Dos contenedores con mercancía perteneciente a pequeños comerciantes y emprendedores fueron retenidos en la Aduana El Guamache, municipio Tubores (Punta de Piedras), Nueva Esparta.
El reporte fue hecho por 150 emprendedores, quienes revelaron que los dos contenedores fueron enviados a Caracas sin que, presuntamente, los representantes del Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) les hayan permitido nacionalizar la mercancía, según testigos.
Los afectados expresaron su preocupación debido a que sus tiendas permanecen cerradas ante la falta de esa mercancía que compraron en el exterior para sostener los emprendimientos consistentes en ventas de ropas, artículos de limpieza y alimentos, entre otros. Recordaron que aún sigue vigente la Ley del Puerto Libre del estado Nueva Esparta, que establece determinadas flexibilidades para la importación de mercancía, según su articulado.
Todo empezó hace 10 días con la inspección que realizó personal del Seniat a un buque que arribó con 81 contenedores, muchos de ellos trayendo vehículos de alta gama. Durante la inspección, los representantes del Seniat también localizaron dos contenedores con productos pertenecientes a los 150 emprendedores neoespartanos.
Precisamente esos dos contenedores fueron los trasladados a Caracas, ocasionando pérdidas a los pequeños comerciantes, según sus relatos. Indicaron que ese procedimiento se realizó sin que se dejara acta alguna del mismo y sin notificación a los dueños de las mercancías, narraron.
También revelaron los denunciantes que posterior a esa retención, ocurrió un procedimiento similar con otro buque que arribó a la Aduana El Guamache y el cual transportaba 91 container, de los cuales solamente a siete le han dado luz verde para su salida.
18 de esos contenedores traen alimentos adquiridos por importadores directos y el resto, aparatos electrónicos, de mueblería, ferretería, destinados al abastecimiento de tiendas y supermercados que se preparan para atender la afluencia turística en la temporada vacacional pronto a iniciarse.
Los emprendedores y pequeños comerciantes han manifestado estar dispuestos a acogerse a las nuevas normas aduanales, pero quisieran conocer de tales disposiciones. Desconocen si lo sucedido con los dos contenedores forma parte de una nueva política en materia aduanera dictada por el Seniat.
Los comerciantes afectados dijeron que les costó bastante recuperar el pequeño comercio de la isla, para lo cual contaron con la mano de la nueva gobernadora de la entidad, Marisel Velásquez. Desde esa perspectiva advirtieron que las trabas denunciadas pudieran convertirse en un retroceso para ese relanzamiento de sus emprendimientos.
Habla la Cámara de Comercio
Recientemente, la Cámara de Comercio de Nueva Esparta emitió un documento donde advierten que “la aplicación de estas recientes medidas aduaneras que, de facto, contravienen el espíritu y la operatividad del régimen del Puerto Libre establecido para nuestra entidad, ha generado incertidumbre entre los importadores y operadores comerciales, afectando el arribo y la importación de mercancías que son fundamentales para garantizar el abastecimiento, la estabilidad de precios y la sostenibilidad de la actividad económica insular”.
La Cámara de Comercio de Nueva Esparta alertó que se están colocando trabas para la importación de alimentos. “Para los pequeños importadores del Puerto Libre resulta casi imposible tramitar y obtener los permisos sanitarios para los productos alimenticios, cosméticos y de higiene personal que se importan”, dicen en un comunicado.