De la nueva PDVSA, a la PDVSA fallida y plagada de corrupción

Llegado 2009 suceden varios eventos que marcaron adversamente hacia adelante, no solo el desempeño de la industria sino de todo el país, particularmente en cuanto al control de los dineros del estado y de las distintas empresas y organismos estatales. La enfermedad de H. Chávez y su permanencia progresiva fuera del país dirigiendo este a distancia con una firma electrónica, abría espacios para el descontrol, el despilfarro y sobre todo, para la corrupción y el saqueo.

En lo petrolero, en 2009 aparecen las expropiaciones de empresas conexas a la actividad petrolera, inicia el desplome de la eficiencia operacional y la desaparición de producción, se profundiza el aumento de accidentes y derrames.

En 2010 arranca la implementación del plan siembra petrolera, las operaciones de las empresas mixtas y junto con ello, se afianza la remoción de la directiva y la primera línea de gerentes [entre ellos el suscrito] que llevaron sobre sus hombros el rescate de PDVSA de manos de los artífices del sabotaje terrorista de 2002.

Entre 2011-12 tiene comienzo el debilitamiento del sistema de refinación nacional, con la caída del nivel de procesamiento desde más del 87% hacia el 70%, por el caso de CRP y el Palito. Toma cuerpo el aumento de las importaciones, del gasto y la naturalización de la corrupción desde el entorno cercano a R. Ramírez y E. Del Pino. Cae en picada la producción de condensado, liviano y mediano para ser sustituida gradualmente por pesado-extrapesado y Venezuela pierde parte del mercado norteamericano. Fue así como la industria comenzó a acusar castigo; un castigo que pasaría factura a toda Venezuela poco tiempo después.

En Junio’2014 inicia el desplome de los precios del barril, cediendo desde más de $110 pb en 2013, a menos de $50 en 2015. El gobierno recién instalado necesitaba capital para el populismo y no se le ocurre nada mejor que descapitalizar la industria y más adelante, poner mano a las reservas de oro.

Llegado el 02/09/2014 es removido R. Ramírez de PDVSA y es reemplazado por E. Del Pino. La producción puntal de cierre de Agosto había cedido hacia 2.7 MMBD, promediando el año en 2,899,000 BPD. Con Ramírez las importaciones pasaron de unos 7,000 BPD previo a 2005 a más de 76,000 BPD a su salida. El costo de producción de nuestro barril superaba los $18 pb para el cierre de 2014, desde $3.77 pb en 2004.

La tragedia apenas comenzaba para PDVSA, por una combinación de mal praxis y galopante corrupción desde las directivas Ramírez-Del Pino, junto a un pésimo manejo político y económico de nuestro país. Entre 2014 y 2016 la producción cedió hasta 2,571,000 BPD y las refinerías operaban ya al 55%.

Los militares a PDVSA

Con las administraciones [o falta de estas] sucesivas de PDVSA provenientes del sector politico y militar, los costos de producción escalarían hasta superar los $36 por barril. Por cada dólar de aumento en los costos de producción a tasa constante de 2013, el país dejaba de percibir sobre $1,100 millones anuales. Entre 2004 y 2018 los costos de producción de PDVSA se incrementaron en un 380%, totalizando una exposición [ingresos dejados de percibir] por aumento de costos de producción de unos $15,600 millones anuales; repito, a tasa de producción constante 2013. Dinero que el país dejaba de percibir por la creciente ineptitud, corrupción y saqueo que se apoderaba de la industria.

Hubo muchos detenidos en el entorno 2013-2017, pero definitivamente no hubo aprendizaje; el "gobierno madurista" no capitalizó absolutamente nada de esa mala experiencia y en Noviembre’2017 coloca al frente; no solo de PDVSA, sino del MENPET también, a M. Quevedo, un general con cero experiencias en geopolítica, en energía y en el mundo petrolero y gasífero en general. Un inexperto general con ínfulas de especialista [ ▷ Manuel Quevedo: Con reestructuración de Pdvsa aumentará producción en 1 millón de barriles diarios - El Impulso ] que apenas días de su llegada a la Campiña, se aventura a ofrecer aumentar la producción en 1,000,000 BPD para el 2018 hasta 2,800,000 BPD.

Por el contrario, la industria acusó una caída estruendosa de producción de 1,090,000 BPD. Con Quevedo al frente entre finales de Octubre’2017 y el cierre de Febrero’2020; fecha para la cual asume la comisión presidencial encabezada por el autor del desfalco de al menos $23,000,000 millones T. Aissami y A. Chávez, la producción se abatió en 1,090,000 BPD al pasar de 1,955,000 BPD a 865,000 BPD respectivamente, mientras el nivel de utilización de nuestras refinerías cayó a menos de 17% de utilización desde un nivel precio de 55%, promovido por una combinación de saqueo y destrucción agravada de procesos e infraestructura. Entre 2017 y 2020 el número de pozos activos se contrajo en un 35%. Ninguno de los contratos y acuerdo firmado por Quevedo añadió un solo barril real a la producción nacional sino cuantiosas pérdidas a la nación.

Mientras ello sucedía se catapultaba la necesidad de importación de crudo y productos refinados, disparando el gasto y reduciendo el ya diminuto flujo de caja. En comparación con la producción de cierre 2016 de 2.571.000 B/D, la pérdida patrimonial producto de la caída de producción experimentada durante la gestión de Quevedo desde su llegada en Noviembre’2017 fue alarmante. Los resultados de la nefasta gestión del mal general conllevaron a consolidar una pérdida patrimonial cercana a $67,691 millones. A su salida de la industria fue premiado por el oficialismo con un curul en el AN.

En Febrero’2020 asume la comisión presidencial conformada por los "entonces ansiados salvadores y proceres maduristas rodilla en tierra" T. Aissami y A. Chávez. Dicha dupla se ocupó de alimentar toda clase de seudo conspiraciones para ocultar su incapacidad y sobre todo la corrupción y saqueo que ocurría puertas adentro de PDVSA. Se ocuparon de hacer ofertas de producción sin sentido, vacías y sin soporte técnico-financiero.

A juzgar por los casos de corrupción y juicios ya bien conocidos, esa dupla transcurrió su estadía en PDVSA entre ineptitud, saqueo y corrupción, que se tradujo en una perdida adicional al 1,090,000 BPD de Quevedo, de cerca de 200,000 BPD de producción, una caída de la capacidad real de refinación hacia un solo digito, un aumento en las importaciones y para cerrar con broche de oro, del desfalco de al menos y que se sepa, sobre $23,000 millones. Algunos osupuestamente están presos, mientras que otros permanecen libres disfrutando sus "logros" [ Tareck El Aissami mandaba al extranjero "maletas con efectivo y oro", asegura la Fiscalía de Venezuela (cnn.com) ].

En Enero’2023 entra un novato coronel de solo 3 años y medio de fallida experiencia a dirigir PDVSA [ Un militar de 3-1/2 años de experiencia al frente de PDVSA y un fracasado en Petropiar - Por: Einstein Millán Arcia @EinsteinMillan (aporrea.org) ]. Su gestión ha transcurrido entre falsa propaganda y fallidas promesas que a lo largo de 14 meses no ha logrado honrar, a pesar de haber contado desde su llegada con el impulso que Chevron le ha dado a la producción, exportación e ingresos en divisa de la nación.

Chevron ha sido la artífice de más del 95% del aumento de producción observado entre Enero’2023 y Marzo’2024. De los 142,000 BPD aumentados en dicho periodo la transnacional contribuyó con más de 135,000 BPD [ Einstein Millan Arcia on X: "Esfuerzo propio? San #Chevron ha sido el artífice de más del 95% del aumento de producción observado entre Enero’2023 y Marzo’2024. De los 142,000 BPD aumentados en dicho periodo, San #Chevron contribuyó con mas de 135,000 BPD. Lea: https://t.co/hCy4GDz2nb" / X (twitter.com) ]. Para el mes de Abril solo la transnacional exportó 238,000 BPD, constituyendo un ~45% del total exportado nación durante dicho mes [ Exportaciones de crudo venezolano cayeron en un 38% en abril tras reimposición de sanciones (analitica.com) ]. Por el contrario, la gestion propia de PDVSA mas el resto de sus socios hasta Enero’2024 habia perdido unos 4,000 BPD de produccion. Dicha perdida se vió compensada por el aumento relativo y la contribucion de Chevron.

Los problemas de gasolina y otros derivados continúan a pesar de las 450 gandolas adquiridas por PDVSA para "supuestamente mejorar la distribucion de gasolinas [Wills Rangel: Llegarán 450 gandolas de gasolina para mejorar distribución de combustible (talcualdigital.com)]. Nuestras refinerias se sumergen entre paradas no programadas, múltiples derrames, accidentes y fallas operacionales, viéndose obligados a importar dichos derivados para poder cubrir la demanda interna; incluso desde colombia [ Eway, la apuesta privada para satisfacer la sed de combustible en Venezuela - Sumarium - Información ].

La producción al cierre de Abril reflejada en el reporte OPEP señaló 878/809 MBD según fuentes directas/secundarias, sugiriendo un desplome de 13,000 BPD en la producción según fuentes secundarias.

La meta de 1,200,000 BPD para fin de 2024 planteada por el ministro P. Tellechea se torna ilusa, al igual que lo fueron todas sus ofertas anteriores, ya que requiere de la entrada de 50,000 BPD adicionales-mes para poder lograr dicho objetivo. Ello es algo más que imposible teniendo solo 3 taladros activos, ya que para lograr sumar ~50,000 BPD cada mes, haría falta la entrada de ~170 pozos-mes al caudal de producción actual, lo cual no es viable en las condiciones actuales de la industria, incluido sus socios. Al parecer el ministro Tellechea y su directiva no pegan una, ya que todas; absolutamente todas sus ofertas han sido fallidas.

En lo que definitivamente si ha sido buena y eficiente la directiva actual de PDVSA es en la "compra masiva de vehículos". ¿Sabrán en esa directiva que a la postre dicha práctica lo que acarrea es un incremento notable en el gasto y finalmente en el costo corporativo?

Tal y como advertimos desde 2023, nadie con bolsillo profundo invertirá un centavo en Venezuela mientras prevalezca la incertidumbre política, económica y social. Veremos que sucede luego del 28J.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1034 veces.



Einstein Millán Arcia

Asesor Petróleo y Gas "Upstream" & RE SME/Estudios de Especialización a nivel de doctorado en flujo de fluido en medios porosos – The University of Oklahoma, 1991 / Master of Science Petroleum Engineering – The University of Oklahoma, 1990 / Ingeniero de Petróleo Universidad de Oriente, 1979. Ha publicado y presentado en diversas revistas y conferencias internacionales más de 12 trabajos especializados en materia de Petróleo y Gas. Ha escrito más de 300 artículos de opinión y sido citado en materia de petróleo y gas en: spglobal.com, aporrea.org, NoticiasVenezuela.org, Plattsblog, Oilpro.com, las armas de coronel, Vanguardia de España, segurosybanca.com, The Slush Pit (Oklahoma Oil & Gas News), Energy Economist, Kaieteur-news & Stabroeknews Guyana, Sputnik-news y Los Ángeles Times.

 emillan7@hotmail.com      @EinsteinMillan

Visite el perfil de Einstein Millán Arcia para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: