Póngale el pecho

A propósito de la semana de la lactancia materna (natural), el MPPSalud ha desplegado una fuerte campaña acorde a la convocatoria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La Humanidad por siglos ha sostenido la alimentación natural y sus ventajas tienen  referencias bíblicas.  Se ha mantenido como rasgo invariable de la cultura que la lactancia materna asegura un adecuado crecimiento y desarrollo en la primera infancia. La presión social, la intervención médica y de la industrias multinacionales “han forzado en la necesidad de apuntalar la alimentación en aquellos casos precisos de indicación médica, la introducción paulatina de leche de origen animal (vaca, cabra, burro), de productos semindustriales y finalmente de fórmulas  maternizadas completas de remplazo que se establecieron en el siglo XX, como centro de la problemática sanitaria la cuestión del abandono de la lactancia materna“ según una elíptica declaración de la OMS, que pone en duda si se rechaza o justifica la leche artificial. Los pediatras, autoridades de salud debemos ser más contundentes en nuestras prácticas, recomendaciones y campañas,  no solo para revalorizar las ventajas de la lactancia materna, sino evidenciar en el daño a millones de niños de los países pobres muertos por el uso o mal  uso de las leches artificiales. 

   El equipo de salud  y la evidencia científica coinciden que la lactancia materna tiene ventajas de relevancia en el crecimiento y desarrollo de niño. En primer lugar en la relación madre/hijo, entendiendo que ese binomio debe ser abordado durante el embazado temprano, parto y seguimiento del recién nacido. La bibliografía anglosajona habla del “imprinting”, algo así como el sello o molde necesario para una relación armónica. Ese contacto físico temprano entre la madre y el hijo deja un sello que dura para toda la vida y es la base de un desarrollo activo y estimulante o una relación distante o apática. Otras ventajas mayores de la leche materna son las nutricionales, en especial  la calidad de las proteínas más digeribles y de mejor calidad; la prevención de enfermedades infecciosas a través de anticuerpos maternos, prevención de diarreas, alergias a las proteína de la leche de vaca, y déficit de lactosa. Bastante se ha investigado y escrito sobre el efecto “protector” de la LM en el síndrome de  muerte súbita del lactante (smsl), en donde la mayoría de los consensos nacionales e internacionales coinciden en el beneficio de la lactancia materna (1). Las campañas hacen hincapié acertadamente en el factor favorable en la economía familiar(es gratis) de la LM y en la necesidad de leyes de protección del niño como la (Locna) y laborales como la ley de trabajo de la República Bolivariana de Venezuela que favorecen al niño, a la madre y al padre en defensa del período prenatal, parto y posnatal. El proyecto “madre” lanzado por comandante Hugo Chávez Frías, tuvo un impacto relevante en el fomento del parto natural, de la relación temprana de madre/hijo y del desaliento de la introducción temprana de teteros de leche artificial y agua azucarada.

Las campañas “en positivo” sobre las ventajas de la Lactancia materna han tenido un efecto importante en la recuperación de la cultura de la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de la vida, con resultado dispares en los países de América latina y el mundo.  Según un informe titulado "Nestlé mata a los bebés" la proporción de niños alimentados sólo con leche materna durante los cuatro primeros meses en  África Subsahariana 1%, Níger2%, Nigeria3%, Malawi3%, Costa de Marfil3%, Burkina Faso3%, Angola7%, Senegal7%, Camerún8% y en las Américas Haití 4%, Brasil 7%, Nicaragua11%, Honduras17%, Colombia20%, El Salvador31%, Ecuador35%, Costa Rica38%, México40%, Perú53% Bolivia 60%, considerando el "amamantamiento exclusivo" el que excluye no sólo otros alimentos sino también agua y otros líquidos . Nos tocó participar como pediatra en el año 1993, de un estudio multidisciplinario en la ciudad de Córdoba, Argentina financiado por la OPS y publicado en el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, evaluando “la alimentación en el primer mes de vida por estrato sociales “. Los resultados(2) evidenciaron que a pesar que el 98 % de niños habían iniciado el amamantamiento en la primer semana, solo el 26% de la muestra de 620  niños tenían lactancia natural completa al mes, 60% lactancia natural parcial y 14 % lactancia artificial, con mayor adhesión a la LM en los estratos bajos 38%. Este estudio nos puso en alerta en la desigual batalla contra las multinacionales de la leche artificial y las influencias negativas sobre la población hacia la lactancia natural exclusiva.                                     

                                                          Mala leche        

     UNICEF estima que actualmente cerca de un millón y medio de niños mueren todos los años debido a los efectos, directos o indirectos de la alimentación con biberón. Una gran mayoría de ese millón y medio de niños que mueren, “fallecen por deshidrataciones diarreicas, pero también por enfermedades respiratorias cuya gravedad se habría atenuado con la con los anticuerpos propios de la alimentación materna”. La a lactancia artificial supone la utilización de agua, un agua raramente pura en Tercer Mundo, que es necesario hervirla al menos durante 20 minutos para eliminar de ella todos los microorganismos y con el consumo energético que ello implica. Fue en los años 70 cuando apareció, en toda su crudeza, la estrategia de las grandes multinacionales para difundir la venta masiva de la leche en polvo. Estas multinacionales, auténticos gigantes económicos, no repararon en gastos publicitarios para conseguir su objetivo. Nestlé, por ejemplo, gasta en publicidad más que todo el presupuesto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene una cifra de negocios mayor que el presupuesto de Suiza.

Cuando estas multinacionales empezaron con su campaña para difundir la leche en polvo, se encontraron el obstáculo considerable de que en muchos países, especialmente del Tercer Mundo, las madres se empeñaban en seguir amamantando a sus hijos. Para solucionarlo las empresas decidieron acudir a los hospitales y clínicas donde las madres parían y hacer donaciones masivas de leche en polvo, tetinas y todos los medios necesarios para preparar los biberones. Así, millares de representantes con bata blanca, acudieron a las clínicas del Tercer Mundo para convencer a las madres de la superioridad de la leche en polvo frente a la lactancia materna. Idéntica estrategia se utilizó respecto al personal de los hospitales, gratificado con primas y regalos. Con la "cultura del biberón" impuesta, una vez fuera del hospital donde no existen más obsequios de leche, las madres se ven  obligadas a comprarla a un precio que puede suponer más del 50% de los ingresos familiares. En 1981, 118 países del mundo adoptaban un código durante la Asamblea Mundial de la Salud, con las abstenciones de Argentina, Corea del Sur y Japón, y el único voto en contra de los Estados Unidos. El código internacional preveía, entre otras cosas, “prohibir cualquier publicidad, visible o subliminal, a favor de la leche en polvo, especialmente en los establecimientos de salud; prohibir toda distribución de productos gratuitos incluso bajo forma de muestras; mencionar sistemáticamente la superioridad de la leche materna en todos los botes vendidos en los comercios”. UNICEF y la OMS han elaborado una estrategia consistente en pedir a los hospitales que adopten una actitud sistemáticamente favorable a la lactancia materna.

Se han definido diez condiciones tales como comenzar a dar el pecho inmediatamente después del nacimiento del niño, no proporcionar jamás ni tetinas ni biberones, prohibir la presencia de personal pagados por las firmas en los sectores de parto, etc. Los establecimientos que cumplen los diez puntos son declarados oficialmente "Hospitales Amigos de los Bebés". Desde entonces, millares de maternidades de todo el mundo han entrado en esta red. Después de boicots mundiales a la Nestlé y otras firmas por incumplimiento de los códigos acordados, se llevó a cabo en 1996 una encuesta en cuatro países: Sudáfrica, Bangladesh, Polonia y Tailandia, con ochocientas madres jóvenes en cada nación y 120 agentes de salud, en 40 establecimientos. Los resultados demuestran que 32 sociedades comerciales entre las que figuran Nestlé, Abbott-Ross, BSN, Heinz, Gerber (Sandoz), Johnson, etc. violan todos los códigos de conducta y todas ellas siguen distribuyendo publicidad que da una imagen negativa de la crianza materna y presenta la leche en polvo como preferible para la alimentación; todas ellas siguen distribuyendo muestras y botes de leche y envían su personal a las maternidades para repartir información.

En resumen, la encuesta demuestra que el sistema sanitario y los hospitales continúan siendo el instrumento elegido para la estrategia comercial de las firmas. En un artículo reciente http://hoyvenezuela.info/para-recuperar-la-salud-hay-que-superar-el-capitalismo/ comentábamos sobre unas manifestaciones en el estado  Zulia de mujeres reclamando  leche de pote y pañales en plena guerra económica  e inculpando al gobierno de las carencias. Esto demuestra, que más allá de las conspiraciones en curso, hay un sustrato de la sociedad donde el “fetiche” del pote de leche está vigente. Nos queda seguir trabajando con la base en los ASIC (áreas de salud integral comunitarias) con los programas de salud priorizados entre ellos el materno infantil, poniéndole el pecho a la lactancia materna.    

1)       Síndrome de muerte súbita del lactante; Silvina Cipriani, Bryan Mac Lean, Rodolfo C Carballo. Enfermedades Respiratorias pediátricas. Ed. Manual Moderno II Edición. Cap. 58    

2)       Alimentación en el primer de vida por estratos sociales, Córdoba Argentina. Jacobo Sabulsky, Lucia Bataumi, Rodolfo Carballo, Silvina Reyna y otros; Bol.Oficina Sanit Panam 119(1). 1995.  

 

*Medico integrante del colectivo de dirección del Hospital “Dr. Julio Rodríguez“. Cumana. República Bolivariana de Venezuela.

rodolfocarballo@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1284 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter