La leyenda del chipo que ocasionó el derribo miles de casas de bahareque en Venezuela

La explosión del cemento, del hierro y del acero trajo consigo la aparición de grandes edificios en las ciudades, y de políticas de sustitución de viviendas de bahareque por casas de bloque de cemento, vigas y techos de zinc. Esto fue precedido por una campaña contra el mal de chagas que alertaba a la población de que en los techos y paredes de las casas de barro se alojaba el chipo. No hubo la posibilidad de acompañar con tecnologías adecuadas a la ancestral técnica.

En Venezuela, se reportó por primera vez el mal de chagas en 1919, enfermedad que había sido descubierta por el brasileño Carlos Chagas (Feliciangel 2009). Luego. en los años 1932, el científico José Francisco Torrealba en Guárico y en 1941 Emile Brumpt en Yaracuy exponen que hay un problema de salud pública en los sectores más pobres, particularmente en las casas de techo de palma y paredes de bahareque.

Tales estudios aconsejaron el uso del plaguicida conocido como DDT desde la década de 1940 y hasta 1957. Los resultados indicaron que sus efectos no fueron tan precisos. El programa se llevó a 17 estados, y dado su fracaso se decidió un plan de vivienda rural en 1959, bajo la dirección del ministro de sanidad Arnoldo Gabaldón. El plan consistió en la sustitución masiva de las amplias viviendas de bahareque por pequeñas casas no mayores a 70 metros cuadrados, construidas de bloques de cementos y techos de asbesto, material que luego se demostró era cancerígeno, encontrándose aún, en 2023, algunas casas y edificaciones cuyos techos no ha sido cambiados.

Dos elementos llevan a cuestionar la relación establecida de muerte igual a casa de bahareque (llamada por Gabaldon "rancho"). El primero de ellos es el responder a la pregunta ¿Cuáles eran las principales causas de muerte en la primera mitad del siglo XX?

Nos guiaremos por la investigación de Páez, G (2019). Así, sobre las causas de muerte por enfermedad durante el siglo XIX y hasta mitad del siglo XX, nos indica:

En Venezuela, durante el siglo XIX y hasta mediados del XX, las enfermedades de naturaleza infecto-contagiosas y parasitarias eran las que diezmaban con mayor frecuencia a la población. Esto estaba estrechamente asociado con el hecho de que la mayoría de los venezolanos vivían en el medio rural, y con el atraso médico-sanitario reinante para ese entonces. Entre estas patologías se encontraban el tifus (antitífica, fiebre tifoidea), diarrea, amibiasis, fiebre amarilla, tétano, neumonía, paludismo, tuberculosis, anquilostomiasis, entre otras, siendo la tuberculosis y el paludismo las dos principales causas de muerte, al menos entre 1920 y 1940

El tifus, la diarrea, amibiasis, fiebre amarilla, tétano, neumonía, paludismo, tuberculosis, anquilostomiasis prevalecían hasta 1920, y de este año hasta mitad de siglo la tuberculosis y el paludismo eran las dos principales enfermedades mortales.

¿Qué es la enfermedad de Chagas?

Descubierta por el científico brasilero Carlos Chagas, "la enfermedad también conocida como tripanosomiasis americana, es una afección que puede causar problemas serios al corazón y estómago". Sus síntomas son arritmia severa (un problema con el ritmo o los latidos del corazón) que puede causar muerte súbita: corazón agrandado que no bombea sangre bien: problemas con la digestión y evacuación de las heces y procacidades de derrame cerebral (Medicine Plus)

Puede observarse que las enfermedades relacionadas con el corazón no estaban entre las primeras causas de muerte. En ambos siglos aparece el paludismo o fiebre amarillo cuya causa se debe a otro insecto, el zancudo y no el chipo. Las enfermedades del corazón repuntan en Venezuela, de acuerdo con Gustavo Páez a partir de 1960 en las principales ciudades del país, donde prevalecen los edificios de concreto, casas de bloques y techos de cemento o zinc. Desde entonces, y hasta en la presente década, señala el autor, las enfermedades de corazón y el cáncer pasaron a ser las principales causas de muerte (casi 37% de los decesos mortales).

Sobre la causa de las enfermedades del corazón señala Organización Panamericana de Salud;

Algunos de los factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón pueden incluir, edad, sexo, antecedentes familiares, el tabaquismo, la mala alimentación, la falta de actividad física, el consumo de alcohol, la hipertensión, la diabetes y la obesidad. Muchas formas de enfermedades del corazón pueden ser prevenidas o tratadas manteniendo un estilo de vida saludable. (OPS 2023)

El segundo elemento, que traemos a colación, es el auge de la industria del cemento o concreto en Venezuela. Este había aparecido a finales del siglo XIX en EEUU y España. Con el dictador Juan Vicente Gómez empieza a construirse algunos edificios públicos, considerando que el material es a prueba de incendio. No obstante, se carecía políticas públicas destinadas a la construcción de viviendas con este material, dado que no había fábricas en el país. En los años 1930, varios venezolanos van a estudiar a París y aprenden técnicas de construcción basadas en el cemento y el hierro. En esos años empieza el auge del cemento en el país.

En 1945 y 1947 aparecieron en Barquisimeto y Maracaibo las plantas de la C.A. Venezolana de Cementos (Vencemos). Entre 1944 y 1948 surgió la antes citada planta de C.A. Cementos Táchira, en el sector La Blanca, cerca del asentamiento de Palmira, Vencemos abriría la planta de Pertigalete I, estado Anzoátegui, en 1950 y C.A. Cementos Coro, luego Conceca, puso en funcionamiento la planta y terminal de Chichiriviche, Falcón, en 1958 aprovechando yacimientos con arenas y conchas de moluscos que luego fueron menguando. (Casas 2019)

Así la escalada de la industria cementera venezolana, coincide con la política de sustitución de la casa rural de bahareque por las soluciones habitacionales de bloque y cabillas, lo cual ocasionó que un 80% de las casas de bahareque o barro, muchas con techos de tejas de arcillas fueran derribadas, sin justificación científica, bajo el miedo del mal de Chagas, para así favorecer a la poderosa industria cementera y confinar a la población a soluciones habitacionales carentes de patios y jardines productivos,

Referencias bibliográficas:

Casas, Lorenzo (2019). "Historia económica en concreto: La industria del cemento en Venezuela". Caracas. UCAB

Feliciangel, Dora (2009). «Control de la enfermedad de chagas en Venezuela, Logros pasados y retos presentes.» Interciencia .

Medicine Plus. Enfermedad de Chagas.

OPS. Informe https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares.

Paéz, Gustavo A. (2019)«Transición epidemiológica en Venezuela: evolución y principales causas de muerte.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4583 veces.



Reinaldo Bolívar

Investigador, fundador del Centro de Saberes Africanos, vicecanciller para África

 reibol@gmail.com      @BolivarReinaldo

Visite el perfil de Reinaldo Bolívar para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: