La Sequía de Bolívares

Desmontando el mito del exceso de liquidez en Venezuela y sus implicaciones para la política salarial (2025)

Resumen: El presente análisis tiene como objetivo cuestionar la narrativa predominante que atribuye la persistente alta inflación en Venezuela a un supuesto exceso de liquidez monetaria. Mediante la evaluación de 10 indicadores monetarios y macroeconómicos clave, se demuestra que la liquidez monetaria en Venezuela durante 2024-2025 es una de las más bajas del mundo en términos relativos (como M2​/PIB, M2​ per cápita y cobertura de M2​ por Reservas Internacionales) y su comparación con benchmarks internacionales, se argumentará que la economía venezolana opera, en realidad, con niveles de liquidez monetaria notablemente bajos.

Esta conclusión desafía la justificación de no implementar aumentos salariales necesarios bajo el pretexto de evitar presiones inflacionarias derivadas de un excedente de circulante. El documento explora las condiciones bajo las cuales los incrementos salariales podrían, o no, impactar la actividad económica y la inflación en el complejo contexto venezolano actual.

Palabras clave: Liquidez Monetaria, Inflación, Venezuela, Política Salarial, M2, Agregados Monetarios, Falacia Económica.

Introducción: La crisis económica venezolana ha estado caracterizada por una hiperinflación (o inflación muy elevada y persistente) durante varios años. Una explicación recurrente en ciertos análisis y discursos oficiales es que esta inflación es impulsada fundamentalmente por un exceso de liquidez monetaria en bolívares. Esta perspectiva ha llevado a una política de facto de contención salarial, bajo el temor de que cualquier incremento significativo en los sueldos y salarios exacerbaría las presiones inflacionarias al inyectar más dinero en una economía supuestamente inundada de liquidez.

Este paper, basándose en datos de la economía venezolana busca rebatir esta premisa. Se postula que, al examinar indicadores como M2​/PIB, M2​ per cápita en dólares, y M2​/Reservas Internacionales, la liquidez monetaria es, de hecho, una de las más bajas a nivel mundial. De confirmarse, esto implicaría que la economía venezolana está "seca" de bolívares en términos relativos, y que la tesis del "exceso de liquidez" como motor inflacionario principal y como barrera para la recuperación salarial necesita una revisión crítica.

  1. Conceptualización de una economía con exceso de liquidez monetaria:

Una economía con exceso de liquidez monetaria es aquella donde la cantidad de dinero en circulación supera significativamente la demanda para transacciones y atesoramiento, en relación con la producción de bienes y servicios. Esto puede llevar a un aumento generalizado de precios si la oferta no responde al incremento de la demanda agregada. Para evaluar la liquidez, se proponen los siguientes 10 indicadores (cuya aplicabilidad y datos específicos para Venezuela se explorarán según el documento fuente):

  1. M2​ (Agregado monetario amplio): Valor absoluto en moneda local y su equivalente en USD. Incluye circulante, depósitos a la vista y depósitos de ahorro/plazo.

  2. M2​ como % del PIB (M2​/PIB): Mide la monetización de la economía. Valores muy bajos pueden indicar una contracción severa de la liquidez real o una dolarización de facto.

  3. M2​ per cápita (USD): Distribución teórica de la liquidez entre la población, estandarizada en USD para comparaciones internacionales.

  4. M2​ / Reservas Internacionales: Proporción de la liquidez interna respaldada por activos externos líquidos del Banco Central. Un ratio elevado puede indicar vulnerabilidad.

  5. Base Monetaria (M0​ o "Circulante"): El dinero de alta potencia emitido por el Banco Central. Su relación con M2​ (multiplicador monetario) también es relevante.

  6. Velocidad de circulación del dinero (PIB/M2​): Indica la frecuencia con la que una unidad monetaria cambia de manos para financiar transacciones del PIB nominal. Una velocidad artificialmente alta puede ocurrir con M2​ muy bajo en contextos inflacionarios.

  7. Tasa de inflación: Indicador crucial del desequilibrio macroeconómico y del poder adquisitivo.

  8. PIB nominal (expresado en USD): Para calcular los ratios relevantes y dar escala a la economía.

  9. Reservas Internacionales (USD): Nivel de activos externos disponibles para el Banco Central.

  10. Evolución de salarios reales vs. evolución de M2​: Comparación para evaluar si la liquidez ha acompañado o restringido la capacidad de ajuste salarial real.

2. Criterios para el análisis de la liquidez monetaria en Venezuela:

Se busca demostrar que Venezuela presenta niveles de liquidez críticamente bajos.

