El conuco, amor por la tierra

"Dime si me vas a querer/

soy hombre de poco hablar, Consuelo/

no tengo na(da) que ofrecer/

un conuco, un gallo y un lucero/

Y la luz de la mañana/

que entra por mi ventana, cielo

y los ríos y la montaña/

y el viento que peina tu pelo/

yo quisiera ofrecerte el mundo y no puedo" amor de conuco (Juan Luis Guerra)


Esta es una bonita forma de comenzar a escribir sobre algo bonito: el conuco.
Durante estos días en la ciudad de Caracas hemos notado con mucha insistencia a grupos de colectivos (llamados también pobladores), que han tratado de desarrollar algunas prácticas de agricultura, las cuales según sus puntos de vista se orientan a la creación de la agricultura de conuco. Esta tendencia obedece quizá a la afirmación o tesis que hemos sostenido: "es en nuestras ciudades donde hay más campesinos que en los mismos campos", como otra consecuencia del éxodo rural.

El conuco en términos históricos está asociado a una forma de semi-cultura, fundamentalmente del cultivo del maíz, el cual de acuerdo a las referencias históricas, fue el cereal más importante en la dieta de los más antiguos pobladores de América.

El conuco indígena fue en sí, la primera forma de agricultura propiamente dicha de América, según referencias del siglo XVI los indígenas cultivaban mamey, anón, guanábana, aguacate, ciruela, guayaba y piña, estos antiguos agricultores también aprovechaban plantas como la auyama y hierbamora. Desde el punto de vista económico-social, el conuco puede considerarse como un sistema organizado que permite el desarrollo de prácticas agrícolas (producción de alimentos para una comunidad) con una característica fundamental: el desarrollo de policultivos, es decir, el conuco no es una gran extensión de tierra preparada para una sola actividad o la producción de un solo renglón agrícola. Su práctica es en común, siendo esto un aspecto peculiar, pues de acuerdo a algunos historiadores la colectivización del trabajo era una característica de los indígenas, tal como lo refiere el siguiente comentario: "el indio no conocía el trabajo agrícola individual, ya que estaba acostumbrado, habituado a trabajar colectivamente el suelo, bajo la dirección del jefe de la tribu" (Salazar, 2007). El conuco era una “práctica agronómica en un área delimitada para la producción de policultivos" (op.cit., p.23). Esta actividad requiere algunas condiciones básicas, entre las cuales podemos enumerar:

1) La existencia de una comunidad de agricultores que manejen ciertos elementos tecnológicos y conocimientos de las plantas para poder conformar la unidad de producción.

2) Conocimiento racional en cuanto a la manera de asociar variedades de especies, como característica central del conuco, en otras palabras: los policultivos.

3) El conuco es una unidad de producción que está asociada a prácticas agrícolas muy antiguas, ubicadas y extendidas en todo el continente americano mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos, por tanto su esencia fundamental es que es ancestral, "de ahí que el sistema agrícola de todos los indígenas de Venezuela, como primigenios pobladores de estas tierras, y no sólo de Venezuela, el Ayú del Perú y el Ayú de Bolivia, del altiplano, es el conuco, es la asociación de cultivos, que en algunos casos es comunal" (Domínguez, 1987). El conuquero es la persona que desarrolla este tipo de agricultura.

La siembra mediante el sistema de conuco ha sobrevivido a las prácticas de monocultivo –y a otras formas de producción agrícolas impuestas-, gracias a la presencia de comunidades campesinas que la han mantenido en el tiempo, fundamentalmente esta forma de agricultura ha perdurado en zonas montañosas como el pie de la Cordillera Andina, vegas de ríos y corrientes intermitentes.

Para algunos antropólogos el conuco "es una copia al carbón de la naturaleza del paisaje" solamente que el conuquero introduce plantas que son útiles para su consumo sustituyendo aquéllas que no necesita. La naturaleza del conuco es agroecológica porque su dinámica permite conservar las aguas, los suelos y su fertilidad.

De acuerdo a los estudios del Antropólogo Juan José Salazar, las técnicas de roza y quema forman parte del proceso de preparación del conuco, "este sistema cumple varias funciones: prepara el terreno, controla la maleza, fertiliza la tierra con las cenizas, la cual aporta minerales como potasio, calcio y magnesio. A pesar del uso del fuego, estas prácticas agrícolas han permitido mantener un equilibrio entre el hombre y el medio ambiente favorecidos por ciertas condiciones económico-sociales en el caso del conuco" (ob. cit., p.68). El control climático es un elemento que estudiaremos con mayor profundidad en otro artículo.

La práctica del conuco como una forma de agricultura ancestral y autóctona es protegida por la legislación venezolana, plasmada en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de la siguiente manera: Artículo 19. “Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria. El Ejecutivo Nacional promoverá en aquellas áreas desarrolladas por Conuqueros y Conuqueras, la investigación y difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y conservación de los gemosplasmas en general".

Al parecer, el tema de la biodiversidad es un elemento ancestral dentro del concepto de “policultura” característico del conuco prehispánico. La protección y fomento de este tipo de producción no obedece a un deseo romántico ni a querer compensar históricamente una forma de resistencia cultural, no, si lo vemos así estaríamos reconociendo esta actividad ancestral con un dejo de marginalidad; el conuco debe reconocerse como la manera más inteligente y legítima de recuperar nuestra soberanía agroalimentaria. Sumado a que científicamente hablando, es el mejor modo de producir alimentos en equilibrio armónico con la naturaleza. El conuco es en el lenguaje de la antropología "... una copia al carbón de la naturaleza del paisaje".


Esta nota ha sido leída aproximadamente 12171 veces.



Arnaldo Guédez


Visite el perfil de Arnaldo Guédez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: