Binóculo Nº 308

1 malta = 100.000 bolívares

Los chamos de mi generación nos desvivíamos por tomarnos una malta. Entonces costaba medio. 0,25 céntimos. Un cuarto del poderoso bolívar de la época, aún acuñado en plata, pero muy cerca de convertirse en niquel. La mayoría de mis compañeros, y de mi generación, no teníamos ese medio, y acudíamos a una estrategia que siempre funcionaba: guardar el medio que nos daban para el pasaje del autobús y colearnos por la puerta de atrás. Yo era novio de Adalgisa, de eso amores platónicos de entonces y en las tardes, con el sol bajando, caminábamos cuadras y cuadras. Si acaso un besito, y como decía Hugo "pura manito". Eso me permitía ahorrar ese mediecito de plata, y esperaba los sábados en la tarde para tomarme esa malta con tanto placer. Esa malta era un alimento nutritivo. Tenía cebada, lúpulo, maíz, caramelo, además de carbonato por supuesto. Hoy día, ni la industria alimentaria, ni los medios de comunicación del gobierno que son muy malos, se han dedicado a explicarle a la gente que la malta es un veneno y que no tiene ningún alimento. No hay nada en los componentes de la malta de hoy que alimenten al ser humano.

Durante muy poco tiempo, cuando subió de precio, costó tres lochas, una moneda que era un octavo del bolívar de entonces. Si mal no recuerdo, en menos de un año, pasó a costar un real, 0,50 céntimos, medio bolívar de entonces. Era inalcanzable para nosotros los chamos tomarnos una malta. Hacíamos todo tipo de peripecias para lograrlo. Yo en vacaciones, trabajaba cargando bolsas en el mercado, o ayudando a mi tío-padrino, quien tenía un puesto de queso en el mercado. Regresaba a mi casa con doce y hasta veinte bolívares, lo que me convertía en casi un potentado hasta que comenzaban las clases nuevamente. Lo ahorrado me duraba un tiempo, por lo que, a veces, me daba el lujo de comerme un rico pan dulce y una malta en la escuela. Tenía un poderoso bolívar para comprarlo.

Y eso que no estoy hablando de la época de la colonia, o del periodo gomecista. Nada de eso. Estoy hablando de finales de los 60 y principios de los setenta del siglo pasado. Faltaba mucho para el viernes negro de Luis Herrera Campins de 1984. Cuando una rica quesadilla en la panadería costaba medio y daban 20 panes por un bolívar, del pan francés de entonces, gordo y sabroso. De 20 lo redujeron a doce, de doce a ocho, luego a medio cada uno, después a real, luego un bolívar. Ya no se hacen. Hoy un pan canilla cuesta 40.000 bolívares.

Hace como dos años, mi hipófisis, por alguna razón, me recordó el sabor de la malta de cuando era niño y me produjo ese antojo que me obligó a buscar dónde tomarme una. Costaba 75 bolívares y pegué el grito al cielo. Hacía tanto tiempo que no la tomaba, que ignoraba su precio. Dos semanas después una colega hablaba con otra y mencionó durante la conversación que se iba a tomar una malta, por lo que me regresó el antojo. Le pido que por favor me compre una y le doy los 75 bolívares. "No Rafa, una malta cuesta 130 bolívares", me dijo. "En serio, la semana pasada pagué 75 por una", repliqué. "Eso fue la semana pasada. Ya subió chamo, todo sube muy rápido". Me decía esta colega que puede ser mi hija.

La semana pasada entré a un abasto y me quedé de una pieza. Con bombos y platillos, un papel pegado a la nevera anuncia: "marta 100.000 bolívares". Así, como por acto reflejo le pregunté al colombiano que si había alguna puta con ese nombre en el barrio que cobraba esa cantidad. "No señol, la marta pa´tomar", me respondió sin inmutarse. "Pero es en serio", volví a preguntar estúpidamente. "Pero señor porqué está asombrao si una empanada ya cuesta igual, un cambur cuesta nueve mil bolos, uno solo, todo se puso por la nube", me explicó con esa humildad pedagógica.

Sin salir de mi asombro, y sin comprar nada, por supuesto, me fui a casa de una amiga. Llegué como un zombi. Me era imposible asimilar que una malta, la bebida de mis sueños infantiles, costara dos días de mi salario actual. Cuando le cuento mi anécdota a la amiga, se echa a reír y me dice "acabo de comprar Valsartán para mi mamá. Una cajita con diez pastillas que le duran dos semanas, me costó un millón cuatrocientos mil".

Ese hecho, vinculado al problema del efectivo, golpea todos los días a la gente que ya no sabe cómo hacer. Por ello cuando comenzó la fiebre de no aceptar los billetes de 50 bolívares, ni siquiera los bancos, se me complicó aún más el panorama. He visto varias veces a personas arrojar fardos de billetes con esa denominación al aire, para que lo recoja quien los quiera o para que se convierta en basura. No hay nada que hacer con los billetes de 50. Por ello recordé tanto aquel hermosísimo y nostálgico poema de Aquiles Nazoa, que tituló El ocaso de las puyas, del cual les pongo un pasaje:

… "Y en cuanto a los centavitos/ nuestras puyas de la escuela/ nuestros cándidos centavos/ nuestras chivitas modernas/ las que quedan son muy pocas/ y las muy pocas que quedan/en vista de que ya nada/ puede comprarse con ellas/ ya nadie les hace caso/ todo el mundo las desprecia/ quien encima carga algunas/ las carga como una pena.

llegando hasta sonrojarse/ si en el bolsillo le suenan/ y si alguna se le cae/ ni se agacha a recogerla/ Si en el autobús se paga/ con cinco puyitas sueltas/ el chofer que las recibe/ las toma como una afrenta/ y aparte en la perolita/ las coloca en cuarentena/ para dárselas de cambio/ a algún otro que atrás venga.

Ya ni para dar limosnas/ sirven las tales monedas/ pues si usted a una viejita/ con un centavo le llega/ con todo y ser tan viejita/ la viejita se calienta".

Una malta en 100.000 bolívares solo evidencia dos cosas: la incapacidad del gobierno para elaborar una política económica; y la arremetida del enemigo, que reduce la producción al mínimo para presionar los precios y volver loco al consumidor. Es sin duda, una guerra económica y el gobierno no la ha sabido enfrentar.

Afortunadamente sé que la malta de ahora es un veneno y que no necesito tomarla. La pregunta es cómo se le explica eso a un niño que todos los días ve la televisión y allí le dicen que va a ser bonito y rozagante si la bebe. Yo mientras, aún no salgo de mi asombro.

Caminito de hormigas…

Onanismo mental: me estaba preguntando qué pasaría si Nicolás le hablara al país mañana en la noche, y anunciara que a partir de lunes 23, pierden efecto los billetes de 100.000, 20.000, 10.000 y 5.000; y que solo tendrán valor las denominaciones restantes. Pero que, además, a la banca, que es la gran artífice de todo este descalabro monetario, el Estado solo le reconocerá el dinero que tenga en cuenta para ese momento y se cambiará en el BCV. Sería un sisma financiero muy interesante, en donde el pueblo no perdería nada. De eso sí estoy seguro.

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3596 veces.



Rafael Rodríguez Olmos

Periodista, analista político, profesor universitario y articulista. Desde hace nueve años mantiene su programa de radio ¿Aquí no es así?, que se transmite en Valencia por Tecnológica 93.7 FM.

 rafaelolmos101@gmail.com      @aureliano2327

Visite el perfil de Rafael Rodríguez Olmos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Rafael Rodríguez Olmos

Rafael Rodríguez Olmos

Más artículos de este autor