Cuáles son las clases sociales de la V República y cuál es su visión de mundo

No he visto un estudio sobre la composición de clases sociales en la Venezuela de la V República. Es cierto que 15 años es poco tiempo para observar cambios patentes en ese sentido, que Venezuela sigue siendo fundamentalmente una formación social con predominio capitalista, ¡y rentista!, para colmo. Las estadísticas son claras, hay estudios que muestran sin lugar a dudas el predominio del capital privado en la economía venezolana, que la economía social no llega al 2%i. Creo que la sociedad venezolana clama por un estudio serio sobre la composición y relaciones de las clases sociales actualmente y la visión de mundo, la ideología, que acompaña a cada una.

De lo que sí disponemos es de estadísticas acerca de la distribución de la población en estratos sociales, que no es lo mismo que clases sociales. Recordamos la composición de los estratos:

Estrato I: población con mejores condiciones de vida, profesionales universitarios, financistas, banqueros, provenientes de hogares en que la madre es profesional universitaria, con fortuna propia heredada o adquirida, con viviendas en óptimas condiciones sanitarias en zonas de lujo. Considero que corresponde en buena medida a la burguesía y los latifundistas, y las “capas medias” (no debemos hablar de “clase media”, no es una clase social) asociados a ellos (profesionales liberales, grandes comerciantes, etc.).

Estrato II: población con buenos niveles de vida pero sin llegar a los niveles del estrato I. técnicos superiores, medianos comerciantes o productores, provenientes de hogares en que la madre es técnico superior o bachiller, que viven de ganancias y beneficios, o de honorarios profesionales, con viviendas con óptimas condiciones sanitarias, en ambientes con lujo sin exceso y suficientes espacios. Allí creo que están el resto de las “capas medias”, medianos comerciantes, etc.

Estrato III: población con posibilidades de satisfacer las necesidades básicas, además del desarrollo intelectual y con capacidad para disfrutar de beneficios culturales: empleados sin profesión universitaria, con técnica media, pequeños comerciantes o productores que dependen de su salario o ingreso mensual, con viviendas con buenas condiciones sanitarias, pero que no llegan a las condiciones de los estratos I y II. Allí pienso podemos ubicar al resto de las “capas medias”.

Estrato IV: población en pobreza relativa porque no alcanza los niveles de vida satisfactorios de los niveles anteriores, son grupos sociales vulnerables a los cambios económicos, privados de beneficios culturales: obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal, con primaria completa y procedentes de hogares igualmente con la madre con primaria completa, o alfabeta, dependen para su subsistencia del salario semanal, diario o a destajo, con viviendas con algunas deficiencias en las condiciones sanitarias. Esto es el grueso del “pueblo”.

Estrato V: población en pobreza crítica, no están en condiciones de satisfacer las necesidades básicas: obreros no especializados y parte del sector informal (primaria incompleta), proveniente de hogar con madre analfabeta, dependen de donaciones para la subsistencia, viven en ranchos o viviendas con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas. Este sector sabemos que se ha reducido durante la revolución.

Conocemos, sí, la distribución de la población en estratos sociales y su evolución en el tiempoii. Hasta el año 2005 la distribución se mantenía, había un estancamiento de la movilidad social (disponemos de datos sólo hasta 2010).

El estrato I oscila en el 1% de la población, en el período hasta 2005 se mantuvo en ese rango, mas a partir de allí se ha cuadruplicado. ¿Cómo entonces la burguesía se queja del “régimen”, si le ido mejor que nunca? Estas y todas las demás estadísticas lo comprueban.

El estrato II se mantuvo igualmente inmóvil entre el 4 y el 7% hasta 2005, pero se duplicó en el gobierno de Chávez. Las “capas medias” no tienen tampoco argumento para quejarse.

El estrato III también permaneció inalterado, entre 14 y 12% en el período hasta 2005, pero en el corto período hasta 2010 se triplicó. También están aquí las “capas medias”, ¿de qué se quejan, al menos en el aspecto económico?

El estrato IV descendió 5 puntos: de 42% a 37%, que es la proporción de personas que se movilizaron a niveles superiores. El pueblo que elevó significativamente sus niveles de vida y acceso a la cultura. Inclusión y equidad social.

Y el estrato V tuvo una explosión, se redujo a la cuarta parte, de 38% (hasta 2005) pasó a 11% a partir de ese año. Se comienza a atacar efectivamente a la exclusión, en pro de la equidad, la igualdad “sustantiva”.

En estos 5 sectores están distribuidas las clases sociales, que en nuestra formación social corresponden a los obreros y burgueses (que en nuestro caso debemos diferenciar entre parasitarios o lumpen burguesía y ‘productivos’, si es que puede agregarse este calificativo a la burguesía), pequeños burgueses, campesinos y terratenientes, así como el lumpen proletariado, pero en la variada composición del capitalismo globalizado, y rentista en nuestro caso, tenemos que incluir a los sectores de ‘capas medias’ que se identifican como un grupo social en el que hay miembros de varias clases sociales.

Recordemos que el concepto de clase social, además del modo y proporción en que las personas perciben la parte de la riqueza social (recursos y acceso a la cultura) de que disponen, aspecto que es considerado en la definición de los 5 estratos sociales, considera las relaciones en que se encuentran esas personas frente a la propiedad de los medios de producción y el papel que desempeñan en la organización social (vertical) del trabajo (es decir, si dirigen o no el proceso de producción).

Creo que necesitamos un estudio científico de las clases sociales en Venezuela y sus visiones, para poder comprender la dinámica social y poder establecer estrategias para cada una.

Para un análisis inicial tal vez necesitemos diferenciar 10 sectores, que enumeramos arbitrariamente:

  1. Lumpen proletariado, sector en pobreza crítica, marginados del proceso productivo (ubicados en el estrato V). No tienen visión de mundo, son arrastrados por los vaivenes coyunturales.

  2. Obreros (ubicados en los estratos III y IV), les corresponde su propia visión de mundo, pero en muchos casos no hay conciencia de clase, están alienados, adoptan la visión burguesa como propia.

  3. Profesionales asalariados pequeños burgueses (ubicados en el estrato II). No son mayormente propietarios de los medios de producción, pero gerencian los procesos, y adoptan la visión de mundo de la burguesía para la cual producen.

  4. Pequeña burguesía, ‘capas medias’ ubicados en el estrato II. Los diferencio de los profesionales por poseer cierta propiedad sobre los medios de producción. Les corresponde tener su propia visión de mundo, muy afín a la burguesa.

  5. Burguesía parasitaria o lumpen burguesía, grandes propietarios de medios de producción, que tienen procesos improductivos, dependen de los contratos del Estado, etc. Su visión es abiertamente la del imperio. Les corresponde el estrato I.

  6. Burguesía ‘productiva’ (es calificativo solo para diferenciarla de la parasitaria), le corresponde tener su propia visión de mundo. Les corresponde el estrato I.

  7. Campesinos, no propietarios del factor de producción (la tierra), ubicados en el estrato IV.

  8. Terratenientes, propietarios de la tierra, estrato I.

  9. Transversalmente, hoy en día debemos incluir en el análisis el factor territorial, los ciudadanos organizados en Comunas. Esta modalidad contradice todo análisis de clases, pero es una realidad en la Venezuela bolivariana.

  10. Por último, el polo de la contradicción principal, el Imperialismo.

Es importante caracterizar a cada uno de estos grupos en cuanto a la propiedad sobre los medios de producción (4, 5, 6 y 8 tienen acceso), el papel que desempeñan en la organización social del trabajo (dirigen los 3, 4, 5, 6 y 8) y en cuanto al modo y proporción en que perciben la parte de la riqueza de que disponen.

Este último aspecto es clave: proporción de la riqueza recibida en referencia a la que producen. Aquí están en ventaja los números 3, 4, 5, 6, 8 y 10, por supuesto, en mayor o menor grado. Estos sectores reciben riqueza por encima del ‘valor’ de los bienes y servicios producidos por la sociedad venezolana.

Una vez caracterizadas nuestras clases sociales, como parte del estudio, será necesario detallar las visiones de mundo de cada una. En la enumeración anterior he acotado la existencia o no de una visión de mundo propia a cada sector, y en algunos he usado la frase “le corresponde se propia visión de mundo”, pero hay factores ideológicos que ‘modulan’ y distorsionan esa visión y la amoldan a la visión dominante. Será fundamental identificar esos factores de distorsión y modulación.

Si alguna conclusión podemos sacar de estas breves líneas, son:

  1. Desde 1998 (o mas bien desde 2005, cuando las políticas sociales de la revolución bolivariana comenzaron a surtir efecto), se ha ido reduciendo explosivamente la brecha social. Se ha comenzado a saldar la deuda social con una inversión millonaria del presupuesto nacional. Esta es una condición necesaria (mas no suficiente, para entrar al ‘zaguán’ del socialismo)

  2. El elemento capitalista de nuestra formación social se ha mantenido o incrementado durante el gobierno revolucionario; a la burguesía y a las capas medias altas les ha ido muy bien. La propiedad social ha ido creciendo muy discretamente, no hay una tendencia marcada hacia el socialismo, no se ve aún una tendencia hacia un punto de masa crítica, de no retorno.

  3. La movilidad de estratos inferiores hacia estratos superiores, durante los años del proceso revolucionario, debería ir acompañada de un cambio de visión de mundo correspondiente a las nuevas relaciones de producción. Las personas que han pasado de estrato V a IV, por ejemplo, deberían haber adquirido una visión de mundo identificada con el proletariado, pero eso no parece haber sido así, sino que parece que han adoptado la visión dominante. ¿Cuál será la principal causa de esto, la deficiencia en la creación de conciencia revolucionaria? Pero parte importante de los estratos IV, que se han movilizado al III, sí han adoptado una visión burguesa. Importante determinar las causas de esto.

  4. Como las visiones de mundo son muy difíciles de cambiar, más que influir en la de las ‘capas medias’, parece más acorde con la forma como evoluciona la conciencia, fomentar nuevos sectores de ‘capas medias’ a través del fomento de la economía social en forma masiva, con el correspondiente acompañamiento de formación de conciencia.

  5. Necesitamos una clasificación de estratos sociales adicionales (sin abandonar la actual para poder hacer análisis comparativos históricos hacia el pasado) que se soporte más en las relaciones en que se encuentran las personas frente a la propiedad de los medios de producción, el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, así como del modo y proporción en que perciben la parte de la riqueza social.

  6. Necesitamos también un estudio científico de la composición actual de las clases sociales en Venezuela y su correspondiente visión de mundo.

 

i Víctor Álvarez, ¿Hacia donde va el modelo productivo?

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 46960 veces.



Leopoldo Alberto Cook Antonorsi


Visite el perfil de Leopoldo Alberto Cook Antonorsi para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: