Por cuarto año consecutivo se celebra el Día de la Resistencia Indígena

Caracas, 11 oct. ABN (Georgely Morín).- Este 12 de octubre se celebra por cuarto año consecutivo el Día de la Resistencia Indígena, efeméride que sustituyó la celebración del Día de la Raza.

Con esta celebración se reafirma la diversidad cultural y humana y se reivindica el aporte de los pueblos que se conjugaron en la conformación de la cultura venezolana.

La representante de los pueblos indígenas originarios de Venezuela en la Asamblea Nacional (AN), diputada Nohelí Pocaterra, comentó que a pesar de todos los embates, crueldades y discriminaciones hacia los pueblos indígenas, éstos han subsistido física y culturalmente y se mantienen dispuestos a reafirmar su identidad cultural.

“Por esa razón lo más correcto es que el Día de la Raza pasara a llamarse Día de la Resistencia Indígena”, aseguró la parlamentaria.

Reconoció la necesidad de comenzar un trabajo educativo para que todos los venezolanos conozcan el cambio de nombre de la conmemoración del 12 de Octubre.

En cuanto al trabajo que desarrolla la AN en relación con los pueblos indígenas, Pocaterra enfatizó que el balance final es positivo.

“Sin embargo, estamos concientes de que todavía hay graves problemas sociales que tenemos que combatir como la pobreza y la desnutrición de estos pueblos”, admitió.

En la misma dirección, Luis Pellicer, investigador de la Dirección de Asesoría e Investigación Histórica de la AN y profesor de historia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), consideró que el Día de la Resistencia Indígena “es tremendamente importante porque representa la reivindicación del pueblo indígena.”

Pellicer señaló que la difusión de esta nueva conmemoración no ha calado debido a que el venezolano todavía no tiene en cuenta a sus poblaciones indígenas ni el cambio trascendental que, a su juicio, implicó el cambio de nombre del 12 de Octubre.

“Lo que hay que reivindicar es el hecho no sólo de la resistencia sino de la verdadera significación del 12 de Octubre, cuando ocurrió un genocidio y una invasión a los pueblos indígenas. Esto estuvo cubierto ideológicamente durante 500 años”, enfatizó el historiador.

Recordó que Venezuela y Cuba son los países pioneros en la reivindicación de los pueblos oprimidos tras la llegada de los europeos a tierras americanas.

“Las demás naciones latinoamericanas celebran el 12 de Octubre como el Encuentro de Dos Mundos”, apuntó.

El cambio de nombre se realizó con un decreto del 10 de octubre de 2002, bajo la consideración de que el concepto de raza es una de las categorías básicas de las relaciones de dominación propias del sistema colonial instaurado América.

Con la disposición legal, la nueva celebración se incluyó en el calendario oficial y en los textos escolares sobre geografía e historia nacional, de América y universal.

En ella se propuso la revisión de palabras que pudieran ser atentatorias contra la dignidad de los pueblos que conforman la identidad del país.

Además, se instó a la incorporación de sus distintas expresiones al Diccionario de la Real Academia Española.

La instauración del Día de la Resistencia Indígena estuvo acompañada con una propuesta a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) para la promoción de los aportes culturales de los distintos pueblos y para la revisión del calendario universal con la intención de transformarlo en uno de naturaleza intercultural.

El nacimiento de la nueva celebración tomó en cuenta varias determinaciones nacionales e internacionales, entre ellas la declaración del Decenio de los Pueblos Indígenas, 1994-2004, pronunciada por la Organización de las Naciones Unidas, el proceso de incorporación simbólica de Guaicaipuro al Panteón Nacional y el acuerdo de la Asamblea Nacional de unirse al Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, en 2002.

Así, tal y como lo señala el decreto oficial, se conmemora entonces la superación de los prejuicios coloniales y eurocéntricos que durante mucho tiempo ocuparon el estudio y enseñanza de la historia y la geografía en el país, disciplinas éstas consideradas como cohesionadoras de la vida social de la nación.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 41639 veces.


La fuente original de este documento es:
Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) (http://www.abn.info.ve)



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas