Embajada venezolana en Uruguay organizó el video foro: “Libertad de expresión en Venezuela: caso RCTV”

Un aspecto del videoforo en las instalaciones de Pdvsa Uruguay

Un aspecto del videoforo en las instalaciones de Pdvsa Uruguay

Credito: Prensa Emb. Venezuela en uruguay

Montevideo.- A las 15:30 horas de este jueves, la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay realizó el video foro “Libertad de expresión Venezuela: caso RCTV”, en la sede de PDVSA Uruguay. El evento contó con la participación de la comunidad venezolana, representantes de organizaciones sociales y medios de comunicación social.

Los videos “Digan la Verdad” y una muestra de las opiniones que se emiten en los medios de comunicación venezolanos, fueron presentados por el Embajador Franklin González, quien resaltó los argumentos legales que el Estado venezolano tiene para no renovar la concesión del canal de televisión RCTV, perteneciente al consorcio 1BC y recalcó que esta decisión no sólo forma parte de la soberanía de un país, sino que constituye también un esfuerzo por democratizar el espectro radioeléctrico venezolano.

Seguidamente fue colocado un video con segmentos de diversos programas de la televisión venezolana, a partir de los cuales, el Agregado de Comunicación y Cultura de la Embajada, Alirio Contreras, señaló las distintas estrategias usadas por los conductores de esos programas para manipular o inducir la información.

Luego fue proyectado el documental “Digan la verdad”, basado en el “Libro Blanco de RCTV”, editado por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

El acto culminó con un intercambio de opiniones entre los asistentes, —quienes manifestaron en general su apoyo a esta decisión del Estado y Gobierno de nuestro país—, y el Embajador Franklin González, quien señaló que no se trata de ningún cierre, sino el fin natural de una concesión. González recordó que desde 1999, año en que el presidente Hugo Chávez inició su gobierno, sólo dos canales de televisión han sido cerrados: Venezolana de Televisión y la comunitaria Catia TV, ambas durante el breve periodo en el que se instaló una dictadura tras el golpe de Estado del 11 de abril de 2002.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 11812 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas