Crónica de un “suicidio” anunciado

"…Sepan que se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor…"

Salvador Allende G.

 

Ya hace más de una década que el informe de un equipo multidisciplinario de investigadores expertos, presentando por el Servicio Médico Legal de Chile, demostró científicamente que Salvador Allende Gossens se suicidó, al occiso apenas le faltaban 52 días para completar el tercer año ejerciendo la Presidencia de su país.

49 años después de uno de los suicidios más connotados en la historia política del siglo XX en Latinoamérica sigue haciéndose imprescindible continuar desentrañando las circunstancias históricas y el contexto político que llevaron a este hombre a tomar una decisión tan trágica para su propia vida como para el destino y la vida de cientos de miles en Chile y fuera de sus fronteras.

Una muy breve cita del sociólogo Marcos Roitman, de artículo publicado en la Jornada, sirve de abrebocas al complejo proceso que durante el tiempo que ejerció la primera Magistratura chilena vivió quien, aposto por una novedosa "vía chilena al socialismo".

"Tras mil días de asedio, la burguesía chilena, los partidos políticos de la derecha y el gobierno Nixon-Kissinger rompen la función no deliberativa de las fuerzas armadas. Entre el 29 de junio de 1973, fecha del putsch fracasado, y el 11 de septiembre no descansan".

Pero es claro que Allende no estaba solo en este asunto, la Unidad Popular (UP) estaba integrada por cristianos, laicos, marxista, socialistas, comunistas y socialdemócratas chilenos que en 1969 lanzaron el programa político que fue firmado por los partidos Socialista, Comunista, Radical, el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU), la Acción Popular Independiente (API) y el Partido Social Demócrata (PSD); el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) apoyo "críticamente" la candidatura de quien, por cuarta vez, presentaba su nombre a la candidatura de la Presidencia.

En Latinoamérica reinaban entonces las dictaduras militares, amparadas en la Doctrina de la Seguridad Nacional, impuestas desde el norte en pleno marco de la guerra fría y los chilenos se propusieron una "revolución pacífica" en su Patria.

Después de la más intensa de las campañas, a las que ya el candidato parecía más que acostumbrado, el 4 de septiembre de 1970 se anuncia el triunfo de Allende sobre una derecha claramente dividida, pero apenas esto ocurrió se dio inicio a una larguísima cadena de sucesos que conducirían a aquel fatídico 11 de septiembre de 1973, último día de vida de Salvador Guillermo.

Esta ampliamente documentado, al día de hoy, que uno de los hechos resaltantes ocurridos incluso días previos a la asunción de Allende a la Presidencia fue el asesinato de General Rene Schneider (20 octubre de 1970), quien fuera Comandante del Ejército de Chile. Con esta acción terrorista planificada y financiada por la CIA, se busca la intervención del Ejército y evitar que el candidato electo, asumiera la Presidencia. No obstante, estas acciones criminales, el 3 de noviembre Allende recibe la banda presidencial y es debidamente juramentado. Pero quienes adversaban a Allende, afuera y adentro, no cejarían en su empeño de combatir hasta sus últimas consecuencias el cambio social y político representado por Allende y la Unidad Popular. Seria Schneider uno de los varios oficiales de alto rango que fueron víctimas de atentado de quienes en el Chile de los 70 apelaron al terrorismo como medio para luchar contra un sistema político que no fueron capaces de derrotar en las urnas.

Basta con oír el último discurso de Salvador Guillermo, mientras los sublevados bombardeaban el Palacio de la Moneda, para entender que, dadas sus profundas convicciones políticas, su suerte estaba echada desde aquel 4 de noviembre de 1970 cuando desde la Presidencia decidió dirigir un proyecto de revolución pacífica que se conoció como la vía chilena al socialismo, en pleno periodo de Guerra Fría, cuando el imperio de los Estados Unidos no podía permitir que en su "patrio trasero" se reeditara una experiencia socialista con algún parecido a lo que desde 1959 ocurría en Cuba, con Fidel Castro y una revolución que pujaba por hacerse continental.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1742 veces.



Carlos Luna Arvelo


Visite el perfil de Carlos Luna Arvelo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Carlos Luna Arvelo

Carlos Luna Arvelo

Más artículos de este autor