  • Un M2​ per cápita en USD para Venezuela significativamente inferior al de otros países de la región y del mundo, incluyendo economías en desarrollo.

  • Un ratio M2​/PIB igualmente reducido, sugiriendo una profunda desmonetización en bolívares de la actividad económica formal.

  • Un ratio M2​/Reservas Internacionales que, dependiendo de los niveles absolutos de ambos, podría tener diversas interpretaciones, pero en un contexto de bajas reservas, cualquier nivel de M2​ podría parecer "no respaldado", aunque la escasez general de M2​ es el punto principal.

La afirmación central es que el gobierno "tiene seca la economía de bolívares". Esto se manifestaría en indicadores que reflejan una cantidad de dinero insuficiente para las necesidades transaccionales de una economía que, aunque contraída, sigue operando.

3. Indicadores clave y comparación internacional: El siguiente cuadro presenta los datos comparativos para Venezuela y los países de referencia (Japón, Suiza, Nigeria, Argentina) para el año 2025, según la información consolidada en el documento fuente:

Cuadro Comparativo de liquidez monetaria y contexto macroeconómico (2025)

Indicador

Venezuela

Nigeria

Argentina

Japón

Suiza

M2​/PIB (%)

2,03%

18%

25%

240%

150%

M2​/Reservas Internacionales

4,6x

(21,7%)

5x (20%)

8x (12,5%)

8x (12,5%)

3x (33,3%)

M2​ per cápita (USD)

98,28

301

2,500

45,000

150,000

Inflación Anual (%)

50%

24,2%

211%

2,8%

1,5%

Velocidad del Dinero (PIB/M2​)

8,0

5,5

4,0

0,42

0,67

Crédito/PIB (%)

3%

15%

10%

180%

200%

Déficit Fiscal/PIB (%)

15%

5%

4%

-3,5%

0,2%

Multiplicador Monetario

1,5

3,8

2,5

5,2

6,0

Brecha Cambiaria (%)

500%

30%

100%

0%

0%

Confianza en la Moneda (%)

5%

40%

30%

85%

95%

4. Análisis de los indicadores para Venezuela:

A. Evidencia de Baja Liquidez Monetaria:

  • M2​/PIB (2,03%): Este es uno de los ratios más bajos del mundo. En comparación con Japón (240%) o Suiza (150%), e incluso Nigeria (18%) y Argentina (25%), la cifra venezolana es ínfima. Esto indica una masa monetaria extremadamente insuficiente para el tamaño nominal de su economía.

  • M2​ per cápita (USD ~80,6): Esta cifra es drásticamente inferior a la de Nigeria (USD 301), Argentina (USD 2.500), y abismalmente menor que Japón (USD 45.000) o Suiza (USD 150.000). Refleja una contracción monetaria extrema en términos del dinero disponible por habitante.

  • Crédito/PIB (3%): Es el más bajo de la muestra, lo que evidencia una economía sin acceso a financiamiento productivo y una severa contracción del crédito bancario, síntoma de la sequía de liquidez y la desconfianza.

  • M2​/Reservas Internacionales (21,72%): Esta relación es "la más baja de la región". Usando M2​ de USD 2.257 millones y RI de USD 10.400 millones (datos de Mayo 2025), la relación M2​/RI es 21,7%, lo que significa que las reservas cubren más de 4,6 veces el M2. Sin embargo, si se considera la cobertura de importaciones (0,5 meses), las reservas, aunque puedan cubrir varias veces el M2, son exiguas para las necesidades externas del país.

B. Factores que explican la alta inflación pese a la baja liquidez monetaria (Relativa):

La paradoja de una alta inflación con baja liquidez (M2​ bajo en relación al PIB y per cápita) se explica por otros factores:

  • Velocidad del dinero (8,0, ajustada a 49,3): Es la más alta de la muestra. El bolívar circula a una velocidad vertiginosa (la gente se deshace de él rápidamente) debido a la profunda desconfianza en la moneda y las expectativas inflacionarias, presionando los precios incluso con un volumen de M2​ relativamente bajo.

  • Brecha cambiaria (500%): Una brecha tan amplia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo refleja una enorme demanda insatisfecha de divisas y una profunda desconfianza en el bolívar. Esto alimenta la devaluación de la moneda en el mercado informal, lo que se traslada a los costos (inflación importada).

  • Déficit fiscal elevado (15-25% del PIB): A pesar de que el M2​ total pueda ser bajo en términos relativos, el financiamiento monetario (emisión inorgánica) de este abultado déficit, aunque sea puntual o para cubrir una fracción, inyecta liquidez sin respaldo productivo, generando presiones inflacionarias. El BCV reconoce que una parte importante del financiamiento gubernamental proviene de "créditos internos".

  • Confianza en la moneda (5%): Es la más baja de la muestra, reflejando el repudio de facto al bolívar. Esto impulsa la dolarización informal (70% de las transacciones).

  • Colapso productivo y rigideces estructurales: La caída drástica de la producción nacional (-75% desde 2013) y la capacidad ociosa industrial del 60% significan que la oferta de bienes y servicios es muy inelástica y no puede responder a incrementos de la demanda nominal, generando inflación.

5. Desmontando la falacia: Aumentos salariales e inflación

La hipótesis oficial de que aumentar salarios generaría hiperinflación por "exceso de demanda" se debilita considerablemente ante la evidencia de una baja liquidez en bolívares y una economía con una vasta capacidad productiva sin utilizar.

  • No hay "exceso de dinero circulante": Como se ha demostrado, los indicadores de liquidez (M2​/PIB, M2​ per cápita) son críticamente bajos. Por lo tanto, el argumento de que un aumento salarial inundaría de bolívares la economía es falaz.

  • Capacidad ociosa industrial (60%): Una significativa capacidad industrial está paralizada. En teoría, un aumento del ingreso disponible de los trabajadores podría dirigirse a demandar bienes y servicios nacionales, estimulando la reactivación de esta capacidad ociosa y, por ende, el PIB real, sin necesariamente presionar los precios si la oferta puede responder.

  • Causas reales de la inflación actual (117% anual): La inflación no es por un supuesto exceso de liquidez generalizado, sino por la devaluación continua del bolívar (alimentada por la brecha cambiaria y la desconfianza), la emisión para cubrir el déficit fiscal, la dolarización informal y el colapso de la oferta.

  • Indexación de bonificaciones: El gobierno ya realiza aumentos del "Ingreso Mínimo Vital" indexados al tipo de cambio (ej. de USD 130 a USD 160 en mayo de 2025). Esto es un reconocimiento implícito de la necesidad de proteger el ingreso de la devaluación, pero no resuelve el problema de fondo si no se acompaña de medidas que reactiven la producción y estabilicen la moneda. El poder adquisitivo real sigue siendo extremadamente bajo (el Ingreso Mínimo Integral de USD 162 cubre solo el 21,6% de la Canasta Básica Familiar de USD 750,9).

Para que un aumento salarial impulse el PIB real de manera sostenible, se requiere:

  1. Que la inflación esté controlada para no erosionar el poder de compra.

  2. Que exista capacidad productiva ociosa y disponible (que no solo exista, sino que pueda activarse con insumos, energía, etc.).

  3. Coordinación con políticas de oferta (acceso a divisas para insumos, mejora de infraestructura, seguridad jurídica).

  4. Que no se financie con emisión monetaria inflacionaria.

En Venezuela, la base productiva está severamente afectada, la inflación es muy alta, y los ajustes salariales no están vinculados directamente a la productividad general, sino a decisiones discrecionales o indexaciones que no resuelven los problemas estructurales.

6. Conclusiones y recomendaciones:

  • Venezuela NO tiene exceso de liquidez: Los indicadores M2​/PIB y M2​ per cápita se encuentran entre los más bajos del mundo, lo que invalida la tesis de un "exceso de bolívares" como motor primario de la inflación.

  • La inflación es multicausal y estructural: Sus raíces se encuentran en la profunda desconfianza en el bolívar, la enorme brecha cambiaria, el financiamiento monetario del déficit fiscal, la dolarización de facto y el colapso de la oferta interna.

  • Aumentar salarios, bajo ciertas condiciones, no es inherentemente inflacionario: Con una capacidad ociosa tan grande (60%), un incremento salarial, idealmente vinculado a la productividad y financiado de forma no inflacionaria (ej. ingresos petroleros genuinos), podría reactivar la demanda interna y la producción sin desatar una espiral de precios mayor a la ya existente. La clave es que la oferta pueda responder.

Las recomendaciones que se desprenden del análisis del documento incluyen:

  • Eliminar el control cambiario para unificar el tipo de cambio y reducir la brecha, atacando una de las fuentes de distorsión e inflación.

  • Financiar los aumentos salariales y el gasto público prioritario con ingresos genuinos, como los provenientes de la exportación petrolera, en lugar de recurrir a la emisión monetaria por parte del BCV.

  • Asignar estratégicamente las divisas disponibles a sectores productivos con capacidad ociosa para que puedan adquirir insumos y reactivar la producción nacional.

  • Implementar una política monetaria que busque la estabilidad de la moneda, acompañada de una reforma fiscal integral para reducir la dependencia del financiamiento inflacionario.

  • Establecer un "Pacto Social Productivo" entre gobierno, empresas y trabajadores para vincular los ajustes salariales al crecimiento del PIB real y a las ganancias de productividad sectorial.

En definitiva, la restricción artificial de la liquidez en bolívares y la contención salarial no han controlado la inflación, sino que parecen haber profundizado la recesión y el deterioro de las condiciones de vida. Un enfoque basado en la evidencia, que reconozca la verdadera naturaleza de la crisis de liquidez y las causas estructurales de la inflación, es fundamental para diseñar políticas efectivas.

7. Cuadro Master de variables macroeconómicas clave de Venezuela (2024-2025):

VARIABLE

VALOR

FUENTE(S) PRINCIPAL(ES)

PIB nominal (2024 est.)

USD 111.219 millones

FMI (2024 est.)

PIB nominal (2025)

USD 114.000 millones

FMI (2025)

Crecimiento PIB (2024)

9%

Memoria y Cuenta Presidencial (2024)

PIB per cápita (2024)

~USD 4,000

Cálculos propios (FMI/BCV)

Población

28,000,000 (BM 2024)

Banco Mundial (2024), Estimación

Liquidez Monetaria (M2​) (Bs.)

Bs. 207.158.602.000 (Abril 2025)

BCV (Abril 2025), BCV (2025)

Liquidez Monetaria (M2​) (USD)

USD 2.257 millones (Mayo 2025)

BCV (Mayo 2025), Cálculo con TC oficial 79.66 Bs/USD

Reservas Internacionales (RI)

USD 10.400 millones (BCV Mayo 2025)

BCV (Mayo 2025), BCV, Proyecciones Externas

M2​/PIB (%)

~2,03% (Calculado con M2 USD 2.257M y PIB USD 111.219M) / 12,5%

Cálculos propios, Tabla comparativa

M2​ per cápita (USD)

~USD 80,6 (Calculado con M2 USD 2.257M y Pob. 28M) / USD 98,28

Cálculos propios, Tabla comparativa / Cálculo

Relación M2​/Reservas Internacionales (%)

21,72% (M2 USD 2.257M / RI USD 10.400M)

Cálculos propios

Inflación anual

50% (BCV Est. propio 2024)

OVF (2024), BCV (Est. propio), Proyección

Inflación mensual (promedio 2024)

4,17%

OVF

Velocidad del Dinero (PIB/M2​)

~49,3 (Calculado) / 8.0

Cálculos propios (BCV), Tabla comparativa

Déficit Fiscal/PIB (%)

15% / 20% (FMI 2024 Proy.)

FMI (2025), FMI

Tipo de cambio oficial

94,85 Bs/USD (2025 )

BCV

Tipo de cambio paralelo (Mayo 2025)

150 Bs/USD

Estimaciones mercado

Brecha Cambiaria (%)

~500%

Cálculos propios

Crédito al Sector Privado (% PIB)

3%

Tabla comparativa

Multiplicador Monetario

1,5

Tabla comparativa

Confianza en la Moneda (%)

5%

Tabla comparativa / Encuestas 2025

Dolarización Informal (% transacciones)

70%

Datanálisis (2024)

Capacidad Ociosa Industrial

60%

CONINDUSTRIA (2024)

Salario Mínimo (Bs. mensual)

Bs. 130

Ministerio del Trabajo

Ingreso Mínimo Integral (USD indexado)

USD 162

Decreto Presidencial (Mayo 2025)

Canasta Básica Familiar (USD mensual)

USD 750,9

Cálculos propios

Producción de petróleo crudo

998.000 b/d (Dic 2024)

MCU, PDVSA

Deuda Externa/PIB

136% (2025)

Tabla comparativa

Cobertura de Importaciones (Meses RI)

0,5 meses

 

Circulación Monetaria (M1​/M2​) (%)

99,89%

 

Encaje Legal

70%

BCV

Fuentes: BCV, FMI (World Economic Outlook, Artículo IV), OVF, Bancos Centrales de otros países, CONINDUSTRIA, Datanálisis, Bloomberg, Ministerio de Finanzas, SENIAT, estimaciones y cálculos propios.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1010 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: