El Desarrollo Endógeno en Venezuela como respuesta ante el Síndrome Holandés

1. Visión de Posiciones.

Precisión conceptual: 1. Síndrome Holandés, se le asigna a las consecuencias dañinas provocadas por un aumento significativo en los ingresos de un país; 2. Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero; 3. Warner Max Corden y J. Peter Neary (1982), dividen una economía que experimenta un período de crecimiento en tres sectores: dos exportadores -uno en auge y otro no- que conforman los sectores de bienes comerciados; y un tercer sector de bienes no comerciados orientado básicamente al suministro a residentes nacionales que puede abarcar el comercio minorista, los servicios y la construcción. Según el estudio, cuando un país se contagia del síndrome holandés, el sector exportador tradicional se ve desplazado por los otros dos.

2. Aspectos tácticos de estas manifestaciones


Un país productor de petróleo tendrá un aumento repentino en las exportaciones de crudo, lo cual elevará sus ingresos gracias a las mayores entradas de divisas. Si éstas se destinan en su totalidad a la importación, habrán efectos directos e indirectos en la masa monetaria del país y en la demanda de bienes nacionales.

Lo que va a incidir en la aniquilación del Desarrollo Endógeno, ya sea como manifestación espontánea o como política de estado.

Ante este riesgo inminente se deben crear estructuras con ámbitos tecno-político-legal para alcanzar uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno: fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir las necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan de manera armonizada lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.

Estas estructuras referidas con ámbitos tecno-político-legal deben revolucionar los siguientes aspectos planteados por nuestro proyecto humanista orientado en la visión bolivariana del socialismo del o en el siglo XXI (en desarrollo, enmarcado bajo el Plan de la Nación 2007-2013):

2.1) Otorgar Poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones, fortaleciendo a los Consejos Comunales y rescatando a los Núcleos de Desarrollo Endógeno, como herramientas apalancadoras de la transición neoliberal a la Socialista;

2.2) Reintegrar todas aquellas personas excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes, acelerando los impulsos de las Misiones Sociales, y evaluar de manera periódica y sistemática la Calidad de Vida y la Felicidad Social, no bajo la concepción del Instituto Nacional de Estadísticas cuya visión mantenida en el viejo Estado 4to. Republicano, va referida a indicadores de crecimiento económico y no hacia indicadores objetivos y subjetivos de desarrollo socioeconómico, del Estado naciente;

2.3) Construcción de redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento por medio de la instalación de los Distritos Productivos, con igual acompañamiento al financiamiento de los proyectos socioproductivos y mayor asistencia técnicas a unidades productivas no necesariamente bajo la contextualización cooperativista;

2.4) Ofrecer a las comunidades y a la gente común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos.

Consideradas estas premisas es vital transformar los procedimientos neoliberales que rigen nuestras aplicaciones Microeconómicas, en cuanto a las relaciones de Producción, Consumo, Oferta, Demanda y Mercado, anteponiendo al Humanismo.

3. Consideraciones Macroeconómicas y Mesoeconómicas en Venezuela bajo influencia comercial imperialista

Los efectos del aumento de los precios del petróleo correlacionan a dos tendencias: aumentos de los costos de producción y aumento de los ingresos en el Estado, en este último caso, por ejemplo, si se convierten en moneda local y se utilizan para adquirir bienes nacionales no comercializados, el resultado dependerá del tipo de cambio nominal, si en el país lo fija el Gobierno Nacional o se hace de manera flexible, este debe estar vinculado con el ideal del Nuevo Estado. Estas teorías deben ser replanteadas ya que están sesgada por la concepción monetaria del capital, ante el bienestar propio de la Nación.

En caso de que el tipo de cambio sea fijo, la conversión de monedas extranjeras a nacionales aumentará la masa monetaria del país y la demanda interna presionará los precios internos al alza, esta última afirmación es con la que se nos ha educado, pero se debe destacar que se evita la salida por medio de fuga monetaria, asegurando el no desangramiento económico del país, por otra parte se fortalecen nuestras reservas, las cuales se vinculan directamente con las políticas y estrategias de seguridad y defensa de la nación, blindándose las políticas dirigidas al bienestar y calidad de vida.

Lo que se debe evitar:

3.1) Que la apreciación del tipo de cambio real socave la competitividad de los productos nacionales en el extranjero y en el mercado interno, y por ende, que se ocasione que las exportaciones del sector tradicional sufran una contracción, en un proceso denominado "efecto gasto".

3.2) Que los factores (capital y trabajo) se orienten a la producción de bienes nacionales no comerciados, para atender el aumento de la demanda interna, y al sector petrolero en crecimiento. Estas dos transferencias provocarán a su vez la reducción de producción del sector exportador tradicional. Fenómeno conocido como "efecto recursos".

4. Objetivo que no se debe perder de vista

Erradicar la pobreza:

1. Desarrollar Escuelas de formación Ideológicas y de Gobierno, en sintonía con la Revolución Bolivariana
2. Impulsar una sociedad proactiva y productiva
3. Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas
4. Organizar a las comunidades
5. Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional
6. Restituir el sentido de ciudadanía participativa y protagónica en las comunidades

5. Aprender de nuestra historia.


“… saber y honradez, no dinero, es lo que requiere el ejercicio del poder público…”
Al: Congreso Constituyente de Bolivia: 25/05/1826

Simón Bolívar.

crist_academico@yahoo.es


Esta nota ha sido leída aproximadamente 30176 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter