La formación permanente en la Universidad Campesina de Venezuela

"…el ser que se sabe inacabado entra en un permanente proceso de búsqueda. Yo soy inacabado, el árbol también lo es, pero yo soy más inacabado que el árbol porque lo sé, como consecuencia casi inevitable de saber que soy inacabado, me inserto en un movimiento constante de búsqueda, no de búsqueda puntual de esto o de aquello, si no de búsqueda absoluta, que puede llevarme a la búsqueda de mi propio origen, que puede llevarme a una búsqueda de lo trascendental…"

Paulo Freire (El Grito Manso)

El Maestro Campesino Marín, del Aula Integral Campesina "El Surco" del municipio Jiménez, del estado Lara, nos decía: "Para nosotros los campesinos, la formación es para toda la vida, desde que uno nace hasta que se despide de este mundo". Me pareció interesante que esa misma convicción la escuche decir también a los campesinos del Aula Apícola en sanare, y una Maestra Campesina de Moroturo decía, al momento de recibir su certificado en el Patria Campesina: "Yo tengo el orgullo de haber pasado por tres universidades; la primera, la universidad de la vida, la segunda, la Universidad de Hugo Chávez y la tercera, la Universidad Campesina". Esta noción tan hermosa y plena de una filosofía y una pedagogía tan natural, nos condujo a concebir, como uno de los programas que servirá como plataforma a todo el andamiaje académico de la Universidad Campesina, el Programa de Formación Permanente, que efectivamente inicio con el Plan Patria Campesina, donde la familia se incorpora en un proceso formativo vinculado directamente a la producción en sus espacios, y en el crisol del activismo colectivo va descubriéndose en sus potencialidades y que continuará con nuevos elementos en la más próxima etapa de la UCVAG.

El desafío para el año 2017 será diseñar, a partir de la experiencia acumulada desde el año 2011, cuando nació la universidad, transitando por más de 300 Aulas Integrales Campesinas en varios estados del país, un programa que sintetice toda ese torrente de sabiduría aportada por campesinos y campesinas que desde sus propias vivencias iluminaron una formulación que ahora es patrimonio de esta universidad y conforma la principal plataforma en la cual convergerán, en la praxis sociopedagógica del Aula Campesina los diferentes "motores" formativos que se vislumbran en el horizonte inmediato. A saber: el motor principal, que es el propio Programa de Formación Permanente, donde Maestros y Maestras Campesinas, junto a los Docente Emancipadores, profesionales de diferentes ramas, compartirán saberes y búsqueda; el otro motor será el Programa Nacional de Formación en Agroalimentaria (recientemente aprobado mediante resolución por el MPPEUCT para que la UCVAG lo ejecute) y que conducirá a sus participantes a obtener el título de TSU o el de Ingeniería en Agroalimentaria. El otro motor será la propuesta ya elaborada para el Plan de Estudios Avanzados en "Enseñanza de las Ciencias Agrícolas", donde los propios docentes de la universidad y otros profesionales tendrán la oportunidad de obtener su título de 4to. Nivel en una propuesta académica que nutrirá al mismo tiempo la capacidad y calidad de profesionales para la propia universidad, y un motor, que actualmente sometemos a consideración, que será el que conformarían aquellos compatriotas que obtuvieron su TSU en Agroalimentaria en otra universidad o en la Misión Sucre y que pudieran continuar su avance académico hacia la obtención de su titulo de ingeniería.

Como se observa, estas fuerzas del conocimiento activadas en la práctica pedagógica campesina concurrirán en los espacios de las Aulas Campesinas, cuya labor es permanente, vinculada a la vida campesina, a su cultura y a su producción. Laboratorio vivo para avanzar en la búsqueda de la soberanía agroalimentaria.

Destaca en todo este andamiaje lo que desde hace rato venimos construyendo con las Aulas campesinas; la formación permanente, esa que dura toda la vida, esa que no se agota con un titulo o un certificado, esa que renace todos los días como la semilla autoctona.

COMPONENTES A CONSIDERAR EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE "VIDA CAMPESINA"

Estos son algunos de los aspectos, que según mi opinión, deberían considerarse para el Programa que a partir del año 2017 debe impulsar nuestra Universidad, en lo que consideramos como el torrente principal de la praxis pedagógica.

-CULTURA CAMPESINA Y LA DINÁMICA TERRITORIAL.

Desde este vértice de formación debemos, mediante la metodología de encuentros de saberes, visibilizar, en el análisis transformador, los componentes de la cultura que caracterizan al colectivo local y le vinculan con el resto de sectores en la dinámica histórica, para evidenciar los elementos que le identifican con la definición del "Campesinado "como clase dentro de la estructura de clases sociales de la nación venezolana y así develar aspectos de la superestructura social que contienen la estética y la espiritualidad de dicha clase. En esa misma perspectiva y bajo la premisa de que el ser humano es parte de un territorio vivo y en constante transformación, categorizar cada uno de los aspectos que conforman la realidad económica, política y social del territorio. El propósito trascendental en este componente del programa es reivindicar la cultura campesina en su esencia emancipadora y de resistencia histórica, con valores particulares que han impregnado la cosmovisión y la subjetividad de las y los venezolanos. Debemos explorar, reencontrar y proyectar las más vibrantes esencias de la cultura campesina en sus costumbres, tradiciones, música, literatura, danzas, comidas, expresiones plásticas, prácticas productivas, tradiciones familiares, no solo como hechos del pasado, sino también como resultado de un devenir que plantea sus destellos dignos en el vibrante presente.

-ORGANIZACIÓN POPULAR CAMPESINA PARA EL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA.

A partir de lo establecido en el artículo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el sentido de que "la soberanía reside en el pueblo…" a partir de lo cual se ha venido tejiendo todo el entramado político y legal para que el pueblo, mediante sus diferentes formas de organización ejerza, de manera directa dicha soberanía, este vértice de la Formación Permanente estará orientado hacia el fortalecimiento y constante avance de las diferentes expresiones organizativas del pueblo campesino, las cuales van desde cooperativas, consejos campesinos, consejos comunales, comunas, CLAP, el Consejo Social del Poder Popular Campesino de la UCVAG, y cualquier otra forma donde la vida colectiva se construye para el vivir bien de nuestra gente en sus territorios.

Corresponde en esta etapa del proceso organizacional del pueblo revisar en qué punto estamos en el desarrollo de los objetivos estratégicos del Plan de la Patria, evaluar las potencialidades que como fuerza organizada tiene el campesinado en función de las tareas históricas del pueblo venezolano en su conjunto. De esta manera, los encuentros pedagógicos han de ser activadores de mecanismos participativos en la comunidad del entorno y en los ejes territoriales que articulan la organización popular, creando los instrumentos necesarios junto a los demás movimientos sociales presentes en el ámbito comunal respectivo.

-PLAN DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AULA INTEGRAL CAMPESINA.

Es una condición indispensable dentro del Plan de Formación Permanente que toda Aula Integral Campesina tenga un Plan de Producción y Distribución, este plan debe ser el vértice activador de los anteriores componentes, es decir; sobre el Plan de Producción y Distribución se articula la dinámica de los vértices de "Cultura Campesina y dinámica territorial " y "Organización Campesina para el ejercicio de la soberanía". Esto es una premisa marxista, en el sentido de que "el ser social" vinculado directamente en su realidad productiva, ha de edificarse la "conciencia social".

Para el Plan de Producción y Distribución el Aula Integral Campesina deberá poner en práctica la metodología de la Planificación Participativa que le permita identificar sus potencialidades productivas tanto en el área vegetal como animal, potencialidades tanto materiales, técnicas, como de talento humano (aquí juegan papel importante las Maestras y Maestros Campesinos), las fortalezas ambientales, los nudos críticos para la producción , las necesidades a superar, las metas y además, vislumbrar lo que sería el plan de distribución de los productos obtenidos donde se ubique , en primer lugar, el producto para el consumo de los participantes y sus familias, colocando el excedente en la red de distribución comunal ya sea a través de los CLAP o las Comunas.

Un primer corte evaluativo de esta Plan, que resulte en fortaleza para garantizar su continuidad, pudiera estar ubicado a los seis meses, momento propicio para que la Universidad realice la certificación respectiva, no solo para quienes participan en el Plan Permanente de Formación, si no para quienes desde el Aula Integral Campesina cumplen el trayecto del PNF en Agroalimentación, o cuando sea el caso, el de estudios avanzados. Todo ello nos permitirá asumir la formación como un continuo y una integralidad que asuma el trabajo como el factor emancipador del saber.

El 2017 será un año de retos para la Universidad Campesina de Venezuela Argimiro Gabaldón y la formación permanente como concepto liberador irá abriendo brecha en una nueva realidad universitaria que tiene mucho que aportarle a la Patria Bolivariana. Ya lo decía el Comandante Chávez en El Libro Azul, con plena vigencia en estos momentos: "En la actual situación, la utopía concreta robinsoniana permite a los venezolanos tomar el azimut histórico, definir el rumbo y comenzar la larga jornada que le corresponderá conducir hacia destinos superiores"

"Somos la vida y la alegría en tenaz lucha contra la tristeza y la muerte" (Argimiro Gabaldón)



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1667 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter