Capitalismo y democracia

La forma preferible bajo el modo de producción capitalista es la de república (o en su defecto, monarquía) parlamentaria. Estas llamadas "democracias capitalistas" suponen la forma más estable y desarrollada de régimen, donde mejor se cumple la filosofía, economía y política burguesa.

Aunque en estos modelos políticos se establezcan unas formalidades democráticas, los capitalistas controlan el estado de forma tan o más eficazmente que bajo una dictadura. Así, Engels, citado por Lenin, expone que:

"En la república democrática, la riqueza ejerce su poder indirectamente, pero de un modo tanto más seguro" y lo ejerce, en primer lugar, mediante la "corrupción directa de los funcionarios"[…] y en segundo lugar, mediante la "alianza del gobierno con la bolsa"1.

Este control indirecto de la democracia capitalista por parte de los grandes capitostes que tan bien refleja Engels viene a ser lo que hoy es entendido como puertas giratorias, casta, etc. Y es que eso es la corrupción; un mecanismo para controlar el Estado, una de las formas en las que se presenta "el consejo de administración" de la clase dominante.

Evidentemente hay países en los que dicho dominio no se ejerce en tanta medida a través de la corrupción ilegal. Pero en todos los países capitalistas "democráticos", éstos ejercen dicho poder indirecto (pero no por ello más tenue o débil) a través de los créditos a los partidos, las leyes, los lobbies, la endogamia de clase, el aburguesamiento de los trabajadores, el control de los medios de comunicación, la presión económica, las relaciones con los grandes generales, etc. Vemos como la democracia es sólo una de las formas en las que se presenta la verdadera sustancia del sistema, que no es otra que una feroz dictadura de (en la actualidad) plutócratas bancarios.

Ejemplo de que los capitalistas prefieren este modelo son las llamadas "revoluciones de colores" por parte de Estados unidos, como la fallida revolución blanca de Irán donde el país imperialista pretende establecer su modelo neocolonial a través de la implantación de estas "democracias".

Por supuesto, pueden existir partidos de ideología capitalista que no estén controlados por los mismos. Incluso en su origen durante la Revolución Francesa, la "izquierda" la componían esos sectores que estaban dispuestos a cumplir los ideales teóricos burgueses hasta el final contando con el apoyo de las masas, aunque se corriera el riesgo de que estas se hicieran con demasiado poder2.

En el año 1942, la Ley de Ordenación Bancaria permite a los mayores banqueros del régimen franquista multiplicar sus beneficios un 700%3. Hoy día, gracias a la dictablanda de Rajoy, el sistema financiero (es decir, los accionistas mayoritarios de los grandes bancos) ha multiplicado sus beneficios por cuatro4. Dictadura o democracia, la banca tiene siempre asegurado sus intereses (por no hablar de elementos feudalizantes, como el Duque del Infantado, que actualmente se encuentra en el listado de los mayores receptores de ayudas agrarias europeas)5.

Y es que las dictaduras fascistas o de corte militar no son sino el cambio del control indirecto del estado hacia el control directo por parte de las oligarquías del capital, ante tal o cual amenaza a sus intereses, o ante la debilidad del proletariado. Hoy en día la forma democrática de estos modelos cada vez se pone más en duda y con ello, a los propios capitalistas.

Como dijo Bertolt Bretch, no hay peor fascista que un burgués asustado.

1 LENIN. El Estado y la Revolución, Alianza, 2006 Madrid, pág. 49

2 HOBSBAWM, Eric. La era de la revolución. 1789-1848. Crítica, 2011 Barcelona. Pág. 70. "[...]un ala izquierda decidida a proseguir adelante en sus primitivos ideales de moderación con ayuda de las masas, aún a riesgo de perder el control sobre ellas"

3 "En los años 40 los cinco bancos más importantes (Central, Español de Crédito, Hispanoamericano, Bilbao y Vizcaya) crecieron a un ritmo sin precedentes con un aumento de los beneficios anuales del 700%. En 1950 controlaban el 65% de los recursos financieros movilizados en España. Recogido en Stanley G. Payne, El régimen de Franco, Alianza Editorial, Madrid, 1987, pág. 403" Sacado de SANCHEZ RODRÍGUEZ, Jesús. EL Franquismo. URLhttp://www.rebelion.org/docs/22842.pdf. Consultado el 8/11/2014, a las 0:52.

4 La gran Banca multiplica por cuatro sus beneficios en 2013. Público.es. Actualizado: 31/01/2014 14:41. Visitado 8/11/2014, 0:28. URL: http://www.publico.es/dinero/499104/la-gran-banca-multiplica-por-cuatro-sus-beneficios-en-2013

5 BARBA, Ana. El hedor de 200 años estancados: La Pepa, Riego y su himno En Público,.es Consultado 9/11/2014, 0:26. URL: http://blogs.publico.es/ana-barba/2014/11/07/el-hedor-de-200-anos-estancados-la-pepa-riego-y-su-himno/ "Cuando las tropas francesas entraron en Madrid, se nombró un Consejo de gobierno absolutista, cuyo presidente era el Duque del Infantado. Este nombre lo encontramos hoy en el listado de los mayores perceptores españoles de ayudas agrarias europeas. Esto no es una casualidad. Llevamos 200 años expoliados por los vencedores de aquella guerra."



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2325 veces.



Teodoro Santana Nelson


Visite el perfil de Teodoro Santana Nelson para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Teodoro Santana Nelson

Teodoro Santana Nelson

Más artículos de este autor