Detrás de la escasez hay intereses políticos, afirma economista Pasqualina Curcio

Pasqualina Curcio detalla que el desabastecimiento se genera por disminución de oferta de bienes y la influencia mediática.

Pasqualina Curcio detalla que el desabastecimiento se genera por disminución de oferta de bienes y la influencia mediática.

Credito: Prensa Idea

Feb 01, 2016 - La guerra económica en Venezuela, caracterizada por el desabastecimiento y la inflación, es impulsada por intereses políticos de algunos sectores, que buscan desestabilizar la economía nacional y debilitar el modelo revolucionario instaurado en el país desde 1999.

Esta teoría es explicada por Pasqualina Curcio, economista y profesora de la Universidad Simón Bolívar, en su trabajo de investigación Desabastecimiento e inflación en Venezuela.

Curcio sostiene que en el país hay guerra económica y no crisis, como dicen sectores de la derecha, porque los productos que generan colas en los comercios son los 20 artículos de primera necesidad que consumen los venezolanos.

"Si tuviéramos crisis económica haríamos cola para casi todos los productos. No tuviésemos bienes en el mercado", afirmó durante una entrevista televisiva.

DISMINUCIÓN DE OFERTAS DE BIENES

El desabastecimiento en los anaqueles se ha manifestado principalmente en los alimentos, medicamentos, productos de higiene personal y del hogar, así como también en los repuestos y autopartes de vehículos.

Curcio señala que es causado por una disminución de la oferta de bienes de primera necesidad en el mercado nacional.

En su trabajo detalla que esto se debe a tres razones. En primer lugar, la disminución relativa de las importaciones en kilogramos con respecto al aumento de las importaciones en dólares.

El sector privado no está utilizando todas las divisas que le fueron asignadas por el Estado para traer los bienes, un indicador es el costo promedio de importación que aumentó 210% pasando de 0,83 Kg/US$ en 2003 a 2,34 Kg/US$ en 2013).

"La variación del costo promedio por kilogramo importado muestra una alta correlación con la variación de las monedas y depósitos del sector privado en el extranjero. Esta última fue de 232,8%, conllevando a la hipótesis de que no todas las divisas otorgadas al sector privado fueron utilizadas para la adquisición de los bienes y servicios requeridos en la economía", reseña el texto.

La segunda causa del desabastecimiento es el acaparamiento selectivo, un mecanismo que impide que los bienes de primera necesidad lleguen a los anaqueles de los mercados nacionales. "Son bienes muy necesarios en los hogares o para los procesos productivos sea de bienes o servicios", indica.

Refiere que los alimentos acaparados son especialmente aquellos no perecederos, que son producidos y distribuidos por empresas monopólicas u oligopólicas, por ejemplo la harina de maíz precocido y de trigo, así como el azúcar, café y aceite.

Esta situación no ocurre con los alimentos que producen los agricultores como hortalizas, frutas y verduras, que sí son distribuidos y se encuentran siempre en los comercios.

El desabastecimiento se observa a nivel de minorista, en las ventas al detal, y no en los bienes para uso industrial o comercial; por ejemplo, la harina de trigo sigue llegando a las panaderías, pero no se expende en los supermercados.

Otra causa que se explica es la colocación de los bienes en otros mercados para generar el contrabando de extracción en la frontera colombo-venezolana.

Este problema ha sido denunciado en reiteradas oportunidades por el Gobierno, por lo que el Ejecutivo el año pasado tomó la decisión de cerrar los pasos fronterizos para evitar la salida de mercancía desde Venezuela hasta Colombia.

INFLUENCIA DE LA MEDIÁTICA

Los medios de comunicación privados y las matrices de opinión han creado zozobra en la población, lo que ha generado que la demanda de algunos productos aumente, por lo tanto se crean colas en los comercios y se incrementa el desabastecimiento.

La teoría económica establece que los consumidores demandan más cantidades de bienes porque, entre otros factores, cambiaron las expectativas. La investigación de la economista indica que este factor, de naturaleza principalmente psicológica, ha explicado en gran parte el comportamiento de los consumidores en Venezuela en los meses recientes.

Ejemplifica que "noticias como que no habrá más pañales porque el Gobierno no ha otorgado los dólares a las empresas importadoras, tiene como consecuencia que los consumidores de pañales, por un efecto expectativa, demanden mayor cantidad de pañales para abastecerse por un tiempo".

Ese mismo comportamiento ocurre con la leche de larga duración, la harina precocida y de trigo, productos de higiene personal como el papel, toallas sanitarias, crema dental, y aquellos bienes de primera necesidad que no son perecederos y pueden ser conservados por largos períodos.

EMPRESAS RECIBEN DIVISAS

Uno de los argumentos que dicen los sectores de la derecha y empresas privadas, es que hay desabastecimiento en Venezuela porque el Gobierno Nacional no ha entregado las divisas para las importaciones, por lo tanto no se han podido traer al país los bienes finales o los insumos para producir.

El texto detalla que "el aumento promedio de 388,9% de las importaciones totales entre 2003 y 2013 requiere, en Venezuela por las características de país monoexportador de petróleo, del otorgamiento de divisas al sector privado por parte del Estado".

De acuerdo con cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y estudiadas por Curcio la importación ha crecido en dólares. Desde el 2003 y hasta el 2013 le han sido entregadas al sector privado, 304 mil 704 millones de US$, en el 2003 se les otorgó 5 mil 695 millones de US$ y en el 2013 la suma ascendió a 30 mil 859 millones de US$. Esto representa un aumento del 442% durante ese período.

PRODUCCIÓN NACIONAL E IMPORTACIONES

Otra estrategia que usa la oposición venezolana para desestabilizar la economía del país es difundir la idea de que no hay producción nacional, sin embargo la tendencia del Producto Interno Bruto (PIB) para el período 2003-2013 es ascendente.

Los niveles de la producción de la economía, medidos por el PIB y el Producto Interno Agrícola (PIBA) han aumentado en promedio de 75% al 255 respectivamente.

El comportamiento del PIB y su tendencia creciente durante este período se observa también, de manera coherente en el comportamiento de la tasa de desempleo para estos años.

La tasa de desempleo desde 2003 hasta 2014 registra una tendencia decreciente a lo largo del período.

Esta tasa comparada con el índice se escasez no tienen una relación lógica, pues se esperaría que altos niveles de escasez se correspondan a altos niveles de desempleo, sin embargo se evidencia lo contrario.

Otra idea que quieren sembrar en la población es que el desabastecimiento se debe a la disminución de importaciones, sin embargo datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas indican que las importaciones de alimentos, medidas en US$, aumentaron 571,7% entre 2003 y 2013.

__________

Productos desaparecen de los anaqueles en eventos electorales

El desabastecimiento de productos de primera necesidad tiene larga data en el país, sin embargo, este fenómeno se ha venido observando con mayor intensidad en los últimos años, coincidiendo con la realización de eventos electorales.

Informes del Banco Central de Venezuela y del Instituto Nacional de Estadísticas indican que el desabastecimiento ha alcanzado un promedio de 13,1% entre 2003 y el año 2013.

La economista Pasqualina Curcio, en una entrevista televisiva, explicó que uno de los primeros hallazgos de la investigación que realizó fue que esos picos de desabastecimiento coinciden con procesos electorales como referéndum presidencial, luego el constitucional, posteriormente las elecciones regionales, parlamentarias, municipales y presidenciales.

Asimismo, en el año 2013 coincide con la muerte del comandante Hugo Chávez.

En el trabajo se demuestra con cifras que en el año 2003 los niveles de escasez se ubicaron por encima de 25%, explicado por el paro general y el sabotaje petrolero al que fue sometida la economía y el pueblo venezolano.

Posteriormente, entre 2004 y 2005 se observa desabastecimiento con una tendencia decreciente de 7% en promedio anual. A partir del 2006 ocurre un cambio en la tendencia de este índice, registrando una pendiente positiva hasta alcanzar niveles de 26% en el año 2007.

A partir del 2008 y hasta el año 2010, el índice disminuyó hasta 13% y en 2011 se registra nuevamente un cambio de tendencia y un incremento hasta el año 2013, alcanzando niveles superiores al 20% de desabastecimiento.

Curcio recalcó que desde 2003 al 2013 se vivieron episodios de escasez donde si faltaba el azúcar no faltaba el café, sin embargo desde 2013 hasta la fecha se está viviendo una situación que donde hay desabastecimiento de muchos de los bienes de la canasta que consume el venezolano, como consecuencia de la guerra económica promovida por sectores adversos a la Revolución.

__________

Tasa del dólar paralelo induce la inflación

Entre los problemas que enfrenta la economía venezolana se encuentra los altos índices de inflación, inducida por la manipulación mediática de la tasa de cambio de la moneda en el mercado paralelo.

Así lo detalla la economista Pasqualina Curcio en su trabajo Desabastecimiento e Inflación en Venezuela, donde explica que "la inflación en Venezuela no es causada ni por incrementos de la demanda agregada con respecto a disminuciones de la oferta agregada, tal como lo establece la teoría económica, ni por el aumento de la liquidez monetaria como lo plantean los monetaristas".

Señala que el índice nacional de precios de la economía venezolana está determinado en 73,2% por el dólar paralelo y en 31,3% por la demanda agregada.

Agrega que la tasa del dólar paralelo, publicada diariamente y sin criterio económico alguno en páginas web como Dólar Today, es referencia para que quienes ofrecen bienes y servicios fijen los precios.

Curcio dice que la fijación arbitraria de esta tasa tiene dos efectos que además generan un círculo vicioso en la economía. En primer lugar, al ser referencia en los precios de la economía interna, implica un aumento del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), un deterioro del salario real, pérdida del poder adquisitivo y recomposición de la estructura de gastos de los hogares.

También explica que a mediano plazo se esperaría una disminución de la demanda agregada de los bienes no necesarios, así como presiones para la reducción de la producción y aumento del desempleo.

Otro problema que se presenta con esta tasa paralela es la distorsión del mercado cambiario, aumentando la brecha entre el tipo de cambio preferencial y el paralelo, que genera beneficios al sector privado a través de la especulación con la moneda, aumentando el desabastecimiento.

Recalca que la inflación afecta a la clase asalariada que no tiene posibilidad de ajustar su salario nominal ante la subida de precios, mientras que los propietarios del capital trasladan los mayores costos al precio de venta.

SIN RELACIÓN CON LAS RESERVAS

La teoría de la economía establece que el valor de la moneda está soportado por el nivel de Reservas Internacionales.

Curcio, al analizar la relación estadística entre el comportamiento de la tasa de cambio del mercado paralelo con el de las reservas internacionales observó que mientras las reservas internacionales muestran una tendencia constante, la tasa de cambio del mercado paralelo de la moneda muestra un acelerado crecimiento en dos momentos, a partir del año 2008 y luego del año 2012.

Indica que a pesar de la guerra económica, que se incrementó por las parlamentarias, las políticas sociales implementadas por el Gobierno han permitido amortiguar los efectos perversos que desencadena la manipulación de la tasa de cambio.

Recomienda desmontar la manipulación del dólar paralelo, centro de la estrategia de desestabilización económica, política y social para acabar con la Revolución Bolivariana.

KARLA RON/CIUDAD CCS

Vea También:

(VIDEO) Vea "A un Click" con Larissa Costas:¿Qué pasa en Venezuela?



Esta nota ha sido leída aproximadamente 21781 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas