El Vallecito, Mérida, 3 de abril (aporrea.org-Mérida) La perseverancia demostrada por las comunidades de El Vallecito (parroquia Gonzalo Picón Febres) , la Asociación Cooperativa "Brisas del Vallecito – 564" y la disposición del Instituto Nacional de Tierras en hacer cumplir las leyes, lograron hacer posible, que hoy en un sencillo acto en esa pintoresca población, el abogado Nerio Echeverría en su condición de director regional del INTI-Mérida, hiciera entrega de la titularidad de las 35 hectáreas de tierras reclamadas por la comunidad organizada. En dicha ceremonia también estuvieron presentes autoridades civiles y militares, como el procurador del estado Mérida, Alfredo Zambrano, una delegación de la comandancia de las Fuerzas Armadas Policiales del estado Mérida y del Destacamento de la Guardia Nacional. Organismos de seguridad que mostraron su interés en velara por la seguridad y el resguardo del naciente proyecto de desarrollo endógeno.
Proyecto de Desarrollo Endógeno único en su tipo en la capital de estado.
Gracias al empeño del pueblo organizado y el ente de tierras hoy nace el Núcleo de Desarrollo Endógeno "Mocaqueteos", el primero en su tipo en pleno municipio metropolitano Libertador. La Asociación Cooperativa “Brisas de El Vallecito-564” R. L. siguiendo los lineamientos del presidente Chávez, inició en el año 2003, su proyecto por el rescate de un extenso lote de tierras abandonadas, según las investigaciones desde hacia ya mas de 40 años. Dicho proyecto se ajustaba a los lineamientos mencionados por el jefe de estado para que las comunidades organizadas, avanzaran en su desarrollo integral, a través de la implementacion de proyectos. Así como la incorporación de los ciudadanos y ciudadanas en las misiones formativas y productivas, como la Misión Vuelvan Caras, de la cual egresaron un numeroso grupo de personas que hoy se incoproran al NUDES "Mocaqueteos".
Los cooperativistas con el apoyo de especialistas en las áreas de agricultura, ambiente y cultura comenzaron ha desarrollar proyectos de importancia, como el establecimiento de la primera aldea-agro-ecológica en su tipo, como primera acción en la defensa y protección de la importante cuenca del río Mucujún, la principal fuente de agua para toda la ciudad de Mérida.