La Informalidad Laboral en Venezuela: Un obstáculo estructural para el crecimiento del PIB y el Desarrollo Sostenible

Resumen

La informalidad laboral en Venezuela ha alcanzado dimensiones críticas, superando con creces el promedio regional y convirtiéndose en un desafío estructural que obstaculiza el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el desarrollo sostenible. Este paper analiza la situación actual de la informalidad en Venezuela, examinando sus causas, características y graves consecuencias para los trabajadores, la productividad económica y las finanzas públicas. Se argumenta que la alta informalidad genera una subestimación del PIB, reduce la productividad y limita la capacidad fiscal del Estado, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad.

Se destaca cómo las sanciones económicas y el bloqueo han impactado directa e indirectamente en el aumento de la informalidad, al exacerbar la contracción económica y limitar las oportunidades en el sector formal. Finalmente, se propone un conjunto de políticas integrales centradas en la formalización económica, incluyendo exoneraciones impositivas, estímulos a la formalidad y la promoción de los beneficios asociados a la formalización, con el objetivo de integrar la vasta economía no registrada al sistema formal y potenciar el PIB real del país.

Palabras Clave: Informalidad Laboral, Venezuela, PIB, Desarrollo Económico, Formalización, Políticas Públicas, Sanciones Económicas, Bloqueo.

1. Introducción

La informalidad laboral es un fenómeno estructural y persistente en muchas economías de América Latina, pero ha adquirido dimensiones particularmente críticas en Venezuela durante la última década. En el contexto venezolano, el empleo informal se refiere a aquel que no se ajusta al marco legal y normativo del país, lo que implica para el trabajador la ausencia de contratos formales, protección social (seguro de salud, pensiones), estabilidad laboral y otros beneficios asociados al empleo formal.

La profunda crisis económica que ha experimentado Venezuela, agudizada por factores internos y externos como las sanciones económicas y el bloqueo, ha exacerbado este fenómeno, transformando la informalidad de un segmento económico a una estrategia de supervivencia masiva.

Este informe tiene como objetivo analizar la situación actual de la informalidad laboral en Venezuela, presentar datos recientes, compararlos con el panorama regional y discutir sus principales causas y consecuencias, con un énfasis particular en su impacto en el Producto Interno Bruto (PIB). Se argumentará que la informalidad no solo distorsiona la medición del PIB, sino que también limita severamente el potencial de crecimiento y desarrollo del país.

2. Marco teórico: La informalidad y el PIB

La informalidad económica, entendida como el conjunto de actividades económicas no registradas, no reguladas o no protegidas por la legislación laboral y fiscal, tiene una relación compleja y multifacética con el PIB. Teóricamente, la informalidad afecta el PIB de varias maneras:

  • Subestimación del PIB: Una parte significativa de la actividad económica que ocurre en el sector informal no es capturada por las estadísticas oficiales, lo que lleva a una subestimación del tamaño real del PIB de un país. Aunque la producción y el valor agregado se generan, permanecen en gran medida invisibles para las cuentas nacionales.

  • Menor productividad agregada: El sector informal se caracteriza generalmente por bajos niveles de productividad, escasa inversión en capital humano y tecnológico, y limitada capacidad de acceso a mercados formales y financiamiento. Esto reduce la productividad agregada de la economía y, por ende, su potencial de crecimiento.

  • Restricción de la base impositiva: Las empresas y trabajadores informales contribuyen poco o nada a la recaudación de impuestos. Esto disminuye los ingresos fiscales del Estado, limitando su capacidad para invertir en infraestructura, servicios públicos y programas sociales que son fundamentales para el crecimiento económico y la acumulación de capital.

  • Freno a la acumulación de capital y la innovación: La falta de acceso a financiamiento formal y la precariedad de las condiciones operativas en el sector informal restringen la inversión en capital fijo y la adopción de nuevas tecnologías. Esto limita la capacidad de las unidades informales para crecer, innovar y contribuir de manera significativa al progreso técnico de la economía.

  • Generación de desigualdad y pobreza: La informalidad está intrínsecamente ligada a la precarización laboral, bajos ingresos y ausencia de protección social, lo que exacerba la desigualdad económica y la vulnerabilidad social. Esto afecta negativamente la demanda interna y el desarrollo del capital humano a largo plazo.

En el contexto venezolano, donde la informalidad es endémica y ha sido agravada por sanciones económicas y un bloqueo que han mermado la capacidad productiva del sector formal, estos efectos se magnifican, convirtiéndola en un lastre significativo para la recuperación y el desarrollo económico.

3. Situación actual de la informalidad en Venezuela (2024-2025)

Venezuela enfrenta una de las tasas de informalidad laboral más elevadas de América Latina. Las estimaciones recientes pintan un cuadro preocupante:

3.1 Tasas elevadas y persistentes

  • Según estimaciones de la consultora financiera Ecoanalítica a principios de 2025, Venezuela se posiciona como el cuarto país de Latinoamérica con mayor tasa de informalidad laboral, alcanzando un 70%, frente a un promedio regional del 50%.

  • La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), citada por el economista Armando Pernía en agosto de 2024, indicaba que alrededor del 48% de la población venezolana "trabaja por cuenta propia y ejerce una economía informal". Esta misma fuente señala que la proporción de informalidad laboral en Venezuela es superior a este 48%, claramente por encima del promedio latinoamericano.

  • Una perspectiva más reciente, de mayo de 2025, sugiere que cerca de más del 60% de la economía venezolana no se está registrando formalmente, abarcando no solo el comercio sino también la producción y manufactura, sectores donde antes era menos común.

  • Aunque algunos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostraron una reversión de la caída de la informalidad a partir de 2014 (41.6%) hasta alcanzar el 45.2% del empleo total en 2018, investigaciones más recientes del IIES UCAB, citadas en noviembre de 2021, llegaron a estimar la informalidad laboral en un alarmante 84.5%.

Estas cifras, aunque varían en magnitud según la metodología y el año de referencia, convergen en la conclusión de que la informalidad abarca a la mayoría de la fuerza laboral venezolana.

3.2 Características de la informalidad venezolana

La informalidad en Venezuela presenta características distintivas producto de la crisis prolongada:

  • Trabajo por cuenta propia: Una gran proporción de los trabajadores informales lo hacen por cuenta propia, como respuesta a la "escasa oferta laboral y salarios insuficientes" en el sector formal. En 2020, los ocupados por cuenta propia representaban el 45% del total de empleados, un aumento significativo desde el 31% en 2014.

  • Precariedad generalizada: El trabajo informal se caracteriza por su precariedad, lo que afecta los patrones de consumo y debilita la economía en general. Los trabajadores informales a menudo enfrentan bajos ingresos y ausencia de beneficios laborales. Datos recientes sugieren que los trabajadores informales en Venezuela pueden llegar a ganar un 34% menos que sus pares en el sector formal.

  • Expansión a nuevos sectores: Históricamente, el comercio ha sido un sector con alta informalidad. Sin embargo, más recientemente, se observa un auge en la informalidad incluso en sectores de producción y manufactura, donde antes era menos común. Los sectores clave como construcción, comercio, manufactura y servicios, que en 2015 representaban el 23% de los empleos, se redujeron al 10% en 2021, reflejando una economía menos diversificada y un enfoque en actividades de supervivencia.

  • Fuerte correlación con la pobreza: existe una fuerte correlación entre informalidad y pobreza. En Venezuela, el porcentaje de pobres informales es muy cercano al promedio de la región y significativamente superior al porcentaje de pobres en el sector formal. Los trabajadores informales tienen entre 2 y 5 veces más probabilidades de ser pobres.

3.3 Factores impulsores de la informalidad en Venezuela

Múltiples factores interrelacionados han impulsado la informalidad en Venezuela:

  • Contracción económica severa: la pérdida del 70% del PIB en la última década es un factor determinante, llevando al aumento de la emigración y al crecimiento de la informalidad como producto de la precarización económica.

  • Impacto de las sanciones y el bloqueo: Las sanciones económicas y el bloqueo, impuestas en la última década, han tenido un impacto directo e indirecto en el aumento de la informalidad.

    • Impacto directo: Han mermado la capacidad de las empresas formales para operar, acceder a insumos, tecnología y financiamiento internacional, lo que ha llevado al cierre de muchas empresas y a la reducción de empleos formales. Al restringir el acceso a mercados y divisas, las sanciones han empujado a una mayor parte de la actividad económica a operar fuera de los canales formales para subsistir.

    • Impacto indirecto: Al agravar la contracción económica y reducir los ingresos del Estado, las sanciones han limitado la capacidad del gobierno para sostener los servicios públicos y los salarios en el sector formal, impulsando a más personas a buscar sustento en la informalidad. También han desincentivado la inversión formal, tanto nacional como extranjera, creando un entorno de incertidumbre que favorece la supervivencia a través de medios informales.

  • escasa oferta de Empleo Formal: La drástica caída de sectores como el industrial (operando por debajo del 40% de su capacidad) y la construcción (por debajo del 8%) ha mermado significativamente la creación de empleos formales. Esta contracción se ha visto exacerbada por la falta de inversión y la imposibilidad de reponer capital, en parte debido a las restricciones impuestas por las sanciones y el bloqueo.

  • Salarios insuficientes en el sector formal: Los bajos salarios en el sector formal impulsan a las personas a buscar alternativas en la informalidad para cubrir sus necesidades básicas. La erosión del poder adquisitivo se ha profundizado por la hiperinflación y la depreciación de la moneda, factores a los que las sanciones han podido contribuir indirectamente al limitar las fuentes de divisas del país.

  • Marco institucional y regulatorio inadecuado: Dificultades para registrar empresas, obtener permisos de operación, una regulación laboral inalcanzable y una excesiva presión tributaria para las empresas formales incentivan la informalidad. Mucho de lo que opera en Venezuela es "de facto" debido a un entramado legislativo y regulatorio no adecuado al dinamismo económico actual.

  • Deterioro de la educación y capacitación: Aunque no es exclusivo de Venezuela, bajos niveles de educación y habilidades pueden limitar el acceso al empleo formal.

4. Comparación regional

La informalidad laboral es un desafío extendido en América Latina y el Caribe.

  • Promedio regional: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que la tasa de informalidad laboral en la región para 2024 se estimaba en un 47.6%, ligeramente menor que el 48% de 2023. Esto significa que casi uno de cada dos personas ocupadas en la región trabaja en condiciones de informalidad.

  • Posición de Venezuela: Con tasas estimadas entre el 48% (Encovi, más conservadora y posiblemente enfocada en "cuenta propia"), el 70% (Ecoanalítica) e incluso superiores (84.5% según el IIES UCAB en 2021), Venezuela se sitúa consistentemente por encima del promedio regional. Esto la coloca entre los países con mayor proporción de empleo informal en Latinoamérica. Esta comparación regional subraya la urgencia y la magnitud del problema en el contexto venezolano, donde las sanciones y el bloqueo han amplificado las presiones que impulsan la informalidad, diferenciándola de otros países de la región.

5. Consecuencias de la Elevada Informalidad en Venezuela y su Impacto en el PIB

La alta tasa de informalidad tiene múltiples efectos negativos para la economía y la sociedad venezolana, con un impacto directo y significativo en la medición y el potencial de crecimiento del PIB:

5.1 Para los trabajadores:

  • Bajos e inestables ingresos: La mayoría de los trabajadores informales perciben ingresos inferiores a los del sector formal y con mayor volatilidad.

  • Ausencia de protección social: Carecen de acceso a seguridad social (salud, pensiones), vacaciones pagadas, licencias por enfermedad, y otros beneficios laborales.

  • Condiciones laborales precarias: Mayor exposición a riesgos laborales y menor estabilidad en el empleo.

  • Limitado desarrollo profesional: Menor acceso a capacitación y desarrollo de carrera, perpetuando un ciclo de baja productividad.

5.2 Para la economía y la productividad:

  • Subestimación del PIB: La actividad informal, por su naturaleza no registrada, no se contabiliza completamente en las estadísticas oficiales del PIB. Esto genera una subestimación del tamaño real de la economía y distorsiona la percepción sobre su dinamismo y composición. La producción y el valor agregado generados en este sector, aunque existen y contribuyen al consumo y el sustento de las familias, permanecen en gran medida invisibles para las cuentas nacionales.

  • Baja productividad generalizada: Las unidades económicas informales suelen ser de pequeña escala, con bajo acceso a capital, tecnología y mercados, lo que resulta en menor productividad. Una economía con alta informalidad tiene dificultades para crecer de manera sostenida y diversificada, enfocándose en actividades de supervivencia que no generan gran valor agregado.

  • Obstáculo al crecimiento económico sostenido: La informalidad impide que la economía alcance su máximo potencial productivo, al limitar la inversión, la innovación y la expansión de las empresas. Esto se agrava en un contexto donde las sanciones y el bloqueo restringen el acceso a insumos y financiamiento para el sector formal.

  • Competencia desleal: Las empresas formales enfrentan una competencia desleal por parte de unidades informales que evaden costos regulatorios y tributarios. Esto desincentiva la formalización y la inversión en el sector formal.

  • Acceso limitado a financiamiento y mercados: Las unidades económicas informales enfrentan serias restricciones para acceder a créditos bancarios y a mercados formales, lo que obstaculiza su expansión y consolidación. Las sanciones y el bloqueo han reducido aún más la disponibilidad de capital y el acceso a mercados para la economía en su conjunto, exacerbando esta limitación para las unidades informales.

5.3 Para las finanzas públicas:

  • Menor recaudación fiscal: La informalidad reduce la base tributaria (impuesto sobre la renta, contribuciones a la seguridad social), lo que limita la capacidad del Estado para financiar servicios públicos esenciales como educación, salud e infraestructura. Esto es particularmente relevante en un contexto donde se reporta un aumento en la recaudación de impuestos en el sector formal, que soporta un mayor peso tributario. La incapacidad de recaudar impuestos del sector informal restringe la inversión pública, la cual es un componente crucial para el crecimiento del PIB. Las sanciones y el bloqueo han afectado directamente los ingresos fiscales del Estado, especialmente aquellos derivados de la actividad petrolera, lo que hace que la necesidad de formalizar la economía y ampliar la base tributaria sea aún más urgente.

5.4 Implicaciones sociales:

  • Aumento de la pobreza y desigualdad: La informalidad está estrechamente ligada a mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingresos.

  • Exclusión social: Dificulta la integración plena de los trabajadores en la sociedad y el acceso a mecanismos de movilidad social.

  • Trabajo infantil: En contextos de alta informalidad y pobreza, puede haber un incremento del trabajo infantil, con niños abandonando la escuela para contribuir al ingreso familiar.

En resumen, la informalidad no es un mero problema laboral, sino un lastre sistémico que impide una medición precisa del PIB, frena la productividad, debilita las finanzas públicas y exacerba la desigualdad, comprometiendo seriamente el desarrollo socioeconómico de Venezuela. El impacto de las sanciones y el bloqueo ha profundizado estas consecuencias, al reducir las oportunidades en el sector formal y empujar a más individuos y empresas hacia la informalidad como último recurso de supervivencia.

6. Propuesta de Formalización Nacional para aumentar el PIB

Para que Venezuela logre un crecimiento económico sostenido e inclusivo, es imperativo que el gobierno preste atención prioritaria a la formalización de su economía. Este proceso no solo aumentaría el PIB al integrar actividades no registradas, sino que también generaría una serie de beneficios socioeconómicos. El gobierno venezolano, en su búsqueda por aumentar el PIB, debe reconocer que la formalización económica no es meramente una cuestión burocrática, sino una estrategia fundamental para registrar y contabilizar la producción y el valor agregado que actualmente genera la economía informal, la cual no se refleja adecuadamente en las cifras oficiales.

6.1 Ejes de la propuesta:

6.1.1 Exoneraciones impositivas y simplificación administrativa:

  • Períodos de gracia fiscal: Establecer un período inicial de exención total o parcial de impuestos (por ejemplo, 12 a 24 meses) para las nuevas empresas o negocios informales que se formalicen. Esto reduciría la barrera de entrada y los costos iniciales de formalización.

  • Régimen tributario simplificado: Implementar un régimen tributario simplificado y progresivo para micro y pequeñas empresas. Esto podría incluir una cuota fija mensual o un porcentaje reducido sobre ingresos brutos para los primeros años, evitando complejidades contables y fiscales. La simplificación de la carga tributaria inicial es clave para atraer a los informales al sistema formal.

  • Ventanilla única de formalización: Crear una "ventanilla única" digital y presencial que centralice todos los trámites de registro y formalización. Reducir los pasos, los tiempos y los costos asociados a la constitución de empresas es crucial. Esto incluiría el registro mercantil, tributario, laboral y de seguridad social.

  • Incentivos para la transición: Ofrecer beneficios escalonados que disminuyan gradualmente a medida que la empresa crece o transcurre el tiempo, incentivando la formalización temprana y la adaptación al sistema.

6.1.2 Políticas de Estímulo a la Formalidad:

  • Acceso preferencial a financiamiento: Crear líneas de crédito preferenciales y programas de microcréditos con tasas de interés bajas para empresas formalizadas, facilitando la inversión, la expansión y la modernización. Esto podría ser a través de la banca pública o con incentivos a la banca privada. Es crucial que estas políticas consideren los desafíos adicionales para el acceso a financiamiento que pueden derivar de las sanciones y el bloqueo, buscando mecanismos internos o alianzas estratégicas.

  • Capacitación y asistencia técnica: Desarrollar programas de capacitación gratuitos o subsidiados en áreas clave como gestión empresarial, contabilidad básica, marketing digital y habilidades técnicas. Ofrecer asistencia técnica para la elaboración de planes de negocio y el cumplimiento de normativas.

  • Contrataciones públicas inclusivas: Reservar un porcentaje de las compras y contrataciones del Estado para micro y pequeñas empresas formalizadas, dándoles acceso a un mercado estable y de gran volumen.

  • Promoción de la asociatividad: Fomentar la creación de cooperativas, asociaciones y gremios de pequeños productores y emprendedores, facilitando el acceso a mercados, la negociación colectiva y el intercambio de conocimientos.

  • Programas de Innovación y Tecnología: Incentivar la adopción de tecnologías y herramientas digitales que mejoren la productividad y la competitividad de las empresas formalizadas. Es fundamental mitigar los efectos de las sanciones y el bloqueo en el acceso a tecnologías e insumos importados.

6.2 Beneficios de la formalización económica para el país y el PIB:

El gobierno venezolano debe comprender y comunicar activamente los beneficios de la formalización, ya que son la clave para un desarrollo sostenible:

  • Aumento del PIB y la Recaudación Fiscal: La formalización integra actividades económicas antes invisibles, incrementando el PIB real del país y expandiendo la base impositiva. Mayores ingresos fiscales permitirían al Estado financiar infraestructura, salud, educación y seguridad social, mejorando la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Al hacer visibles estas actividades, se logra una medición más precisa y completa del valor agregado generado en la economía, lo que se traduce directamente en un aumento del PIB reportado. Esto es aún más relevante en un contexto de sanciones y bloqueo, donde la diversificación y expansión de las fuentes de ingresos fiscales es vital.

  • Mejora de las Condiciones Laborales: La formalización garantiza el cumplimiento de las leyes laborales, incluyendo salarios mínimos, seguridad social, vacaciones y otros beneficios. Esto se traduce en trabajo decente, mayor protección para los trabajadores y reducción de la vulnerabilidad.

  • Acceso a capital y mercados: Las empresas formalizadas pueden acceder a créditos bancarios, seguros y otros servicios financieros, lo que les permite crecer, invertir y competir en mercados más amplios, tanto a nivel nacional como internacional. Este acceso al capital es crucial para la expansión y la contribución al PIB, y la formalización puede ayudar a compensar algunas de las limitaciones impuestas por las sanciones y el bloqueo.

  • Aumento de la productividad y competitividad: La formalidad fomenta la inversión en tecnología, capacitación y mejora de procesos, lo que lleva a un aumento de la productividad y la competitividad de las empresas y, por ende, de la economía en su conjunto. Una mayor productividad se traduce directamente en un mayor PIB.

  • Fomento de la Inversión Extranjera Directa: Una economía formalizada y transparente es más atractiva para la inversión extranjera, ya que reduce los riesgos y ofrece un marco legal claro para operar.

Si bien las sanciones y el bloqueo han sido un impedimento significativo, una economía formalizada puede presentar un atractivo relativo a largo plazo para futuras inversiones, una vez que las condiciones geopolíticas mejoren.

  • Desarrollo institucional y estado de derecho: La formalización fortalece las instituciones, promueve la transparencia y el cumplimiento de las leyes, contribuyendo a la construcción de un Estado de Derecho más robusto y predecible.

  • Mejora de la planificación pública: Con una mayor cantidad de datos económicos formalizados, el gobierno puede realizar una planificación más precisa y efectiva de políticas públicas, asignando recursos de manera más eficiente. Esta mejora en la planificación puede optimizar la asignación de recursos para impulsar el crecimiento económico y, por ende, el PIB.

7. Conclusiones y consideraciones finales

Los datos disponibles, tanto de fuentes nacionales (estudios universitarios, encuestas como Encovi) como de análisis basados en comparativas regionales e internacionales, confirman que Venezuela presenta una de las tasas de informalidad laboral más altas de América Latina, superando ampliamente el promedio regional. Las estimaciones más recientes la sitúan entre un 48% y más del 70% de la población ocupada, con algunas investigaciones sugiriendo cifras aún mayores en el pasado reciente.

Esta masiva informalidad es el resultado directo de una crisis económica prolongada y profunda, la contracción del sector formal, la insuficiencia de los salarios, y un marco regulatorio e institucional que no favorece la formalización. A estos factores se suma el impacto pernicioso de las sanciones económicas y el bloqueo, que han constreñido la capacidad productiva del país, limitado la inversión, y empujado a una parte considerable de la población a la informalidad como mecanismo de supervivencia. Las consecuencias son graves: precarización del empleo, baja productividad, menor recaudación fiscal, aumento de la pobreza y la desigualdad, y un freno al desarrollo sostenible del país.

Abordar este problema requiere un enfoque integral que vaya más allá de medidas paliativas. Es fundamental la creación de un entorno macroeconómico estable, políticas que incentiven la inversión y la creación de empleos formales de calidad, la simplificación de trámites para la formalización de empresas, la revisión del marco regulatorio laboral y tributario, y programas de capacitación y reconversión laboral. Es crucial que, en la formulación de estas políticas, se consideren los efectos de las sanciones y el bloqueo, buscando estrategias que mitiguen su impacto negativo en la formalización y el crecimiento.

La actual situación económica de Venezuela exige que el gobierno reconozca la informalidad no como un mero síntoma de la crisis, sino como una oportunidad latente de crecimiento. Ignorar la vasta producción y el valor agregado que se generan en el sector informal es desaprovechar un motor económico crucial. Es fundamental que se establezca una política de Estado que no solo busque "cazar" a los informales para cobrar impuestos, sino que ofrezca un camino claro y beneficioso hacia la formalidad.

Esto implica un cambio de paradigma, pasando de una visión punitiva a una de promoción y acompañamiento. Al registrar y contabilizar adecuadamente esta actividad económica, el PIB reflejará con mayor precisión la capacidad productiva del país, atrayendo inversión y sentando las bases para una recuperación económica genuina y sostenible.

Mientras persistan las actuales condiciones económicas y la falta de oportunidades en el sector formal, exacerbadas por las sanciones y el bloqueo, la informalidad seguirá siendo la estrategia de supervivencia para una gran parte de la población venezolana. La formalización es, en última instancia, una inversión en el futuro económico y social de Venezuela.

8. Bibliografía

Ecoanalítica. (2025). Estimaciones sobre la informalidad laboral en Venezuela.

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI). (2024). Resultados sobre el empleo por cuenta propia y la economía informal. (Citado por Armando Pernía en agosto de 2024).

Instituto Nacional de Estadística (INE) de Venezuela. (2014-2018). Datos sobre la informalidad laboral.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2024). Tasas de informalidad laboral en América Latina y el Caribe.

Pernía, A. (2024, agosto). La informalidad laboral en Venezuela. (Citado por ENCOVI).

Poli-data.com (Mayo 2025). Informe sobre la Informalidad Laboral en Venezuela y su Contexto Regional (2024-2025). (s.f.).

Poli-data.com (Mayo 2025). Propuesta de formalización nacional para aumentar el PIB.

Poli-data.com (Mayo 2025). Análisis de la informalidad y su impacto en el PIB de Venezuela

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), IIES. (2021, noviembre). Investigaciones sobre la informalidad laboral en Venezuela.

Varios Autores. (2025, mayo). Estimaciones sobre la economía informal en Venezuela.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 787 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: