(VIDEOS) Gladys Hernández en el CIM sobre la Crisis Económica Mundial: Crecimiento de un 4% aproximadamente para el mundo en generale

Gladys Hernández Peraza

Gladys Hernández Peraza

Credito: Aporrea.org

21 de julio de 2009.- A finales de 2008 se llevó a cabo una Conferencia sobre la Crisis Económica Mundial, a continuación les presentamos la intervención de Gladys Hernández Pedraza, Investigadora auxiliar del Departamento de Países Subdesarrollados del CIEM:

 Las condiciones internacionales han traído a esta mesa una serie de académicos, expertos, economistas, sociólogos que debaten uno de los temas más importantes a los cuales se enfrenta la economía mundial en la actualidad y nuestra humanidad en general.

      Mi ponencia trae algunas ideas generales y lógicamente estoy corriendo el peligro de que todos los colegas que me antecedieron ya hayan expresado algunas de estas ideas, algunas no las volveré a tocar porque pienso que parecen obvias y otras trataré de retomarlas en mi presentación teniendo en cuenta la importancia que les concedo.

      Comenzaré  ubicando el contexto internacional que ha sido debatido. Me parece pertinente retomarlo, en primer lugar porque esta crisis no ha surgido de la nada, es uno de los fenómenos que son consecuentes al sistema y a través de los cuales se producen diferentes reajustes, la magnitud de esta crisis ha llevado al propio sistema a una crisis más global, en ese sentido coinciden tres elementos importantes: uno, el hecho de que la expansión crediticia se ha dado aceleradamente, lo cual se refleja en el incremento extraordinario de los préstamos destinados al consumo hipotecario y la relación que se establece entre el volumen de crédito nacional y el Producto Interno Bruto, este es un fenómeno que ha estado presente en todos los países capitalistas desarrollados y en los subdesarrollados.

      Un segundo elemento muy debatido es la globalización de los mercados financieros y el tercero, al cual la mayoría de los presentes acá le concedemos la virtud de ser el culpable fundamental de toda la crisis actual, es el fenómeno de la eliminación progresiva de las regulaciones financieras o la desregulación financiera.

      Una serie de condiciones importantes para las deudas han sido tratadas por los participantes; el hecho más relevante reside precisamente en que las entidades financieras o de inversiones sabían de antemano que los préstamos que hacían eran a entidades y personas insolventes. Incluso en el argot en inglés estos préstamos se identifican como los préstamos ninja, o sea las personas o las empresas no tenían ingresos, no tenían trabajo o no tenían pasivos y sin embargo se otorgaron, esto es un fenómeno muy notable.

      Entre los tipos de hipotecas las dos más importantes son la prime y la suprime. Normalmente hablamos de la crisis de la suprime porque realmente se consideran préstamos malos, pero tenemos que tener en cuenta que existe la otra categoría de préstamos que son las prime que se ubican en una escala de clasificación entre los 300 y 850 puntos y que forman parte de los paquetes que después se van a renegociar. Se reúnen 100 ó 200 hipotecas, entre ellas prime y suprime y por eso resulta más fácil para los bancos poder realizar estas operaciones y estas transferencias. Muchas personas se preguntan si son créditos malos por qué se realizaban con esa facilidad y se producían esas transferencias y la respuesta es que después se renegocian en los paquetes las que se consideran solventes y las que se consideran insolventes.

      De ahí la velocidad que adquiere este negocio transnacional y las formas en las cuales se diversifica el riesgo, lo que se identifica como la titulación y que ellos le llaman magia financiera. Nosotros le llamamos el desastre financiero a la forma como se contagian y se reproducen estas hipotecas actuales. Estas son las causas fundamentales para la crisis, ya se han debatido y no voy a profundizar, me interesa más en este momento ver los efectos que han tenido.

      En primer lugar la contracción del crédito, hay un elemento clave en todo el proceso que es el simple hecho de que una vez generado el fenómeno los bancos van a tratar de protegerse y contraen su crédito. Esto da origen a la crisis y quiebra bancaria de las instituciones crediticias, no sólo coincide la crisis financiera. De allí la magnitud de lo que observamos hoy en día, estamos en presencia de un proceso de altos precios y de creciente inflación. Aunque en el último mes se ha producido un cierto descenso para los precios de los productos básicos, gran parte de los pronósticos de crecimiento para la economía mundial se basan en una creciente inflación que todavía impacta la mayor parte de las economías a nivel internacional.

      Otro elemento que es muy importante es el hecho de que esta crisis se va a sustentar en un crecimiento económico dispar. Hasta este momento el mundo desarrollado ha mantenido un crecimiento relativamente moderado, mientras que algunas economías subdesarrolladas han tenido un desempeño económicamente mejor. Por eso cuando se habla de los impactos de la recesión algunos expertos plantean que es posible que la recesión no sea tan grave ni tan importante para estas economías, incluso en la sesión de ayer estábamos discutiendo algunas de ellas como son los denominados BRICS, los países emergentes, en los cuales se incluyen Brasil, Rusia, La India, China y Sudáfrica.

      Indiscutiblemente, no necesariamente esta condición de crecimiento económico debe impedir que la crisis llegue a estos países, aunque muchos apuestan porque sus influencias sean relativamente menores. Los impactos hasta ahora los hemos estado analizando para el caso de Estados Unidos, para el caso de Europa y para el caso de Japón, siendo la economía norteamericana la más afectada y con una extensión considerable al caso europeo, esto lo estamos viendo recientemente en la adopción de una serie de medidas que ya han sido revisadas, las vamos a retomar.

      La crisis financiera reporta pérdidas considerables, entre agosto de 2007 y el 18 de septiembre de 2008 se reportaba que los bancos europeos habían reconocido pérdidas derivadas de la crisis por valor de 230 mil millones de dólares, mientras que para el caso de los bancos e instituciones de Norteamérica se mantenía una cifra de alrededor de 262 mil millones de dólares. Si hacemos una suma acelerada estaríamos en presencia de un paquete parecido al que se intentó negociar cuando se presenta el paquete de salvataje, de alrededor de 700 mil millones de dólares, ese paquete ahora es mucho mayor, se habla incluso de una cifra de 850 mil millones de dólares.  Los bancos no han logrado recuperar su capacidad crediticia, resulta imposible, partamos de la idea de que en esa mezcla de hipotecas prime y suprime lo que se recupera fundamentalmente es lo que pueden ganar las instituciones que han comprado las hipotecas a partir de las prime, ya que se sabe que las suprime son insolventes.

      Sin embargo sólo se había captado hasta el 18 de septiembre 157 mil millones para Europa y 184 mil millones para Estados Unidos, ya algunos expertos están planteando que en este momento las pérdidas pueden llegar a 950 mil millones aproximadamente, o sea, el millón de millones de dólares. Estamos hablando de una economía que produce 10 millones de millones de dólares como es la norteamericana, de una economía europea de alrededor de 13 millones de millones de dólares y sin embargo estamos hablando de pérdidas en el sector financiero que casi suman un millón de millones. 

      Elementos de análisis

      La coyuntura inflacionaria actual, hasta septiembre de 2008, sobre la cual se han basado la mayor parte de los pronósticos para el año próximo. Todavía aquí no incide el resultado de los impactos de la denominada recesión norteamericana, pero sin embargo ya se observa una disminución considerable, como veremos con posterioridad, de los índices de crecimiento a partir de este contexto. Lógicamente para todos los países hay un contexto inflacionario importante, pero se observa que para América Latina, Asia y la Europa emergente, sobre todo ésta última, esta situación tiende a ser más seria.

      Con respecto a las tasas de crecimiento, mientras el crecimiento económico o la política monetaria, en el caso de los países desarrollados, ha consistido en mantener de una forma u otra su tasa de interés reducida, recientemente se ha producido un descenso conjunto de las tasas de interés de forma combinada para diferentes bancos centrales a nivel internacional. Los países emergentes hasta septiembre habían mantenido tasas de interés relativamente elevadas lo cual nos hace pensar en un interés marcado por atraer los capitales, el flujo de inversión, hacia sus países, sin embargo la crisis está llevando al mundo desarrollado en otra dirección.

        En los pronósticos para el crecimiento, quiero destacar cómo mientras el mundo no llegaría a un 5%, las economías desarrolladas estarían muy por debajo del 3 %. Las economías en desarrollo y emergentes estarían un poco mejor, incluso pienso que estas son perspectivas demasiado optimistas en relación con lo que se nos avecina y lo que hemos visto en las últimas dos semanas. Realmente las que mejor se presentan en este sentido son las asiáticas, las que se mantendrían con niveles de crecimiento relativo, aunque no significa que no perderían considerablemente en relación con el crecimiento que han tenido en las últimas dos décadas.

      Los precios de los productos básicos es otro de los fenómenos a considerar. Las predicciones de Goldman Sachs son muy interesantes porque incluso a pesar de las ciertas reducciones que se han observado en los últimos dos meses, indiscutiblemente los máximos y los precios se mantienen muy por encima de los períodos en años anteriores lo cual hace pensar que la inflación no tenderá a desaparecer tan rápidamente, si bien se sabe que si la crisis se convierte en una crisis global probablemente este fenómeno cambie sustancialmente. De hecho este es el cuadro que se presenta en relación con la energía, los granos y cereales, que, como se sabe, han estado en la mesa de discusiones sobre todo a partir de diciembre de 2007, con el incremento acelerado que experimentaron estos precios así como los metales. 
 

      El alza del petróleo y de los alimentos

      Muchos expertos han comentado acerca de la posibilidad de que se produzca un fenómeno de decrecimiento en los precios del petróleo y de los alimentos. Éste es un acontecimiento muy interesante y me sumo al llamado que otros colegas han hecho en esta mesa a continuar observando detenidamente este proceso, porque se sabe que en medio de la crisis muchos de los capitales que han emigrado de los mercados financieros se han ubicado en los mercados de productos básicos tomando en cuenta el crecimiento que habían experimentado estos precios y la tasa de ganancia, sería un fenómeno a seguir de cerca en la evolución de la crisis.

      Otro elemento para el análisis es la escalada de los productos básicos, ciertamente los aumentos de los precios en este proceso ha provocado inflación y desaceleración en casi todo el mundo, o sea que ya la economía mundial parte en este momento, si la crisis se acentúa, de una situación económica delicada y la inflación se ha acelerado mucho más en el mundo subdesarrollado, aumentando lógicamente los extremos de inequidad. La propia FAO ha declarado que ya han cambiado los niveles de pobreza que tenía ubicados en alrededor de 836 millones de personas, según últimas estimaciones para agosto del año pasado, recientemente acaba de salir una nueva publicación que ubica esta cifra en 963 millones, o sea ya hasta las propias instituciones de Naciones Unidas hablan de un incremento de la pobreza sustancial en el mundo a partir de este fenómeno del incremento de los precios. 

      Salvataje

      Hay un elemento importante en todo el proceso que hemos estado debatiendo en pequeños comités de colegas, que es sin duda el impacto más reciente de la crisis. Se ha aprobado el programa de salvataje y sin embargo los mercados siguen experimentando pérdidas sustanciales, esto genera una enorme incertidumbre.

      El plan de salvataje comprendía una adición a los mercados financieros importantes de alrededor de 850 mil millones de dólares, lo cual implicaba o suponía una tabla de salvación para todo este sector financiero. ¿Qué ha sucedido? En primer lugar no han respondido los mercados de forma inmediata a ese plan de salvataje, han seguido las caídas en los últimos 500 puntos para cada uno de los índices más importantes de las bolsas internacionales. Como mencioné antes, acabamos de conocer que muy recientemente se ha producido la maniobra combinada de los bancos centrales de los países más importantes, Estados Unidos, Europa e incluso algunos bancos de países emergentes, como el de China, donde se ha producido un descenso en las tasas de interés, cabe esperar cuál es la reacción, por lo pronto hemos visto que no hubo una reacción inmediata. Sabemos que esto se hace fundamentalmente con el interés de impedir los flujos acelerados de capitales hacia los mercados donde las tasas de interés son mayores y recordamos el comentario que se hizo en la sesión de ayer acerca del Banco de Basilea, algunos de los bancos que estratégicamente se consideran más confiables han tenido que cerrar sus sistemas porque realmente no dan abasto para las solicitudes de acumulación o de depósito de los bienes.

      ¿Cuáles son las perspectivas? como planteaba Julio Gambina en su intervención, cada uno hace su análisis a partir del punto de vista de las relaciones de su contexto histórico y geográfico. Me voy a permitir hacer algún tipo de análisis, tomando en cuenta el interés especial que tiene este evento en las perspectivas, pronósticos y medidas para el fenómeno, me atrevería a apuntar algunas consideraciones en este sentido.

      Lo primero es que ya en este momento está claro que las innovaciones financieras parecen haber adquirido tal magnitud, variedad y rapidez que han provocado que se promuevan entre los mercados instrumentos financieros poco sólidos y confiables, ello puede estar en la causa de que los mercados sigan desconfiados ante el fenómeno del paquete del salvataje: quiénes serían las instituciones que se salvarían en este contexto. Lógicamente los accionistas, en este caso los compradores de esas hipotecas, no sienten  confiabilidad de esos mercados.

      El segundo elemento es la debilidad del dólar y la inestabilidad financiera. Muchos de los tenedores de bonos nuevamente han recurrido al dólar norteamericano y han depositado sus fondos, han comprado bonos del tesoro norteamericano y esto es una contradicción. Me parece que en este sentido puede ser interesante seguir cuál va a ser la posible evolución de esta situación.

      En tercer lugar está que la mayor parte del capital base de los bancos se ha visto severamente dañado y que éstos no parecen estar en condiciones de controlar bien su nivel de exposición al riesgo, el cual fue uno de los aspectos que se había manejado como precondición y como elemento atractivo para toda la liberalización y desregulación financiera que ha impuesto el modelo, el ejemplo de lo que nosotros denominamos estatización o re-estatización de los bancos es el más claro en ese sentido.

      ¿Cuál ha sido la respuesta del capital? Se ha comentado en este evento que no es fácil que el capital renuncie a sus ganancias, lógicamente estamos en presencia de un proceso de reconcentración del capital financiero. La recompra se transforma en capital, no se pierde, muchos de estos bancos han sido recomprados, incluso por algunos como el Bank of America, que puede que estén en situaciones realmente graves y sin embargo han recomprado parte de otros bancos.

      Los más relevantes en ese sentido para Estados Unidos han sido el Bank of America y el JP Morgan, que se expandieron tras hacerse con acciones de Merrill Lynch y Bear Stearns, dos de las instituciones inversionistas que quebraron. Mientras tanto entre los bancos europeos tenemos el Barkley que ha adquirido parte rentable de Lehman Brothers, el Deutsche Bank que ha comprado una porción del Deutsche Post, el Commerce Bank que ha adquirido el Dresden Bank y el Santander que ha comprado Alliance & Leicester, o sea, hay una reconfiguración del capital.

      Ahora, otra de las perspectivas importantes en este sentido es la apuesta por la inflación, las expectativas siguen siendo muy elevadas. El efecto de la elevación de los precios de los productos básicos pudiera decirse que en el corto plazo se va a mantener, no estamos en presencia de un fenómeno drástico, sino en presencia de la capitalización por parte de las empresas trasnacionales que hoy comercializan gran parte de todos estos productos y de ese incremento de precios.

      En el corto plazo sería prudente prever que la inflación va a seguir aportando un importante por ciento al peso de la crisis internacional, porque resultaría muy extraño que esas trasnacionales en el contexto actual quisieran descender drásticamente los precios de sus productos comerciales, es posible que los países productores vean un descenso de esos precios, pero recordemos que de un 60 a un 70 % de la comercialización de los principales granos en el mundo corre a cargo de dos de las transnacionales más importantes, la Monsanto y la Gil.

      Las predicciones constituyen otro elemento interesante, los economistas sabemos que éstas son muy relativas porque después de los últimos dos meses no se sabe qué va a pasar, pero tomando en cuenta la última predicción del propio Fondo Monetario Internacional de julio de 2008, estaríamos en presencia de un crecimiento de un 4% aproximadamente para el mundo en general, donde Estados Unidos tendría un decrecimiento importante, Europa y Japón igual y los subdesarrollados tendrían un relativo mejor comportamiento.

      Retomaré  brevemente las lecciones más evidentes que se han discutido. En primer lugar, el desconocimiento del propio sistema, el hecho de que en este momento los bancos pidan, reclamen al Estado ser absorbidos y protegidos implica un desconocimiento de la magnitud que las propias desregulaciones financieras han adquirido en estos últimos cinco años. Además se evidencia que la propia economía capitalista no tenía elementos sobre el impacto real que podría provocar la crisis y ello se refleja en la lentitud con que se han estado adoptando las medidas. El paquete financiero de los Estados Unidos, principal economía generadora de la crisis financiera, llega cuando ya casi se han desaparecido sus instituciones inversionistas más importantes, no concebían que realmente se pudiese dar este fenómeno, por tanto este elemento del desconocimiento es realmente impactante.

      Los impactos para nuestra región pueden ser diferenciados, todo depende fundamentalmente de la capacidad económica y de desarrollo social alcanzado por las economías que estamos analizando. Para algunas regiones las condiciones económicas pueden que sean algo mejor, para otras ya las condiciones económicas de hecho son muy negativas, díganse El Caribe, Centro América y México. Evidentemente hay una diferenciación importante que está dada por el crecimiento económico y la generación de pobreza observada en los últimos 10 años en cada una de estas subregiones y si a ello le adicionamos el potencial destructivo del clima y el efecto que han tenido los recientes huracanes desde el año pasado en algunas de las regiones, estaríamos posiblemente avizorando elementos mucho más negativos que lo que pudiéramos manejar de forma inmediata.

      Un punto interesante es que en el pasado las crisis de créditos han estado asociadas a la deflación, hemos visto que en un período a corto plazo es posible que la inflación siga teniendo un impacto importante en nuestras economías subdesarrolladas antes de que se traduzca realmente el efecto de esta crisis a las economías de la región.

      Sin embargo es preciso contar que en algún momento probablemente llegue ese fenómeno de deflación si la crisis se instala como una crisis global. Asumo, al igual que muchos de los colegas, que ya la crisis ha dejado de ser una crisis financiera restringida al sistema financiero para iniciar su impacto en la economía real norteamericana. Si se instala esa crisis en la economía real norteamericana, si se convierte definitivamente en una recesión, si se prolongara, si el paquete financiero no lograra despertar de alguna forma el consumo y la inversión en Estados Unidos, estaríamos en presencia de una recesión total en la economía norteamericana, que lógicamente no puede dejar de transmitirse al resto de la economía internacional. Orlando Caputo nos mostraba en su intervención que la recesión ya está de cierta forma instalada. Estamos hablando de un escenario, posiblemente el segundo, en el cual la economía se transformaría en una economía global.

      En ese contexto, si las personas y las empresas consideran que los precios pueden caer, hablamos de la posibilidad de que se reduzcan notablemente los precios de los productos básicos, principales exportaciones de América Latina, estaríamos en una situación en la cual todas estas personas y empresas restringen sus gastos, lo que reduciría considerablemente los presupuestos nacionales, las inversiones y el consumo, lógicamente esto lleva a una contracción económica. De allí que ya se hable incluso por las instituciones financieras internacionales de un posible descenso, aunque el descenso del crecimiento económico básicamente se sustenta en estos momentos en el tema de la inflación, sin embargo si se producen todos estos otros elementos, estaríamos en una contracción importante del crecimiento y del desarrollo propiamente de la región.

      En este caso sería importante re-analizar los presupuestos fiscales. Independientemente de la heterogeneidad que tiene nuestra región, hay determinadas partidas que históricamente siempre resultan afectadas cuando se produce una crisis; es el tema de los presupuestos sociales. Se pudiera hablar incluso de una política fiscal que trate de no reducir sus presupuestos fiscales. Digo que trate de no reducirlos, porque en medio de una crisis de estas características y teniendo antecedentes de otras crisis, los presupuestos fiscales pueden reducirse aún más, se produce una contracción de la producción, de la inversión, del consumo y por tanto de las contribuciones al presupuesto, por lo que los Estados van a estar en una capacidad sumamente disminuida de poder manejar sus presupuestos fiscales.

      Aunque no lo queramos, las políticas nacionales van a tratar de predominar por encima de las políticas regionales y en ese sentido comparto la posición de Julio Gambina con respecto a que hay intereses muy específicos establecidos en la región que han estado matizando todos los intentos integracionistas, cuando en este momento sería de vital importancia que se fortalezcan, es importante tomar en cuenta este elemento.

      La restricción del crédito es un factor relevante en todo el proceso de la crisis porque evidentemente los bancos se protegen, otros se arruinan, otros son reabsorbidos, por tanto la restricción de los créditos resultará muy importante. Por eso subrayo la importancia de un fortalecimiento de aquellos mecanismos que sea posible fortalecer, en los cuales los países muestren su interés en tratar de recuperar una cierta capacidad de financiamiento para proceder a mantener determinados proyectos, ya sean industriales o sociales en la región.

      Hemos estado analizando que el elemento más vulnerable que pudiera tener la región en estos momentos, de forma general y conociendo las condiciones y las características que puede tener el vínculo para cada país en particular con la economía y el comercio norteamericanos, es sin duda su dependencia. En un contexto como el actual probablemente se siga devaluando la moneda norteamericana, incluso existen escenarios que plantean que para finales del año 2008 las tasas de cambio serían de aproximadamente 1 dólar por 1,98 euros, lo cual sería totalmente irracional desde el punto de vista de la apreciación que sufriría el euro si los europeos no adoptan determinadas medidas. Aunque acabamos de ver que se han tomado medidas combinadas para reducir las tasas de interés, hay especialistas que plantean que la depreciación del dólar pudiera estar entre un 20 y un 30 % con dependencia del escenario que se maneje.

      Qué  pasa entonces con el resto de las economías emergentes que han tenido una mayor participación en la economía mundial y que pudieran tratar de convertirse en este caso en  generadoras de cierta confianza hacia sus monedas. Una de las monedas que pudiera tener mayor atractivo para una diversificación de las carteras de inversionistas pudiera ser el euro, porque ya ha generado una fuerte participación en los mercados internacionales, incluso se sabe que una buena parte del mercado de las transacciones comerciales internacionales se realizan hoy en día en euros. Pudiera darse una situación en la cual existiese una fuga hacia el euro o hacia el yen, incluso que se diera la posibilidad de establecer una canasta de monedas internacionales en la cual las monedas de algunos de los países emergentes tuviera una mayor participación. Todos estos son presupuestos, hay que ver cómo evoluciona la crisis.

      Otro elemento a considerar es sin duda la atención que darán los bancos nacionales centrales de la región a sus políticas monetarias restrictivas. Sabemos que hay muchos países cuya tenencia de dólares en sus cuentas nacionales es muy grande, sin lugar a dudas una depreciación de la moneda crearía dificultades para el presupuesto fiscal y para las reservas.  En cuanto a la tenencia de reservas en dólares de estos países, probablemente se fortalezcan una serie de medidas para flujos de capitales importantes, algunas de las cuales las hemos visto como lo es el control de cambios. Por último, dos sectores que se verían muy afectados también para la región serían el turismo y las remesas, estamos hablando de una crisis económica en Estados Unidos con características globales, estaríamos en presencia de una restricción importante del poder adquisitivo, tanto en Estados Unidos y en Europa como en otros centros generadores de turismo potencial que afectaría a nuestras regiones y al envío de las remesas. Entonces, entre las perspectivas y las posibles políticas que algunos de los países pudieran analizar está en primer lugar el control de cambio. Evidentemente en un contexto como el actual las autoridades financieras y políticas de los países deberían analizar un replanteamiento de la política financiera que ha existido hasta el momento.

      Es muy difícil plantearse desde el punto de vista ideológico que el neoliberalismo ha fracasado. Pienso que ha fracasado el mito del neoliberalismo como la teoría maravillosa que garantizaría que los mercados se autorregularían y que garantizaría una redistribución del ingreso más o menos adecuada para cada una de las economías en función del crecimiento económico a lograr, creo que esto ha sido totalmente frustrante para muchas de las economías que hoy en día se encuentran envueltas en la crisis.

      Indiscutiblemente todavía existen sectores en nuestras economías que consideran que no ha terminado el proceso y que ese régimen puede autogenerarse, autoestructurarse, lo que evidencia que la crisis económica tiene un impacto enorme pero al mismo tiempo provoca una frustración, aunque puede que existan esperanzas importantes. Sin embargo, está claro que las economías emergentes y las subdesarrolladas tienen que protegerse de los efectos de todo ese proceso globalizador. Me parece que es la hora, es el momento en que se adopten políticas de protección para sus mercados financieros y comerciales, incluso porque estamos ante la expectativa de una caída brusca del sector de las exportaciones destinadas al mercado norteamericano y en ese contexto puede que algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos traten de redistribuir su excedente comercial al resto de las regiones, lo cual sería también preocupante, por eso es necesario estudiar algunas de las políticas que durante años se nos ha tratado de imponer acerca de la desregulación de nuestros mercados. Pienso que esto debe de  analizarse.

      Por otra parte, aunque resulte contradictorio, sólo en un contexto de elevación de las tasas de interés es probable que América Latina no pierda parte de los capitales que históricamente han fluido, no tanto en lo financiero, porque pienso que ya está demostrado que no suelen ser muy productivos, sino para atraer capital de inversión al sector industrial.

      Un momento importante como este pudiera desatar la reindustrialización de la región, si los gobiernos estuvieran interesados, si sus élites estuvieran interesadas, si existiera una combinación de factores en las cuales las transnacionales no siguieran teniendo un papel importante, pienso que es un momento para llamarse a capítulo y tratar de reestructurar parte de esas políticas industriales que llevarían a cierto un auto-sostenimiento para algunos de nuestros países.

      Otro tema importantísimo es el que tiene que ver con el desarrollo agrícola y la soberanía alimentaria, que como hemos visto en algunos de los países ha desaparecido y que sería conveniente retomarlo a raíz de las actuales circunstancias. Ya se discutió aquí el tema de los recursos naturales, me parece que es excepcional ese tema, así que pienso que también es hora de analizar cuáles pudieran ser políticas que permitieran a los países disponer un poco más libremente de sus recursos naturales, la competencia con los intereses de las transnacionales es muy fuerte.

      Las políticas regionales tienen otro carácter, está claro que la integración pudiera ser en este momento un elemento vital para lograr una cierta defensa de los fenómenos externos que nos afectarán o que ya nos afectan. Sin embargo no todos los países de la región tienen el mismo planteamiento en relación con la integración, algunos de estos procesos siempre han priorizado el tema comercial, tal vez sería la hora de reanalizar la propuesta, como la del ALBA o parecidas, que propongan procesos de integración más integrales, mucho más complementarios, que permitan resolver de forma regional parte de las discusiones y de las contradicciones que se van a generar con los mercados internacionales. Debería también analizarse otros tipos de integración como las Norte-Sur y la Sur-Sur, no sólo en la región sino con otras áreas subdesarrolladas que pudieran brindar posibilidades en el mercado para nuestra producción de forma complementaria.

      El tema de la lucha de clases es otro de los elementos importantes, se ha debatido en forma insistente el papel que debe jugar el sector obrero. Pienso que ésta es una oportunidad única, no sólo para la región latinoamericana, ya el colega español Armando Fernández en su presentación hacía énfasis en la oportunidad que ha generado la pobreza y la inequidad producida por el sistema a lo largo de estos años en todas las regiones del mundo. Los trabajadores norteamericanos también se ven afectados por este sistema, los trabajadores europeos se ven afectados por una reducción de salarios y por la desaparición de las protecciones sociales que históricamente habían recibido después de la Segunda Guerra Mundial. Pienso que en ese contexto valdría la pena reanalizar por parte de los movimientos sociales, que muchos de los presentes representan, un acercamiento y una búsqueda de alianzas con todos los sectores, no sólo con el obrero.

      En el caso de América Latina, no sé si valdría la pena retomar el elemento de las alianzas con la denominada desaparecida burguesía nacional en el contexto actual, ya que en estas alianzas pueden encontrarse soluciones a muchos de los problemas que hoy tenemos.

      De forma global ya nos hemos planteado, pero pudiéramos replantearnos el tema de la reforma del sistema monetario financiero internacional, no podemos renunciar a eso. No porque el neoliberalismo o los agentes fundamentales del desarrollo capitalista y del imperialismo actual en la época de la globalización se lo estén replanteando, está claro que están buscando un reajuste importante de todas sus estrategias. Es un asunto totalmente lógico que esta reestructuración no implica la desaparición de los intereses hegemónicos del capital. Es necesario insistir en la importancia de que todos y cada uno de los países que conforman este planeta encuentren representados sus verdaderos intereses a escala internacional y en las diferentes instituciones de Naciones Unidas.

      En los últimos 20 años hemos visto cómo han venido transcurriendo las presiones que se ejercen en los países del mundo subdesarrollado para que sean adoptadas medidas y políticas, casi siempre desconociendo cuál va a ser su impacto en ellos y sin embargo algunos se ven forzados en función de intereses para el flujo de financiamiento o de ayuda oficial para el desarrollo, a aceptar estas determinadas políticas. Pienso que no debemos renunciar, incluso existen en esta mesa integrantes de organizaciones importantes que llevan a cabo una lucha constante a favor de estas reformas, a favor de la eliminación de las reglas. No podemos renunciar a ello.

      Otra medida es la necesidad de crear nuevas instituciones, el Banco del Sur puede ser un ejemplo, pero pueden surgir nuevas instituciones que permitan, sobre bases totalmente nuevas, establecer un flujo de financiamiento crediticio que permita a los países subdesarrollados lograr determinados objetivos.

      Soñar no cuesta nada, en los períodos de las crisis las grandes utopías se desarrollan, pienso que debemos andar unidos como la plata en las raíces de Los Andes, es la hora de encontrar soluciones a nuestros problemas.

   Gladys Hernández Pedraza      (Cuba)

      Investigadora auxiliar del Departamento de Países Subdesarrollados del CIEM. Jefa del grupo de Finanzas Internacionales. Ha realizado diversos trabajos sobre las economías de los países ex socialistas, particularmente de los procesos de reformas en los sistemas de dirección económica. Entre sus publicaciones se destacan: Informe sobre la Evolución de la Economía Mundial, serie 1986-1990; La Evolución del Sector Externo en la R.P. China, 1994; Informes de Desarrollo Humano en Cuba, 1996 y Economía Mundial: Los últimos 20 años, Ciencias Sociales, 2002.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 8388 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter