En este momento los medios están bastante desprestigiados, un porcentaje mayoritario de la población ya no les cree. Y no se les cree porque mienten. Mintieron cuando lo de Puente Llaguno, mintieron cuando lo del caso de Eucaris Rodríguez, mintieron cuando lo del presunto piloto de Chávez, que después se descubrió que no era teniente, ni sargento. Así mienten y mienten descaradamente.
Existen cuatro tipos de mentiras y los medios de comunicación las utilizan TODAS. La mentira adquiere dimensiones realmente artísticas en la televisión. Jorge Luis Borges, aquel escritor argentino, nos recordaba con su prosa aguzada, los tipos de mentiras:
• En primer lugar está el falsear la verdad; es el tipo de mentira más común. Se cambian cosas de la realidad y se miente de esa manera. Un ejemplo de este tipo de mentiras es el video que transmitieron al mundo en la oportunidad de los sucesos del 11 de abril de 2002 en Puente Llaguno, con el cual engañaron al mismísimo Rey de España. Falsearon la realidad, hicieron ver como que si los defensores de Puente Llaguno disparaban contra una marcha pacífica, cuando en realidad dispaaban en combate contra la policía metropolitana que venía con dos de sus vehículos (la ballena y el rinoceronte).
• En segundo lugar está el ocultar parte de la verdad. Decía el gaucho Martín Fierro: “El que calla una verdad, miente sin abrir la boca”. Este tipo de mentira lo ejecutan cuando silencian todos los logros del gobierno; como los logros en alfabetización, los logros en la construcción de una red primaria de atención médica con el plan “Barrio Adentro”. Cuando no presentan ninguna de las inconmensurables concentraciones de masas en apoyo al presidente Chávez,o cuando silenciaron lo que pasaba en Venezuela el 12 y 13 de abril de 2002, en donde el pueblo salió a la calle a rescatar a su presidente y esto no fue transmitido por ninguno de los canales privados.
• En el tercer tipo de mentiras que explicaba Borges está el reafirmar la verdad para que sea descreída y en ese caso narraba la historia de dos jinetes rusos que se encuentran en medio de una estepa blanqueada de nieve y de frío. Piotr le pregunta a Iván: ¿Adónde vas Iván? A lo que éste responde: voy a Minsk. Enseguida Piotr le espeta: ¡Mientes Iván!, me dices que vas a Minsk, para que yo crea que vas a Moscú, pero realmente vas a Minsk, ¡Mientes Iván! Es como cuando la esposa le pregunta al marido con aires de sospecha ¿A dónde vas? Y éste, entre despreocupado y despectivo, le responde: Ah!, voy a verme con una mujer... en realidad esta afirmando la verdad para que sea descreída. Es en verdad, una mentira. Este tipo de mentira lo utilizan los medios cuando anuncian alguna noticia positiva por parte del gobierno. Un periodista puede anunciar la inversión de varios millones en algún plan social y luego guardar silencio mientras mira fijamente a la cámara con aires de asombro o duda.
• Nosotros aún proponemos un cuarto tipo de mentira y es mentir con la verdad. Cuando se ha estructurado un conjunto de conceptos que resultan, en su totalidad espurios, mas no en su particularidad. Cuando la suma de todas las acciones e ideas convienen en la falsedad, (como por ejemplo: algunos partidos políticos o algunas instituciones religiosas), se miente con la verdad. La persona puede hacer o decir una verdad y sin embargo, ésta se convierte en mentira. Así, se puede adrede mentir con la verdad, cuando se afirman cosas que son verdad, pero que en el conjunto en las que se encuentran son retorcidas por una mentira mayor y por tanto retuercen la verdad primera hasta convertirla en mentira. Por ejemplo: ¿Quién puede negar que el esfuerzo personal es bueno? Pero cuando el esfuerzo personal se trata como la única manera de sobrevivir en un mundo de competencia, se revierte en procáz una hermosa verdad. Así, la propaganda tendenciosa de lo que se ha denominado en éstos últimos tiempos “desarrollo personal” insiste en el esfuerzo particular e ignora otras vías de superación como la participación colectiva y el quehacer comunitario. Cosas como “¿Quién se comió mi queso?” no son falsas, pero en la estructura en la que se haya montada, resultan en una falacia descomunal. Así, retorciendo la dirección de los procesos, se puede mentir con la verdad. Este tipo de mentiras lo ejecutan cuando publicitan, por ejemplo que el referéndum revocatorio es ya un hecho. Muchos seguidores de la oposición creían que la fecha para el referéndum era el 19 de agosto de 2003. El referéndum revocatorio es constitucional y es una acción válida y legítima de la Constitución Bolivariana, pero para la fecha de escribir este texto (septiembre de 2003) el proceso del referéndum revocatorio luce muy incierto y los lapsos para la instrumentación del referéndum no son cortos, dado que hay que validar las firmas, dictar las normas que regirán los procesos referendarios, etc. Por tanto, el despliegue publicitario que hicieron los medios de comunicación el 20 de agosto de 2003, cuando durante todo el día transmitieron la marcha de la oposición y la entrega de las firmas al C.N.E. no es sino otra mentira. En este caso se trata de mentir con la verdad, ya que, efectivamente el referéndum es una opción válida, pero no es inmediata.
Esta nota ha sido leída aproximadamente 4645 veces.