¿El Polo Patriótico 2005-2006? o ¿”Organización Patriótica Transformadora 2011” para la Democracia Sectorial y Comunitaria?

Recibí un correo sobre el “Polo Patriótico” con el contenido manifiesto de la preocupación por la organización y participación nacional. Tal preocupación me llevó a pensar lo pasado, a retomar, asumiendo el tiempo vigente y finalmente a elaborar el presente escrito. En estos momentos estoy trabajando en una propuesta Filosófica-Política titulada." Pensamiento y Comportamiento del siglo XXI: Transformación Épocal y Visión Contemporánea." Dentro de este tratamiento, en cuanto a lo político, se contempla: "La Democracia Sectorial y Comunitaria" D.S.C.


Es sumamente interesante la D.S.C. y tiene mucha relación con lo que vivimos en Venezuela. La relación es en lo pertinente a la universidad, con la elección de las autoridades de acuerdo al nuevo voto universitario y ahora a la Organización Política del Polo Patriótico. En las universidades los distintos sectores que hacen vida en ella, como sector estudiantil, sector de obreros, sector de empleados y sector de profesor@s deben elegir sus autoridades. La elección es para tener voz y voto en el gobierno universitario, de acuerdo con la nueva Ley Orgánica de Educación. El que todos los sectores universitarios participen en el gobierno universitario, tengan voz y voto, acompañados de los respectivos proyectos, es una nueva concepción política que se está iniciando en las universidades, es la Democracia Sectorial Comunitaria, DSC que responde al Pensamiento y Comportamiento del siglo XXI. En cuanto al Polo Patriótico se señala la integración de todos los sectores que hacen vida y construyen con su trabajo el país, para consolidar una Organización Política que labore por la toma del poder, por ahora. Es también un principio indetenible de otra posibilidad política, de la Democracia Sectorial Comunitaria DSC.


La D.S.C. refiere la integración sectorial para que en colectivo se elaboren y presenten los contenidos de proyectos políticos. A la par de laborar en el proyecto se genera la organización política. Los proyectos, de los diferentes sectores, surgen desde la Comunidad sectorial, Parroquial, Municipal, Estadal y Nacional, con la presencia sectorial en la Asamblea Nacional. Son proyectos que parten de los sectores y donde cada sector en su propio espacio debe hacerle seguimiento, aplicarlos, hacer política en la praxis, en la realidad de la vida. Una praxis política para contribuir a superar el sólo pensar, el idealismo, el platonismo, las relaciones verticales de poder, la exclusión, el discurso, la inoperancia institucional junto a la improvisación y despotismo de muchos jóvenes que laboran en ellas, el desorden, la corrupción y la pérdida valiosa del tiempo histórico.



La D.S.C. es la organización sectorial con contenido político, proyectos, para defender su propia fuente de trabajo, infraestructura, contenido, presupuesto y asumir nuevas perspectivas. Es la forma fáctica de superar idealismos políticos, que implican desgaste de tiempo en la elaboración de proyectos que no se cumplen, que quedan en abstracciones de papeles, o por lo menos algunos y no todos o la mayoría.


La D.S.C. no se puede obviar en el tiempo presente e histórico que vive Venezuela. Pertenece al Camino Político Tradicional Alternativo, CPTA, que se negó a pactar en la década de los 60 con el poder del Camino Político Convencional, junto al pacto de Punto Fijo y asumió la lucha, la guerrilla, con hombres valientes como Fabricio Ojeda. Tienen sus antecedentes y reflejos más recientes en el acontecimiento de rebeldía civil de Caracas a finales de la década de los 80. Se acentúa en la década de los 90 con el acontecimiento cívico-militar, durante el gobierno de Pérez, la crisis de los partidos, a punto de desaparecer, el surgimiento del Movimiento V República, MVR, el nuevo cambio político que llevó al gobierno del Presidente Chávez, la nueva Constitución Nacional. Continúa en la primera década del siglo XXI con el inolvidable Plan Bolívar 2000, el golpe de estado, el golpe petrolero, el inicio del llamado poder popular, los Consejos Comunales, el Polo Patriótico, la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, el II periodo del presidente Chávez, la Reforma Constitucional, la salud comunitaria, nacionalización de empresas, nacionalización de capital, cambio del sistema monetario, nacionalización de tierras, la Educación Bolivariana, el Cooperativismo, Comunicación Social, construcción masiva de viviendas y el llamado parlamentarismo de calle. Para la segunda década del siglo XXI en el 2011 se repite el Polo Patriótico del 2005-2006.


En honor a reafirmarnos como seres entes humanos creativos identificados con el devenir en el horizonte histórico, apoyados en el sentido de cambio entendido desde la Filosofía Transformadora y negando la presencia de entes humanos repetitivos, carentes de ser, se propone sustituir el Polo Patriótico del 2005-2006 por la “Organización Patriótica Transformadora 2011, OPT” para la Democracia Sectorial y Comunitaria.



Históricamente se han venido gestando los cambios con evidencias y se señalan intentos que no se pueden ignorar y que en proceso van abriendo camino a la Democracia Sectorial y Comunitaria DCS. Son intentos que se presentan como necesidad de transformación y a la vez continúan como muestras de idealismo político, dentro de un contexto que los niega, haciéndolos inadmisibles, mas no imposibles. El contexto, llamase leyes, instituciones que conforman las estructuras pertenecen al Camino de la Política Convencional, C.P.C. e impide la consolidación de lo nuevo, de los intentos. Algunos idealismos platónicos, que se proponen pero no se logran concretar por cuanto están inmersos en la estructura y superestructura de la Democracia Representativa, llamada ahora participativa y con ciertos ajustes.



Otra situación lamentable, que debe ser superable en la lucha política de lo que fue y lo que será, los intentos continúan sujetados al consumismo, a la economía de mercado, a la economía capitalista con su globalización o neocapitalismo, como se le está empezando a denominar en Europa, en el intento de justificar los cambios históricos en el tiempo y la rebeldía con la exigencia de una mayoría negada en el sistema. Asumiendo la complejidad que viven los seres entes humanos, la pobreza, la crisis económica, alimentaria y planetaria por el deterioro del ambiente, se proponen otras tendencias en la búsqueda de nuevas posibilidades, como el socialismo del siglo XXI de Venezuela y el manejo equilibrado del capital, al que se le ha otorgado la denominación de Democratización de Capital.



Socialismo del siglo XXI o Democratización de Capital, apelando a impuestos y leyes con participación de los ciudadanos y del estado, son palabras que requieren de hechos para que sean evidentes. Una cosa es la palabra, el verbo, el discurso, los intentos, los idealismos de la política y otra son los hechos, las obras para el buen vivir donde se consolida el hacer político. Son las obras políticas, sin olvidar las más pequeñas como las de grandes dimensiones, las que reafirman la relación de identidad del uno con el otro y del otro con el uno. De los electores con el elegido para colocarlo al frente del poder político y del elegido con los electores. Es una relación que nunca debe olvidar que las grandes obras de arte se hacen de pequeños detalles y más aun cuando se crece y se exige de acuerdo a las nuevas circunstancia que viven los ciudadan@s venezolan@s.



Las obras, los hechos que corresponden con la política práctica, implican un camino de cambios donde el centro es todo ser ente humano y su satisfacción de vivir. La confirmación de tal satisfacción, desde el sentido común y desde el ámbito afectivo con el amor, es la identificación y deseo de continuar con la política práctica que obra a su favor. Los hechos planificados con su correspondiente apreciación o evaluación, a corto, mediano y largo tiempo, son los que garantizan, en cada sector, la identificación, el apoyo y la defensa de un poder político vigente.


Una cosa en la política es decir, la palabra, el mundo de las ideas y otra es hacer, el mundo sensible y fáctico del diario vivir, de la existencia. Un mundo concreto y práctico donde se crea inconformidad frente al poder político que no supera la carencia en lo referente a lo económico, el espacio urbano-ambiental, los servicios, la producción, la fuentes de trabajo o el deterioro social en lo relativo a la cultura, la educación, la comunicación, la salud, el deporte, la recreación sana y el turismo, entre otros.



Son fallas o grietas políticas que alteran las relaciones y rompen vínculos de identificación por situaciones concretas y elementales de carencia que se presentan en el diario vivir, en la existencia cotidiana que se altera y que sumadas terminan frustrando las expectativas del buen vivir. Son las carencias de energía, de alimentos, de vivienda, de la atención integral de la salud, el alto costo de la vida, los limitados sueldos o el deterioro estético urbano. En otra escala se presentan las deficiencias de servicios básicos como el agua, gas, aseo o transporte, la inseguridad junto a la delincuencia, el deterioro ambiental y el manejo de desechos, el desempleo por falta de fuentes de trabajo, la corrupción, los abusos de poder que se asumen hasta en los Municipios, como en el caso de Barinas en Alto Barinas en diciembre del 2010, con expropiaciones indebidas de parcelas para construir la vivienda familiar, creando en otros hogares el dolor, la pena o el desamparo de sus derechos humanos etc.



Lamentablemente es evidente a nivel nacional la presencia de un espacio urbano en deterioro que ignora la estética urbana, los usos conforme para la armonía residencial, cultural, educativa y salud. Armonía necesaria para el buen vivir, la cultura, la educación, la salud, el deporte y el turismo alternativo. En casi todas las ciudades están los espacios residenciales que se van mezclando con comercios, ventas para el consumo alcohólico, talleres, galpones, depósitos, fábricas e industria generando desorden y contaminación que incide en el deterioro de la salud y baja calidad de vida. Situación de decadencia que ahora cuenta con los respaldos, en la mayoría de los casos con algunas excepciones, de los Consejos Comunales, debido al nivel de desconocimiento y Formación Ciudadana Política y donde priva el interés económico, obteniendo los beneficios de permisologia el que más tiene y los paga.



El problema de la delincuencia es notable. Es un problema que se multiplica por el consumo de drogas entre los jóvenes y los permisos descontrolados, supuestamente corruptos por los que se paga, para la venta de bebidas alcohólicas en los alrededores de centros educativos, culturales, deportivos o de salud. Se requiere de inversión en los programas culturales, educativos, recreativos, deportivos y de salud, integral y preventiva. Programas novedosos y constantes para enfrentar el ocio y el consumo de las drogas legales e ilegales. La preferencia de la inversión debe estar en los programas culturales, sociales y no en los organismos policiales y de represión donde la inversión es cada vez mayor.



Asumir la política ambiental nacional con hechos y creando las redes con todos los organismos pertinentes es una prioridad para garantizar el tratamiento de los desechos, las áreas verdes de protección con su fauna y flora y la limpieza de ríos, quebradas, lagunas, mares, los parques y monumentos naturales y los paseos y aldeas de Desarrollo Integral Comunitario. Aldeas y Paseos Agro turísticos, culturales y ambientales en cada Municipio y capital de Municipio. No se puede olvidar la necesidad económica de la población, la apertura de fuentes de trabajo para generar ingresos y de la posibilidad Turísticas, dentro del Desarrollo Sustentable. Posibilidad que requiere del ambiente con sus paisajes y naturaleza, de la estética urbana, de la cultura con las manifestaciones del arte visual, auditivo, corporal, audiovisual y constructivo o arte manual de la cerámica, madera, metales o textiles, la recreación, el deporte y la educación que supere, la delincuencia e inseguridad



Se reconoce que la educación tiene un avance cuantitativo que no corresponde con lo cualitativo. Entre teoría y práctica se marca distancia y por ello no se aplican los PEIC, Proyectos Educativos de Integración Comunitaria y los PPA, Proyectos Pedagógicos de Aprendizajes. Los proyectos en la educación, con sus respectivas excepciones, forman parte de lo aparente, superficial, un ideal, palabras y no hechos. Las estructuras, las instituciones como las Zonas Educativas y centros escolares, responden a las pasadas concepciones del siglo XX y se quedaron en el tiempo. La mayoría de las escuelas no tienen talleres para producir, aplicar en la práctica la teoría y formar en el proyecto de trabajo, aprendiendo, creando, haciendo y emprendiendo. Supuestamente ninguna Zona Educativa tiene una Dirección de Proyectos de Integración Comunitaria que es el núcleo fundamental de la actual concepción de Educación del Siglo XXI.



No se puede desconocer que educación y economía son inseparables en el Desarrollo Sustentable del país. Se forma para el oficio productivo, en el campo para la producción agraria, en las fábricas o industrias para procesar la materia prima y generar los productos, o en el oficio de servicio para cubrir la economía de servicio y profesional como: salud turismo, comercio, transporte, vivienda, etc. La educación forma para asumir las fuentes de trabajo.



Si se carece de una economía planificada que abra fuentes de trabajo los formados en la educación quedan desempleados y no tienen ingreso para cubrir sus necesidades, pasando a engrosar los grupos de pobreza. Los egresados de la educación, los profesionales universitarios no pueden ni deben ser asumidos solo por las instituciones de gobierno, apoyando la burocracia del estado. Necesario es apoyar las iniciativas que generen autonomía económica y la producción por parte de los profesionales universitarios, tanto los formados en el país como los formados internacionalmente donde el estado invirtió. Abrir otras fuentes, aparte de los macro proyectos de los convenios con capitales internacionales en la industria petrolera y demás áreas. La revisión de la estructura económica existente para crear la nueva estructura es fundamental, por cuanto la presencia del índice de desempleo en crecimiento es una realidad y el aumento de las importaciones marca la dependencia económica, el alto costo de la vida y la carencia de los productos en el mercado.



La política, con su visión integral, que responda a una auténtica filosofía transformadora, donde pensar y hacer son una unidad, no se puede permitir afirmar el saber popular que dice: Del dicho al hecho hay mucho trecho. Necesario es que todo pensar, todo decir y proyecto político deje de ser abstracto y se convierta en realidades, que se concrete en hechos. Una posibilidad nueva y viable es mediante la Democracia Sectorial y Comunitaria, donde cada sector, asumiendo sus mundos circundantes e integrando singulares, colectivos e instituciones estadales, puede concretar los proyectos pensados y elaborados, respondiendo a los intereses con sentido común y autonomía sectorial.


Un gran número, con ciertas excepciones, de Ministerios, instituciones, diputad@s, gobernador@, concejales, alcaldes, relacionados con los diferentes sectores, actúan desde su respectiva perspectiva, partido o grupo. Se obvia el sentido comunitario y común asumiendo las distintas perspectivas del otro, de los mundos circundantes para ubicar el uno que es el encuentro de todas las partes. Es el uno, que contiene las partes del todo, el que tiene la posibilidad de contener el sentido de verdad, si es capaz de transformar los comportamientos de una mayoría, que participa y entra en la construcción con sentido Comunitario. Si se ignoran las restantes visiones y experiencias de los otros del sector que hacen vida en todo el país, se están negando seres entes humanos que piensan y se comportan según su experiencia. El tener una sola visión e imponerla y que los otros la acepten sumisamente niega los procesos de cambio y formación de todo ser ente humano, singular y en colectivo. Si los que conforman los distintos sectores no participan, no aportan en la elaboración del proyecto político del sector, confrontándolo con el proyecto político del gobierno, no tiene nuevas experiencias, no crecen, no hay transformación y en consecuencia se niega la formación Ciudadana Política.



La realidad es que en una gran mayoría de situaciones, con algunas excepciones, los sectores de educación, universitarios en nuestro caso, economía productiva- agrarios, culturales, salud, profesionales, economía de servicio etc., no son considerados con sus proyectos de acción concreta y no se cuenta con mecanismos que aseguren su incorporación y realización en la gestión de gobierno. Se presenta una realidad similar a lo que ocurre con las leyes. Se aprueban leyes importantes y quedan en el olvido, por cuanto no se aplican, debido a su desconocimiento y ausencia, en el proceso de gestación, de los ciudadan@s.



Lo innegable es que todos los sectores son indispensables para obtener el poder político y por lo tanto es necesario superar el mantener relaciones políticas verticales y hegemónicas. Una superación posible es mediante otra concepción política diferente, como es el caso de la Democracia Sectorial Comunitaria DSC, junto a las relaciones horizontales, los mundos circundantes, la construcción colectiva, integrada en el uno del sentido comunitario. Necesario en el presente tiempo es asumir las relaciones horizontales para la construcción colectiva, desde los respectivos sectores y sus experiencias, para continuar la transformación, construcción y formación política ciudadana a partir las propias potencialidades, con sentido comunitario y sentido común. Son relaciones diferentes a las verticales, que desplazan los genios, manipulaciones, grupos de poder y partidos-contra políticos. Partidos contradictorios que niegan la política, por cuanto como prioridad no se posesionan de la polis, de donde viene la política, que señala el encuentro, deliberaciones, decisiones y acciones para el buen vivir de todos los seres entes humanos, unidos y asumiendo la inclusión.


La D.S.C. no puede lograr la transformación inmediata, en el ahora. Se necesita un inicio en el pensamiento y comportamiento del siglo XXI. Venezuela ha dado sus primeros pasos que debemos continuar y donde el sector de Educación Universitaria tiene un papel que cumplir de asumir la lucha para la transformación. El llamado es para negarnos a repetir lo que fue en el tiempo pasado del siglo XX, asumir la comprensión del pasado, traerlo al presente para interpretarlo, mediante la confrontación y la lucha. Una intervención del tiempo presente con coraje para superar lo superficial y des-ocultar lo oculto en las apariencias, que no se pueden aceptar y repetir, para que acontezca lo nuevo. La interpretación debe ir a la práctica para aplicarse en el presente y traer su respectivo devenir en el horizonte.


Detenernos en el tiempo, repitiendo lo que paso es cerrar las puertas al devenir. Dejemos el Polo Patriótico en lo que fue en el 2005-2006 y asumamos lo otro, el cambio, lo nuevo que debe ser des-ocultado de lo aparente y creado, aceptando el reto de lo que implica “El pensamiento y comportamiento del siglo XXI: Transformación Épocal y Visión Contemporánea en Venezuela”. Una posibilidad para asumir compromiso y abrir caminos es la” Organización Patriótica transformadora 2011” para la Democracia Sectorial y Comunitaria. Recordemos y tengamos presente el pensamiento de Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

bettyoso@hotmail.com





Esta nota ha sido leída aproximadamente 3373 veces.



Betty Osorio

Profesora de la Universidad de Los Andes, Mérida y titiritera

 bettyoso@hotmail.com

Visite el perfil de Betty Osorio para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas