Conceptos y definiciones para el análisis estructural

Instituciones iodeológicas del modo de produción capitalista

La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy, es en mi opinión, la verdadera fuente del mal. (Einstein, 1949)

        El capitalismo, se sustenta en un encadenamiento de instituciones y creaciones ideológicas, que le dan a este sistema características particulares y que lo distingue de las demás formas de organización social, política y económica que han existido en la historia  de la humanidad como el comunismo primitivo, el esclavismo, y feudalismo. Estas instituciones son la propiedad privada, la empresa privada, la soberanía del consumidor, el sistema de precios libres y la libre competencia.

      Propiedad Privada. La institución de la propiedad privada de los  bienes, tanto los de consumo como los medios de producción es una de las nociones características del capitalismo. Se ha establecido como un principio de categoría constitucional el derecho de los miembros de la sociedad a poseer y disfrutar libremente de los medios de producción y consumo. El Estado no puede sin destruir la esencia de la organización económica capitalista, eliminar la institución de la propiedad privada. No indica esto sin embargo que la propiedad privada por lo menos en lo que respecta a los medios de producción se considere en el Estado Capitalista una vaca sagrada que no puede ser intervenida en determinadas circunstancias.  Frente al derecho de la propiedad privada se ha desarrollado el principio de la intervención del Estado cuando el interés público así lo requiera. Pero aún en estos casos, que suelen ser la excepción y no la regla, la expropiación de los bienes particulares tiene que ser previamente compensados, y con justicia.  De modo que bajo el poder de policía de Estado el gobierno puede incautar, previa justa compensación, las  propiedades pertenecientes a particulares.

      La Empresa Privada. La empresa privada tiene en el sistema capitalista la importante función de organizar el proceso productivo. Son los empresarios particulares los que atendiendo a las condiciones economicas, organizan los recursos para la producción de bienes y servicios.  La producción de éstos se considera, en el sistema capitalista una función que le está reservada con exclusividad a la empresa privada. Solo en excepción y atendiendo al interés general el Estado entra en el campo de la producción. Pero en el capitalismo se sobrentiende que no es función del Estado convertirse en una empresa productora para competir con la empresa privada.

La intervención del Estado en el proceso productivo se ha limitado a la prestación de ciertos servicios que la empresa privada no podría prestar económicamente, o que pudiéndolos prestar el interés público estaría mejor servido si El estado se ocupa de ello.

       Soberanía del Consumidor. La soberanía del consumidor como institución del capitalismo se refiere a la libertad de los individuos de expresar sus preferencias libremente en el mercado. La decisión de comprar o no un determinado producto se dejan en absoluto a la libre discreción del consumidor. Se supone que siendo el individuo un ser racional, su decisión esta racionalmente dirigida. De acuerdo a este principio nadie mejor que el individuo para determinar qué es lo que más conviene a sus intereses particulares.

La decisión del consumidor constituye, en última instancia un “voto de aceptación o rechazo” de lo que los productores ponen en el mercado. Los empresarios aumentan, reducen o cambian la producción según las preferencias de los consumidores. De  ahí que si se regula el consumo en detrimento de la soberanía del consumidor, automáticamente se está regulando la producción, lo que constituye un atentado contra la libre empresa. Si el Estado regula como suele suceder en épocas de graves crisis, ejemplo; el consumo de carnes se convierte en un indicador al productor de carnes en que debe igualmente regular la producción para ajustarse al mercado.

       Sistemas de Precios Libres. El mecanismo del precio es una de las instituciones más interesante del sistema capitalista. Todas las cosas tienen un precio que se expresa en términos de la unidad monetaria común a toda la sociedad. De ahí que el concepto precio en el sistema capitalista esté atado al concepto dinero. El precio de un producto es la cantidad de dinero con la que se puede adquirir éste por su venta en el mercado, o es el valor en el mercado de una cosa expresada en términos de unidad monetaria.

El sistema de precios ejerce funciones muy importantes en el sistema capitalista, es mediante el mecanismo de precios que los productores determinan qué y cuánto producir, qué y qué cantidad y en que proporciones combinar los factores de producción, etcétera. El mecanismo del precio permite resolver el problema de la distribución en conformidad con los ingresos de los individuos. Lo más interesante de todo es que el precio de las cosas  no lo fija ninguna persona en particular. Es mediante el libre juego de la oferta y la demanda (Productores y Consumidores actuando libremente en el mercado); que  todas las cosas objeto de comercio encuentran su precio.

       Libre competencia. El capitalismo presupone la libre competencia económica. El concepto de libre competencia presupone una lucha pacífica y leal entre las empresas por apoderarse de mercado. Nótese que se ha dicho pacifica y leal. Un empresario puede lograr la salida de otros empresarios del mercado ofreciendo mejores condiciones economicas a sus clientes y esto es no solo permitido, sino deseable y a tono con el modus operandi del sistema capitalista. Lo que no es conforme a la ideología capitalista es la expulsión mediante la violencia. La competencia debe ser leal, lo desleal es incompatible a la ideología capitalista. Hay competencia desleal cuando por ejemplo las empresas tienden a eliminar del mercado a otras firmas recurriendo al descredito de los productos.

El concepto de “Libre competencia” presupone además la libre entrada de otras empresas al mercado. Nadie puede oponerse a que un individuo instale una nueva firma de textiles, aun cuando el mercado esté saturado de firmas. Es decir el principio de la libre entrada presupone la ausencia de barreras artificiales que obstruyan la entrada de nuevas firmas al mercado. Bajo las condiciones arriba señaladas, el resultado final de la competencia será la desaparición de las firmas más débiles y la supervivencia de las firmas más eficaces. El éxito de estas resultará en mayores beneficios para el consumidor.

Las instituciones analizadas antes se consideran indispensables para que el sistema económico se desenvuelva en conformidad con la ideología capitalista..       

EL IMPERIALISMO Y LA CRISIS GENERAL DEL CAPITALISMO.

Se corre el peligro que los árboles impidan ver el bosque, persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con las armas melladas que nos legara el capitalismo. (Che, 1965)

         El capitalismo en la fase imperialista ha tocado sus límites y se ha reafirmado con sus políticas neoliberales de desarrollo y su modelo de influencia mediática como el principal enemigo de la humanidad. El imperialismo contemporáneo se define como una nueva etapa del capitalismo iniciada después de la segunda guerra mundial que se caracteriza por una alta integración del sistema capitalista mundial fundada en el amplio desarrollo de la concentración, conglomeración, centralización e internalización del gran capital monopólico, que se cristaliza en las corporaciones multinacionales células de ese proceso y en el aumento y profundización del vinculo entre el monopolio y el Estado. En el plano internacional, este sistema se resume en la incorporación hegemónica de Estados Unidos, en el nuevo orden mundial, en su moneda nacional, en sus ayuda económica, sus fuerzas militares, en los acuerdos de Bretton Woods y sus instituciones como El Fondo Monetario Internacional(FMI), el banco Mundial(BM), en la aplicación del Plan Marshall, en los tratados de libre comercio(TLC), ALCA, las ayudas economicas del Citigroup, Merrill Lynch, Bear Stearns, Eximbank, en los tratados militares de Rio de Janeiro, de la OTAN, las Bases militares gringas en Colombia y todo un sistema de relaciones militares que permiten a las tropas norteamericanas formar una red internacional de ocupación disfrazada en los territorios de casi todos los países del mundo. Ideológicamente este sistema se justifica como la expresión del “Mundo Libre” promovida por el capitalismo contra el terrorismo internacional y actualmente con menor magnitud contra el socialismo y el comunismo.

        La actual crisis del Capitalismo se expresa abiertamente en la primera potencia imperialista mundial, los EE UU, especialmente en el mundo inmobiliario, industrial, y financiero con más de 4 millones de obreros desempleados en la calle, mientras los gobiernos imperialistas entregan dinero a las grandes transnacionales. Grecia y España son expresión de cómo esta crisis avanza.

LA CRISIS DEL CAPITALISMO.

La crisis del capitalismo se desarrolla en un ciclo en el cual disminuye el consumo, las empresas y el gobierno capitalista-neoliberal  se unen y producen despidos masivos, baratos, se precariza y flexibiliza el trabajo, sueldos bajos, las empresas se deterioran, producen menos bienes y servicios y se reproduce el ciclo. En la medida que la crisis afecta la economía mundial y no se vislumbra salida alguna los imperialistas tratan y se apoderan de los recursos naturales de los países del mundo  a través de la invasión armada activando su economía de guerra. (Casos recientes: Afganistán, Irak, Libia, Siria…).  La necesidad de encontrar mercados pincha y fustiga a la burguesía de una punta a otra del planeta. Por todas partes anida, en todas partes construyen y destruyen, por dondequiera establecen relaciones. La burguesía, al explotar el mercado mundial da a la producción y al consumo un sello cosmopolita, mundial, de allí el origen de la contradicción principal, antagónica entre los Estados Nacionales y el Imperialismo.

         Esta crisis es inherente al capitalismo, se produce por una situación esencial que es la explotacion (en términos genéricos) del hombre por el hombre,  es la explotacion del trabajo productivo y creador de parte del capital depredador, usurero y feroz. En ese sentido el capitalismo ha exacerbado al máximo la contradicción entre la producción cada vez más social y la apropiación cada vez más individual del producto de ésta.  El capitalismo lleva al extremo esta contradicción con la anarquía tanto en la producción (productivismo) como en el consumo de bienes y servicios (consumismo), además del despilfarro de recursos destinados a la satisfacción de necesidades creadas o suntuarias. Mientras existan la propiedad privada de los medios de producción, la búsqueda incesante de la máxima ganancia, la ausencia de una planificación centralizada de la producción y el consumo en base a las necesidades reales de las personas, los capitales tienden a un sector de la producción (anarquía), la más rentable en ese momento, saturando el mercado  de ese producto. Una vez generada la saturación del mercado por el productivismo y la escaza capacidad de compra de los trabajadores, desempleados y consumidores en general,  se produce una baja de los precios de esos productos, baja la inversión de capitales en esa área y por ende de la producción, se incrementa el desempleo, se destruyen fuerzas productivas, mercancías, y vidas por satisfacer las apetencias y la avidez de la máxima ganancia. La época de la burguesía se caracteriza y distingue de todas las demás por el constante y agitado desplazamiento de la producción, por la conmoción ininterrumpida de todas las demás relaciones sociales, por la inquietud y  dinámica incesante.

 

sems70@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 20209 veces.



Simón E. Martínez S.


Visite el perfil de Simón E. Martínez S. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: