Mecanismos sensoperceptivos, elementos para una educación liberadora

La mente humana es garante de la construcción de cada realidad, cada realidad percibida es indispensable para el desarrollo de la vida individual con ello cada persona elabora y genera desde su propia visión lo que es real y lo que no es. Acerca de ello, la información recibida, que luego se traduce a los conocimientos aprendidos, pasan por todo un recorrido e interesante proceso llamados por unos aprendizaje y es "trasmitido" por otros como enseñanza.

Para la naturaleza educativa esto ha sido una constante, de ello Paracelso, citado por Mészáros (2008), plantea que "el aprendizaje es nuestra propia vida, desde la juventud hasta la vejez de hecho casi hasta la muerte; nadie pasa diez horas sin aprender nada" y el continuo humano el cual propone el Sistema Educativo Bolivariano (2007), arropa todo lo concerniente a los niveles y modalidades el cual implica a la educación universitaria. Es por ello que la información, códigos, figuras, lenguaje y pensamiento será sumamente determinante para la construcción o "modelación" del ciudadano y la ciudadana del hoy y del mañana.

Para generar con intención estos valores motores educativos en nuestros discentes, será necesario a su vez proveerlos de las herramientas que acompañan ese aprender, denominadas derechos humanos, por ello la alimentación, la salud, y la vivienda entre otros, son garantías perentorias para que el hecho educativo genere equilibrio y pueda ser cuantitativamente de calidad, entendiendo dicha premisa como la que acompaña a resolver nuestros problemas más sentidos. Por ello, una alimentación idónea, balanceada y continua propenderá a acompañar los procesos educativos necesarios para el desarrollo psicomotor del niño, joven y del adulto.

Entendiendo los procesos que acompañan parte del aprendizajes del individuo en sus diversas etapas de vida y de formación existen unos vinculantes e íntimos llamados Mecanismos Sensopersectivos que permiten dar una apertura a todos los sentidos del cuerpo que por "saturación de información visual" los limitamos. La senso percepción se inicia con la presencia de un estímulo y que tiene como objetivo la extracción de una información que nos va a proporcionar la representación del mundo exterior, con ello se persigue buscar una actitud consciente y sensible hacia si mismo.

Según Navas (2016), "los mecanismos sensopersectivos en el aprendizaje, es la utilización de la diversidad de los canales perceptivos que generan sensaciones favorables o desfavorables en dicho proceso". Estos mecanismos son referidos a la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto que dan sentido a las percepciones de los estudiantes, es por ello que dentro de las estrategias utilizadas por los docentes en los diversos niveles y modalidades su aplicabilidad, tendenciaría al desarrollo de propuestas que tengan relación bien sea con colores fuerte, en algunos casos, luces brillantes (caso maternal), atención visual ante un objetivo que se mueve. A su vez esto complementaría diversos materiales de apoyo utilizados dentro y fuera del aula. Por ello la diversidad cromática varía de acuerdo a las propuestas educativas, lugares, horarios, etc, para una mejor captación del proceso.

No obstante siendo los procesos educativos centrados en lo visual y en lo auditivo, se debe potenciar otras habilidades y destrezas que puedan estimular dichos mecanismo parar un mejor aprendizaje en el cual se pueda garantizar armónicamente la participación de todas esas sensaciones y percepciones del cual poseemos todas y todos.

El aprovechamiento del sentido del tacto comprende las estrategia pedagógica del aprender haciendo ya descrito por Simón Rodríguez y Belén San Juan (2007), dentro de sus premisas educativas ya que la misma potencia los haceres desde el espacio académico pero de igual manera fortalece mas allá de las habilidades y destrezas, la creación intelectual y manual como constructo societal para la innovación e inventiva en los jóvenes discentes.

Importante será facultar los mecanismos senso perceptivos donde se puedan incluir el equilibrio, la agudeza, la memoria, el rastreo visual, auditivo, gustativo, olfativo de manera que a partir de las estrategias de aprendizaje coadyuve a la lucha por entender la educación desde una construcción de saberes y haceres con el entorno societal, el respeto a la naturaleza, a la vida, a los espacios del saber colectivo.

En tal sentido es menester trascender a la propuesta de la complejidad ya planteada por Edgar Morin (1968) que describe que "la dialéctica de cada saber no tendrá pertinencia desde la unidad indivisible del conocimiento", con esto, la socialización de los saberes a nuestro entender como colectivo de investigadores, debe tener una connotación vinculada a superar la barrera de la unidad disciplinar en franca relación a la temática en cuestión, pudiendo de tal forma complejizar el mapa del aprender-aprender desde y con todos los elementos que albergamos en nuestra sociedad. Es a partir de el desplazamiento de un proceso educativo que vincule todo lo que nos rodea, sin desatomizaciones, sin elementos particulares que se subdividan, por el contrario avanzar desde la complejidad de la sociedad, sus problemas y la búsqueda de su resoluciones son parte garante de lo que Karel Kocis llamó la Dialéctica de lo Concreto, tomando como referencia puntual a todos y todas en la hechura de las propuestas de aprendizaje, la didáctica en función de ser pertinente, en tanto lo que visualizamos con lo que profesamos.

REFERENCIAS

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano CENAMEC, 2007, Caracas, Venezuela.

Entrevista a Psicóloga Eyli Navas. Fecha 22/05/2016. Coro, Venezuela.

MÉSZÁROS, István,(2008) La Educación más allá del Capital. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina.

MORIN, Edgar, (1968) El Pensamiento Complejo. Editorial Océano, España.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3603 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter