por lo mínimo dos trabajan. Informes como los del CENDAS, entre otros, han señalado que, en muchos casos, el costo de la canasta básica familiar se aproxima a los $1.200 mensuales, y la canasta alimentaria de octubre se ubicó en $570.

Eso contracta con el ingreso mínimo vital de $133. Una situación laboral genera una gran dificultad para las familias, ya que no pueden cubrir sus necesidades básicas con los ingresos laborales. Son estudios que toman como referencia comparaciones con los precios del mercado internacional.

En lo particular, hemos realizado cálculos estimados de la canasta básica tomando en cuenta esas informaciones pero descontándoles los subsidios de combustible, el precio del agua, luz, gas, internet, transporte público, más subsidios de alimentos CLAP, entre otras subvenciones del Gobierno y he estimado en alrededor de 750 US$ como mínimo la canasta básica familiar que componen los 7 rubros esenciales que son alimentos, vivienda, transporte público, educación, salud, servicios básicos y recreación.

Son gastos mínimos para que una familia no viva en la pobreza extrema, se alimente con lo básico, tenga luz, agua, acceso a teléfono, pague transporte, etc.

Si la canasta básica del umbral de la pobreza en Venezuela requiere de 750$ para una familia promedio de 5 personas donde por lo mínimo 2 trabajan, si lo divides entre 2, entonces el Ingreso Mínimo Vital que estipula el Gobierno debería estar por el orden de los $375 mensuales. Por tanto, lo que actualmente garantiza el gobierno es 3 veces menos, que demuestra como se mantiene a una población entrando y saliendo de la pobreza cada cierto tiempo.

  • Esa situación mantiene a la mayoría de los venezolanos infeliz

Esa terrible situación laboral mantiene actualmente a Venezuela entre los países más infelices del mundo. Es necesario recordar que para finales de 2012, último año de Hugo Chávez Frías en el poder previo a su partida física el 05 de marzo de 2013, nos ubicábamos en el puesto 20 del ranking mundial de la felicidad mundial entre 149 que usan en la encuesta.

Luego de ese año, durante todo el Gobierno de Nicolás Maduro, nuestro país ha ocupado sistemáticamente los últimos puestos del Informe Mundial de la Felicidad, lo que refleja las graves crisis socioeconómicas, la mala calidad de servicios básicos, la pérdida del poder adquisitivo del salario, hechos de corrupción, malas políticas, enfrentamientos políticos, las sanciones y agresiones imperiales, la hiperinflación que ha generado el dólar paralelo, entre otros factores determinantes de la calidad de vida del venezolano.

En la edición de ese informe 2021, Venezuela ocupó el puesto 107. No obstante, en este año 2024, subió al puesto 79, lo que supone una ligera mejora respecto a años anteriores. En comparación con otros países latinoamericanos, Venezuela se sitúa en la mitad inferior de la clasificación, por debajo de países como Colombia (78.º), Ecuador (74.º), Bolivia (73.º) y Paraguay (57.º), Uruguay (26.º) y México (25.º).

Como observan, somos infelices por múltiples elementos a la vez, que tienen que ver con el sistema político venezolano. En ese sentido , podemos decir, que la descoordinación y polarización política han afectado de manera directa e indirecta el bienestar de los ciudadanos, lo que se traduce en niveles bajos de satisfacción según el Informe Mundial de la Felicidad y otras mediciones.

A continuación un breve análisis de algunos elementos que generan infelicidad a todos por igual en la actualidad:

  • Pérdida del poder adquisitivo del salario : Desde 2013, la inflación ha erosionado significativamente los ingresos de los venezolanos. Según cifras del Banco Central de Venezuela y organismos independientes, la inflación acumulada durante los últimos años ha sido una de las más altas del mundo, lo que ha llevado a que el salario mínimo sea insuficiente para cubrir las necesidades básicas. Esto impacta la percepción de bienestar, ya que la capacidad de satisfacer necesidades esenciales está directamente relacionada con la felicidad percibida.
  • Sanciones internacionales y bloqueo: Las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países han agravado la crisis económica al limitar el acceso de Venezuela al sistema financiero internacional y restringir las exportaciones de petróleo, una de las principales fuentes de ingresos del país. Aunque el gobierno atribuye gran parte de la crisis a estas medidas, estudios sugieren que, si bien han exacerbado los problemas, la situación económica ya era crítica debido a políticas internas ineficientes.
  • Impacto social y psicológico: La combinación de la crisis económica, las sanciones y la inestabilidad política ha generado un ambiente de incertidumbre. Esto afecta no solo la calidad de vida, sino también la salud mental de la población. La migración masiva, que ha visto salir a millones de venezolanos del país, es una clara indicación de la insatisfacción generalizada.
  1. Alternativas para completar lo necesario:
  • Trabajo adicional y emprendimiento: Para muchas familias, la opción de tener un segundo empleo o emprender pequeños negocios es la única manera de cubrir los gastos.

La informalidad laboral ha crecido considerablemente, con muchas personas involucradas en actividades como ventas informales, entregas a domicilio, pequeños comercios y plataformas online.

  • Emprendimiento en plataformas digitales: Muchos venezolanos han recurrido a actividades de comercio electrónico, aprovechando la posibilidad de vender productos nacionales o importados por internet a precios en dólares, especialmente a través de plataformas como MercadoLibre o Instagram. Estos emprendimientos han sido clave para quienes no tienen acceso a empleos formales o que pagan en bolívares.

 

  • ¿Cómo contener la volatilidad cambiaría?

Hay que reconocer que el Gobierno de Nicolás Maduro ha manifestado en varias oportunidades que está haciendo un gran esfuerzo para detener el dólar paralelo que más de una vez lo ha tildado de "criminal".

Desde nuestra perspectiva sistémica compleja, creemos que las medidas no pueden ser convencionales, no es un simple hecho de oferta y demanda de divisas como lo sugieres e intenta resolver el Banco Central de Venezuela por medio de la inyección de más divisas que genera el petróleo para satisfacer el mercado. Como se mostró arriba, es un problema más complejo

Efectivamente, cualquier plan para facilitar el acceso a divisas y unificar el tipo de cambio en Venezuela debe ir acompañado de un enfoque integral que aborde la especulación cambiaria y fomente un rechazo social al uso del dólar paralelo.

La especulación puede desestabilizar los esfuerzos para estabilizar la economía, y un cambio de mentalidad en la sociedad es crucial para el éxito de las políticas cambiantes.

En ese sentido, habría que implementar un plan que busque incentivar la participación ciudadana en la lucha contra la especulación cambiaria mediante un sistema de denuncias recompensadas. A través de la combinación de sanciones económicas, incentivos y políticas macroeconómicas, que intente reducir el uso del dólar paralelo y estabilizar el sistema de precios en Venezuela.

Es crucial que la implementación de este plan esté respaldada por una fuerte campaña de concienciación y una infraestructura institucional sólida para garantizar su éxito.

En la próxima entrega se presentará un resumen de algunas medidas económicas que podrían considerarse para contener y superar esa situación. Asimismo, se publicará un informe más completo de ¿Porqué los venezolanos y venezolanas seguimos infelices después de las elecciones del 28 de julio.

Cualquier interesado en un plan integral sobre la realidad venezolana en el 2024, pueden contactarnos por el correo del Doctor en Economía y en Gerencia, Andrés Giussepe.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2000 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: