Psicología Política

      En el mes de Julio de 2006 se celebró en Barcelona (Cataluña) el XXIX encuentro científico anual de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP, International Society Political Psychology), centrado en el tema “La Psicología Política de la Liberación, La Psicología Política de la Opresión”, presidido por Lupicinio Íñiguez Rueda, catedrático de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

      En dicho evento científico-profesional se produjeron alrededor de 650 participaciones, en las modalidades de paneles, mesas redondas, talleres y pósteres en torno a las temáticas siguientes: las relaciones internacionales y la globalización; el análisis y la resolución de conflictos; teoría social y psicología política; opresión y autoritarismo; psicología de la liberación; imaginarios políticos; la democracia y la gobernabilidad; movimientos sociales y nuevas formas de acción social; o género y política. 

      El lema del congreso reflejó una corriente importante dentro de la disciplina de la psicología política, heredera de los trabajos del insigne psicólogo Ignacio Martín-Baró, que fue asesinado por la derecha fascista en 1989, siendo Vicerrector en la Universidad de San Salvador. Martín-Baró nació el 9 de noviembre de 1942 en Valladolid (Castilla), en 1960 emigra a El Salvador, en 1970 es ordenado sacerdote jesuita  y en 1979 se graduó como doctor en psicología social en la Universidad de Chicago (Estados Unidos de Norte América, EUNA).  

     Recuérdese que también fue en la república centro-americana de El Salvador, donde la misma derecha fascista asesina al arzobispo católico monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdamez en el año 1980, que magnífico homenaje para ambos mártires que la reciente victoria del FMLN (Frente Farabundo Martín de Liberación Nacional) del domingo día 15 de marzo de 2009, en las elecciones que otorgaron la presidencia de la república al periodista Mauricio Funes Cartagena. 

      Recomiendo al lector las obras de Martín-Baró publicadas por la editorial Trotta después de su asesinato: 1) “Psicología de la liberación”, en 1998 y 2) “Poder, ideología y violencia”, en 2003, ambas coordinadas por el psicólogo Amalio Blanco Abarca. Martín-Baró, en sus publicaciones, intentó contribuir a la transformación radical de las estructuras sociales, apoyado en la psicología buscó las condiciones de paz para el pueblo salvadoreño y reflexionó sobre la identidad, ideología, migración, el impacto de la guerra  y la religión en el campesinado y pueblo salvadoreño. En consecuencia, puede observarse que en América Central y del Sur, gracias a las aportaciones entre muchos de Martín-Baró,  la psicología política goza de una actividad preeminente la cual quedó reflejada en el congreso de Barcelona. 

      Algunos de los tantos temas que vienen siendo objeto de interés por parte de la psicología política son las relaciones internacionales, el autoritarismo, la violencia política, los procesos de socialización política, los prejuicios y estereotipos en las relaciones intergrupales, la toma de decisiones políticas, el comportamiento de voto, la opinión pública, la relación entre procesos psicológicos y políticos, o cómo abordar psicológicamente los problemas sociales, en suma, el comportamiento político de los individuos, grupos y pueblos es el centro de la investigación en esta disciplina científica.

Psicología política en América del Norte y Europa

      Mientras que en América del Sur y Central, la mayoría de los autores se ubican en torno a la psicología social y comunitaria de corte políticamente más radical y muy conectada con la psicología de la liberación de Martín-Baró, en EUNA y en Canadá dominan los tópicos más tradicionales como son el comportamiento de voto, la toma de decisiones políticas o la opinión pública. 

      En cambio en Europa, la psicología política está muy unida a la psicología social y muy orientada hacia la teoría de la identidad social, donde los temas de interés son los prejuicios, los estereotipos, las relaciones y procesos intergrupales y especialmente los movimientos sociales cercanos al pensamiento de la izquierda contemporánea. Más concretamente, en Inglaterra, Francia, Italia y Alemania la investigación sobre los movimientos sociales se centra en conocer qué características tienen, por qué la gente participa o no en ellos, qué papel juegan los procesos de identidad, diferencias entre las formas de acción política convencional (democracias representativas) y las no convencionales (protestas, manifestaciones, formas de autogestión, democracias participativas, etc.).

Teorías

      Los enfoques cognitivos y socio-cognitivos son predominantes en la psicología política contemporánea, con cierta relevancia de las teorías sobre la toma de decisiones racionales y con una emergencia de lo que algunos investigadores llaman psicología crítica, en la cual dominan las aportaciones discursivas sobre las empíricas, así como de los trabajos centrados en los procesos mentales de representación social. Para muchos expertos el valor principal de las teorías en la psicología política estriba en la función de guiar tanto la investigación como la intervención. 

Situación actual

      La pujanza actual de la psicología política como disciplina científica se observa entre diversos indicadores en la publicación de la revista especializada Political Psychology, la cual recibimos en soporte papel en la hemeroteca del Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna y en la propia existencia de la sociedad ISPP antes ya mencionada. Asimismo, sólo basta realizar algunas búsquedas en diversos sitios en Internet, para constatar el volumen de publicaciones sobre dicha disciplina, cito por ejemplo los siguientes sitios: 

En castellano:

1) ISBN http://www.mcu.es/libro/CE/AgenciaISBN/BBDDLibros/Sobre.html 

2) Google académico http://scholar.google.es/ 

3) Dialnet http://dialnet.unirioja.es/ 

4) Rebiun (Red de Bibliotecas Universitarias) http://www.rebiun.org/  

En inglés:

1) Scirus http://www.scirus.com/ 

2) Scopus http://www.scopus.com/scopus/home.url 

3) PsycINFO http://www.apa.org/psycinfo/ 

4) PsycARTICLES http://www.apa.org/psycarticles/ 

      Finalmente, señalo dos últimas publicaciones especializadas en castellano, como un botón de muestra más de la nombrada pujanza. En primer lugar, el libro compilado por Elio Rodolfo Parisí: Psicología política y otros temas de psicología, Buenos Aires: Ediciones Cooperativas. 2007. En segundo lugar, el artículo de Adela Garzón Pérez: Teoría y práctica de la psicología política, en la revista valenciana, Informació Psicològica, nº 93,  págs. 4-25. 2008.

Psicología Política en Canarias

      Me he referido con anterioridad a la situación de esta disciplina en otros lugares del planeta, pero cabría preguntar ¿existen algunas contribuciones desde Canarias?, en respuesta a la misma, me atrevo a señalar sin la pretensión de ser exhaustivo, algunas publicaciones entre las que por orden cronológico destaco aquellas que han abordado fundamentalmente el tópico de la identidad nacional.

  1. Raíz y estilo del alma canaria de Juan Rodríguez Doreste. Las Palmas de Gran Canaria. Museo Canario. 1968.
  2. Sobre la personalidad profunda del insular canario de Manuel Parejo Moreno editado en Tenerife. Publicaciones de la Universidad de La Laguna. 1970.
  3. Psicología y vida del actual hombre canario de Pedro Hernández Hernández en Natura y cultura de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife. Litografía A. Romero S.A. para la 2ª edición de 1978 y La Laguna. Tafor Publicaciones S.L. para la 6ª edición de 1997.
  4. Psicología del hombre canario de Manuel Alemán editado en Las Palmas de Gran Canaria. Imprenta Pérez Galdós. 1980.
  5. El canario un producto de su historia de Juan Morales González en Canarias en el actual momento histórico. Caracas. Litografía Melvin. 1982.
  6. La independencia de Canarias para la liberación psicológica de nuestro pueblo de José Tomás Bethencourt Benítez publicado en el periódico El Día el 20 de Octubre de 1988.
  7. Infancia y personalidad canaria. La psicología del niño canario de Antonio Rodríguez Hernández editado en La Laguna. Consejería de Educación, Cultura y Deportes. 1994.
  8. La construcción psicológica de la nación: El desarrollo de las ideas y sentimientos nacionales de Esteban Torres Lana en Contexto y desarrollo social. Madrid. Síntesis. 1994.
  9. La imagen que los canarios tienen de sí mismos y de las relaciones interinsulares. Actitudes y estereotipos insulares en la Comunidad Canaria de Armando Rodríguez Pérez y Mª Nieves Quiles del Castillo editado en Bizkaia. Centro de la Cultura Popular Canaria. 2001.

      33 años separan a la primera de la novena de las publicaciones que he listado,  notándose claramente que las tres últimas poseen en común la característica de haber sido estudios empíricos, en contraste con las seis primeras que son el resultado de trabajos de ensayo. Resulta por tanto altamente satisfactorio constatar que el interés por el estudio de la idiosincrasia psicológica del pueblo canario ha evolucionado desde posiciones hipotéticas y reflexivas hasta planteamientos científicos y positivistas.

      Asimismo, debo resaltar también que tan sólo 2 de las 9 referencias citadas, la de Morales (1982) y la de Bethencourt (1988) vinculan el análisis de la identidad del pueblo canario con la objetiva situación colonial del archipiélago - desde la invasión y conquista española del siglo XV – y en consecuencia, ambos autores plantean que solamente el proceso de descolonización e independencia de Canarias contribuirá a la superación de ciertos rasgos o características negativas que continúan presentes en la psicología colectiva del pueblo canario.

      El lema “La Psicología Política de la Liberación, La Psicología Política de la Opresión” del ya nombrado congreso de Barcelona del 2006, se nos revela pues como una idea motivadora para continuar avanzando hacia ese año 2010 fijado por la ONU, como 2º decenio por la descolonización de los pueblos, el cual nos permita la libertad nacional de nuestras islas.

     Confío en que las distintas ciencias como la psicología, la antropología, la historia y la sociología continúen en el futuro haciendo sus contribuciones, para poder seguir ahondando en el estudio de la identidad colectiva del pueblo canario, aportaciones que en definitiva servirán para un mayor conocimiento, comprensión y aceptación de nuestro comportamiento como pueblo y que puedan sentar las bases hacia nuestra liberación y emancipación como un pueblo adulto. 

    * Profesor Titular de Psicología

    Universidad de La Laguna

    Tenerife. Canarias. África.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5065 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter