11/08/11.- Poco a poco las comunidades organizadas no sólo están teniendo el poder de administrar sus recursos para ejecutar proyectos, sino que ahora podrán manejar los Infocentros que están en su sector. Así lo contó Rita Navarra, especialista en formación de la Fundación Infocentro, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.
Para cumplir esta meta, ella en conjunto con un gran equipo de trabajo se encarga de ir a los sectores populares de Caracas e impartir talleres que están dentro del Plan Nacional de Alfabetización y Formación Tecnológica.
En estas clases vecinos y voceros de consejos comunales y organizaciones sociales reciben tres niveles de capacitación para potenciar las acciones del poder comunal en estos centros de información y así aprender a cómo utilizar distintas aplicaciones informáticas.
Navarra explicó que la idea es que las comunidades tengan todos los conocimientos necesarios para poder administrar un Infocentro y no se salgan del objetivo de esta iniciativa, el cual es consolidar espacios comunitarios gratuitos cimentados en las tecnologías de información y comunicación, para afianzar la organización y la articulación de las organizaciones.
Recuerda que esta iniciativa nació de un decreto dictado por el presidente Hugo Chávez hace un año, cuando les dio la tarea de que sea el pueblo quien tenga las riendas de los Infocentros.
“Anteriormente nosotros le pagábamos a un facilitador que se encargaba de manejar el centro de información. Ahora con la transferencia de estos espacios el pueblo debe organizarse y dividirse las funciones”, explicó.
Sin embargo, Navarra aclaró que con esta iniciativa la fundación no va a dejar a las comunidades solas, pues le piensan seguir brindando el acompañamiento necesario, así como el pago de la conexión de los equipos.
EL APRENDIZAJE
Pero ¿qué información reciben las personas en los talleres? Navarra contó que en el primer módulo se les enseña a manejar una computadora y varias lecciones básicas.
Mientras en el segundo nivel los alumnos podrán aprenden a utilizar las aplicaciones del software libre que se usan en las computadoras de los Infocentros.
“Con este software no hay la necesidad de pagar licencia a grandes transnacionales como Windows y es una manera de ir en camino a la soberanía tecnológica. En el mismo utilizamos aplicaciones como Writer que es un homólogo del tradicional Word o Impress, que es un programa parecido a Power Point”, relató el especialista en formación, Héctor Borges.
En el tercer módulo las comunidades aprenden a usar programas para editar videos, imágenes y audios, y además nacen las brigadas de comunicación.
Borges contó que este comité se encarga de dar a conocer las actividades tanto culturales, deportivas, políticas y sociales en las comunidades. Para él, que los vecinos conozcan cómo usar herramientas como videos e imágenes hace más fácil la difusión de proyectos dentro de un sector.
PROGRAMA ACTIVO
Rita Navarra contó que en el Distrito Capital hay activos 41 Infocentros y poco a poco se va aumentando la cantidad de espacios. “En cualquier sector puede haber un centro. Lo importante es que tengan un lugar que se pueda acondicionar”, afirmó.
Las organizaciones interesadas en tener un Infocentro deben mandar una petición al correo atenciónsoberano@infocentro gob.ve o pueden dirigirse al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias ubicado en la avenida Universidad, esquina El Chorro, piso 11.
_______________
Todos los rincones
La Fundación Infocentro llega a todos los rincones más escondidos de Venezuela, así lo afirma Michael Urbina, coordinador regional. Cuenta que a través de la Red Info Móvil, conformada por 28 unidades de transporte, los facilitadores han podido dar talleres de formación tecnológica a distintas zonas populares del país. Entre ellos Urbina recuerda que han visitado a comunidades de los caños del estado Delta Amacuro, el sector Río Negro de Amazonas en donde trabajaron con una población indígena, además de impartir clases a reclusos en centros penitenciarios. “Gracias al Presidente, a la revolución y a la voluntad de todo el equipo que conforma la fundación, estamos dando pasos más acertados en vía a ese socialismo del siglo XXI que el Presidente nos hace el llamado”. agregó. Urbina hizo el llamado a las comunidades a que se sigan organizando y formen parte de esta experiencia.
_______________
Centros de información en el Distrito Capital
DIRECCIÓN
1- Calle Las Clavellinas, anexo al centro integral de protección IDENA.
2- Final Av. Panteón, Foro Libertador, Edf. Sede Sala de Exposiciones, parroquia Altagracia.
3- Av. El Parque, Urbanización La Paz Calle 2 , Esq. Manuel Antonio Carreño.
4- Parroquia El Recreo. Consejo Comunal Samuel Robinson, entre 2° y 3° calle, Av. Trujillo, Urb. Simón Rodríguez.
5- Final de 3ra Av. con calle 10, Antiguo depósito de Ipostel. A tres cuadras de la estación del Metro Propatria.
6- Av. Norte, esquina de El Conde a Carmelitas.
7- Av. Sucre, estación de Metro Gato Negro, Parque del Oeste.
8- Los Mangos sector Las Casitas Terraza B, al lado de la Escuela Canaima, detrás del Mercal. La Vega.
9- Final de la Av. Longaray
10- Cruce de la Av. Francisco Peñalver con Av. Cristóbal Rojas, parte alta de la Urb. San Bernandino
11- Calle PrIincipal de la Zona F. 23 de Enero, al lado del Estadio Chato Candela. Sede del INCE polivalente
12- Calle Real de Macarao. Antigua Jefatura Civil de Macarao. Casco Central.
13- Módulo de El Limón, carretera Caracas – La Guaira.
14- Esquina de Bolsa a San Francisco, Av. Universidad.
15- Av. Principal de la cortada de Catia, vía Gramovén, Nucleo de Desarrollo Endógeno.
16- Calle Real de Sierra Maestra, Sector el Porvenir, 23 de Enero.
17- Av. Ppal. Ruiz Pineda, Sector UD-8. Caricuao.
18- Complejo Cultural La Rinconada, frente a la Guardia Nacional.
19- Urb. Panorama, Km 11 El Junquito, antiguo locales del INOS, CMAPP El Junquito.
20- Barrio Mario Briceño. Calle Ppal Módulo Fundacomún. Brisas de Propatria.
21- Av. Bolívar, Sector Nuevo Circo de Caracas.
22- Calle 24 de Julio, entre Bloques 50 y 3 de La Silsa, El Mirador 23 de Enero.
23- Av. José Angel Lama frente al Mercal a 100 metros del Hospital Militar Centro Municipal de Atención Integral.
24- Sector El Carmen, detrás del Seguro Social, Antimano.
25- Sector Las Torres, Barrio Isaías Medina Angarita, Centro de Capacitación Isaías Medina Angarita.
26- Calle Real de Lídice con principal de Manicomio Comisaría Diego de Losada de la PM.
27- Av.Principal de Santa Ana, Barrio Santa Ana sector El 70.
28- Plaza de los Museos Parque Los Caobos mezanina, Museo de Siencias, sobre la sala de lectura. (Bellas Artes).
29- Calle Principal del Barrio Pinto Salinas al lado del C. de Promoción y de Animación Sociacultura.
30- Bloque 5, frente a la Plaza José Gregorio Hernández, Monte Piedad.
31- Sector La Montada. Detrás de la Escuela Amanda Schmello Centro Diagnóstico Integral.
32- Av. Principal de La Cañada, entre bloque 18 y 19 El Valle.
33- Paralelo a la Av. Ppal de San Martín, Fundación CIARA, detrás de las Res. Las Américas, al lado del YMCA.
34- Av Lecuna esquina Reducto
35- Av. Ppal de Antimano. Sector Carapita. Frente a la Estaciòn de Metro de Carapita. Módulo de Fundacomun.
36- Bloque 1 EL Silencio. Al frente de la Plaza OLeary.
37- Sector 23 de enero, La Cañada, entre los Bloques 17 y 18 del 23 de Enero.
38- Av. Ppal de Vista Alegre, diagonal al Farmatodo.
39- Calle Nuevo Mundo (El Obispo), al lado del Jardín de Infancia, El Guarataro.
40- Av. José Ángel Lamas, Hospital Militar, PB, al lado del modulo de Información.
41- Av.Universida, esq El Chorro Torre Ministerial mezzanina 3 La Hoyada.
KATIUSKA SERRANO/CIUDAD CCS